Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta australia. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 29, 2016

Glyconutrients - Beeotic

El colega John Smith de Tamwoth, Australia escribe sobre la nueva movida de Capilano en la selecta lista Honey_australia de Yahoogroups.

Congratulations to Capilano Honey for the development and release of their BEEOTIC prebiotic honey.
This could easily be the greatest thing they have done since introducing the upside down squeeze bottle.
I like the way they approach honey's magic from the nutrition side, rather than from the germ and disease fighting side.   This bypasses a host of considerations and arguments over 'cures' and 'licences' and 'medical entanglements.'
While they have not listed the elements they are testing for and the processes they are patenting, it is obvious that they are naturally occurring elements of many varietal honeys.  Certainly the pollens inherent in unfiltered honey contain many exotic proteins, and no doubt myriad other substances have been identified over the years in a variety of honey types by a variety of researchers.
But it is the long chain sugars that fascinate me the most, as these are not readily found in just ever apple we buy, but in fact as sugars, are most probably very heat stable, and in part may well explain why honey was so valued in centuries gone by, despite the fact the big kero tin of it sat on the back of the wood or coal cooking range so it would pour during the long winter months.
Its medicinal value was never challenged then, as it was an assumed fact that honey was honey and it was good for us.   It was not until more modern sweeteners arrived that we began to study the composition of honey in earnest.  
"Raw" honey has become the pet requirement of many honey users these days and no amount of information about how few months of the year it is practical to present honey that has not granulated will suffice to quell the fears of the prospective user.  Some even cringe if the honey is exposed to sunlight, and want it in dark glass.   Such paranoia!
If in fact the long chain sugars are a significant contribution to the composition of the BEEOTIC honey it follows that the honey will perform regardless of normal processing heat and even the less invasive types of filtration.
Unfortunately, there is a doctrine amongst our food scientists and regulators that all sweeteners are the same.  They seem entirely content to let honey be the name on most any sugar they can concoct, especially as they only want to discuss the glucose and fructose content.  The elusive and myriad long chain sugars (oligosaccharides) are not that easily duplicated and produced economically in the laboratory and factory, so the experts in the food industry prefer not to address them.
Foto del ChinoHerrera tomada en Coihayque 29102016
But they certainly are coming to the fore in modern research as health promoters, energy producers and disease fighters.  It makes such good sense that these sugars have forever been present in honey and may well account for honey's healing and health promoting reputation (amongst many other factors).
If you care to remember (or refresh) I gave a prediction in my opening message of this group forum (message number two), back in 2005 about how honey would shine one day when these nutrients became more generally recognised.
Of particular interest in this message group, is the price of the BEEOTIC.   Indeed, Capilano are effectively saying to the buying public, "OK, we can give you the quality honey you are demanding, but it will not be cheap like you think it should be!"   And it is certainly not too late for that message to hit the news, as everyone is in tears over the loss of the bee, and don't really know what to do about it.
BEEOTIC is more or less the same good honey Allowrie Brand once was, plus the advantages of some expensive testing to shake off the dilution fog that now surrounds most of the world's big brands.   Yet my personal customers do not need this testing, as they can look me square in the eye and enquire of my processing methods.  They can determine for themselves whether to trust me and my honey or not.
The BEEOTIC I bought last week was priced at $A27.00 per kilo, or thereabouts.  I looked at the shelf talker, but didn't click on save with the cents.   The pack size has been lost as it must have been on the tear-away wrapper.  Capilano have skipped the nutritional label as well, and the bits of spin involved is quite forgivable in this world of competitive marketing.  There is no expiry date present either, unless it was on the wrapper.  I don't believe we need to apologise for real honey!
ESPECIALLY am I pleased,  when I consider that my own honey, being entirely natural, is worth that too.  Sure, the general public will be willing to pay extra for the testing etc., and I won't need to, but I can still cite the value of BEEOTIC to my customers and let them decide if my honey is worth my asking price or not.
Capilano 'have done us proud,' to quote Slim Dusty.  This product is nicely balanced between the demands of the purist intellectual and the realities of the marketplace.  If the general public have the audacity to reject it on price alone, then we might as well roll up the carpet and quit beekeeping altogether.  They don't deserve good honey if they expect it for prices similar to those in the Great Depression.



domingo, diciembre 28, 2014

Bienvenido Homero

Santiago Farah, Gerente de Valles del Sur,
felicita a Apizur por la adquisición de Homero
Y llegó Homero, como hemos bautizado al Hummerbee XRT que nos ayudará en las cargas y descargas de colmenas en las transhumancias entre polinizaciones y hacia y desde la montaña donde vamos a la miel de verano.

Y de entrada comenzó el desafío de utilizarlo.

Lo primero poner tiros en mi camioneta terrano 4x4 y en el Palomo, camión Hino cabina simple para 5000 kg. El Palomo será la yunta de Homero, eso espero (salio verso).

Para ello fuimos al lugar de siempre, pero como verán más adelante, el servicio prestado por Sucamucan fue deplorable. ¿Qué te pasó Rucio?.

Carro para llevar a Homero.
Al ver los papeles de importación noto que el coco requerido para enganchar el carro que traslada a Homero es de una mayor dimensión que el tradicional. Este es 2" 5/16. Imposible de obtener en Sucamucan o en otro lado en Temuco. Es viernes y nos vamos el lunes para Pintacura a buscar las abejas.

Parten los camiones temprano hacia el norte, yo me quedo esperando si funciona un contacto que quedó de mandar el coco desde santiago. Me falla.

Ademas tenía que encontrar zuncho plástico, los sellos metálicos y una nueva enzunchadora manual para poder preparar los mas de 1300 cajones en dos días.

Tampoco fue posible encontrar esos insumos en Temuco.

Me juego uno de mis comodines telefónicos y llamo a mi hermano Fernán que opera en Santiago en el rubro transportes y desarmadurías. Confirmado la existencia de las compras, coordino el retiro del zuncho por Edgardo que va en la delantera en el Polilla casi llegando a Curicó. Yo retiraré a las 7 Am el coco 2" 5/16.

Nos acordamos que nos faltaban esponjas para cerrar las piqueras antes del traslado. Compramos 10 pliegos y Dagoberto, recién integrando Apizur y quién será el operador de Homero, dedica el día a cortar las tiras del tamaño requerido.
Dagoberto, Homero y Terrano.

Cristian y Raul en el Palomo deben retirar los últimos 175 palet desde Quilicura, en Santiago. Llegan después del cierre y los deben cargar a la mañana siguiente y trasladar durante el martes hasta Pintacura.

Yo me pongo a dormir algo de siesta para poder soportar la noche manejando 660 km y luego todo el martes remolcando a Homero desde Villa Alemana hasta Pintacura donde ira de una a retirar las abejas de los paltos.

No será (fue) tarea fácil remolcar al conjunto. Doble tracción y a menos de 80 km/hr.

El enchufe americano
El carro viene con un sistema de freno eléctrico activado por la luz de freno del auto. Y enfrentamos el segundo drama. El conector americano que trae el carro no venía con la hembra o tampoco el código de colores para poder cambiar por el que se usa en Chile.

Después de una hora del trabajo de un eléctrico "de alterna" que dispuso Carlos Leinenweber - nuestro anfitrión - y varios fusibles quemados de la camioneta después, logramos casi la totalidad de las luces. El freno del carro funciona a la perfección, no así que se encienda la luz de freno del carro (si la de la camioneta).

Continuamos igual con el traslado, después de un almuerzo invitado por Carlos y Marcela en su casa.

El freno del carro reacciona antes que los frenos de la camioneta (la velocidad de la luz, you know , je je). Homero en su carro es más pesado que lo que puede soportar la camioneta enganchada en las bajadas del norte chico. "Se lo lleva" y arriesgo una buena "tijera" si es que requiero frenar o doblar bruscamente. Habrá que ponerle un interruptor manual al freno del carro para mayor seguridad.

Bajando la Cuesta de Cavilolen
El pésimo trabajo de fijación del tiro realizado por Sucamucan implicó que se nos inclinó el parachoque donde estaba anclado el carro. El alto peso de Homero sobrepasaba la fijación del parachoque al chasis. Al parecer los hoyos de fijación son oblongos,

Plan B. Llamar a Cristian para que después de descargar los palets en Pintacura se devuelva hasta el cruce de Los Vilos y remolque a Homero hasta Pintacura, incluyendo el cruce de la temible Cuesta de Cavilolen. (al domingo siguiente me llamara Rabaida colega apicultor de Illapel para preguntarme si no había sido yo o alguno de nuestros camiones el volcado en Cavilolen - pero era un camión al parecer del colega Benedeti de Catapilco).

Martes en la noche y estamos todos en la pensión en Illapel. El equipo de Edgardo había trabajado con dos enzunchadoras preparando las colmenas dobles y subiendo a palets las colmenas distribuidas a mano en octubre en el huerto de paltos. Habían logrado preparar/paletizar unas 700 colmenas. Continuaran preparando colmenas durante el miércoles, La noche del martes cerraron piqueras de las colmenas paletizadas.
A medida que se recorrían los apiarios enzunchando "las dobles"
se iban retirando los techos para llevarlos al borde de
 la pista de aterrizaje que estábamos utilizando como cancha.

La jornada de acanchar cajones en la pista de aterrizaje o aeródromo comienza temprano el miércoles. Nos vamos de cabeza a los cuarteles con las colmenas con esponja en sus piqueras.

 Nuestro objetivo es tener las 1300 colonias de abejas, un 70% con alza, en palets de a 6 colmenas sin techo (3x2). Todo ordenado en pilas de dos palets con colmenas con alza y arriba un tercer palet con colmenas en cámara de cría. Para cargar de una los dos camiones y carro que llegan el viernes por la mañana.

Acanchando en el Aeródromo.
Probaremos por primera vez lo aprendido en Australia para cargas masivas. Cargar de día y esperar que las abejas se guarden a la puesta del sol cuando las colmenas estén en los camiones o en las pilas de palets en la cancha.

Durante el miércoles logramos acanchar 300 colmenas, unos 50 palets.


No es fácil trabajar en el huerto. No hay espacio para maniobrar, la pendiente inclinada y la posición de los palets (armados a mano) no permiten un trabajo muy rápido de Homero. Súmele que Dagoberto (ni ninguno de nosotros) nunca antes había trabajado con un cargador semejante.

Si bien lento y considerando la gran cantidad de trabajo que demanda ese número de colmenas, la utilización de Homero permitió mantener en alto el espíritu de la tropa. Del huerto al camión 3/4 los palets con 6 colmenas y de ahí a la pista de aterrizaje. Homero recorre esos kilómetros por sus medios propios ida y vuelta. Más allá del frío que paso Dago por falta de cabina (o buzo térmico), la velocidad de Homero en relación al Palomo cargado, es bastante buena.



Y seguimos durante el jueves y la noche del jueves. Cuando llegaron los dos camiones y carro el viernes a medio día ya teníamos más de 800 colmenas paletizadas y acanchadas al costado de la pista del aeródromo y prestos a cargar los camiones.
Homero operando con 3/4
Mientras Dago con Homero cargaban los camiones, otro equipo paletizaba los techos y un tercero seguía acanchando colmenas del huerto al aerodromo.

Cerca de media noche terminamos de cargar los dos camiones y carro con 624 colmenas cada uno. El Polilla cargado con Alimentadores y techos y el Palomo full con techos.

Y partimos pal sur.

Adelante Edgardo en el Polilla con su "pata de plomo" y acarreando a casi toda la tropa nos sacó muchos kilómetros da ventaja. Era la idea, que llegaran primero y alcanzaran a dormir un poco.

Homero cargando el primer camión y carro
Lo siguieron los dos camiones y carro, y graso error del primer transportista, dobló a la derecha cuando debía doblar a la izquierda.

Comprenderán que no fue fácil lograr devolver a la recta senda un camión y carro cargado con abejas en medio de la noche en un camino rural lleno de cuesta y curvas. Después de una hora lo logramos.

El primer camión ya había pasado la cuesta de Cavilolen y llegado a la Copec de Palo Colorado cuando nosotros estábamos recién empezando a subir la cuesta. Yo llegué a la Copec a las 4 am y el segundo camión y carro a las 6 am del sábado. Don Bruno ya llevaba 40 horas sin dormir y resto íbamos enterando las 25.

El Palomo salió después de los camiones porque hubo de montar a Homero en su carro y llevarlo al tiro. Pero logró pasar al primer camión e iba embalado hacia el sur. 3:30 Am y me llaman desde la Copec de Llay Llay: "Jefe, cagamos, se desoldó el tiro que puso Sucamucan". Por suerte se dieron cuenta a tiempo. La sacamos barata. Ellos debieron esperar allí para a la mañana siguiente conseguir alguien que les suelde nuevamente el enganche del tiro.

Las abejas se guardaron donde pudieron, pero todas llegaron.
Como muchas pecoreadoras se habían guardado "entre las colmenas" y no dentro de las colmenas, ninguna posibilidad de que los camiones estuvieran detenidos con calor y luz de día. Así que una vez definido el plan, esta vez ya el Plan C, seguimos dándole para el sur.

El Plan C lo diseñamos en la marcha considerando las condiciones meteorológicas previstas y el cansancio de la tropa.

Efectivamente el viernes y sábado llovería en el sur, llegando la lluvia a la zona central el sábado en la tarde. Imposible subir a la montaña con los caminos mojados y como el domingo estaría nublado y frío, definimos aterrizar temporalmente en el campo de Gorbea el sábado en la noche. El agua de bebida para las bichas caería del cielo, y como iban las colmenas sin techo, Juanito previsor, cargó las más débiles, las en cámara, como primera fila de arriba. Si se mojaban serían ellas, las más débiles y con peor desarrollo, colmenas que probablemente igual desarmaríamos o le cambiaremos la reina. (El Lunes hable con un colega que descargó el domingo un poco más al sur y le tocó hasta nieve).

Yo seguí pegando y pasé por Llay Llay a eso de las 7:30 am. Verificada la condición del enganche del carro de Homero, y dada las instrucciones para una buen trabajo, seguí para llegar a Temuco a eso de las 6 pm. 36 horas sin dormir.

Los chicos lograron reparar el tiro del Palomo y siguieron, está vez ya iban detrás de los dos camiones y carro. Pero uno de los choferes había dormido, asi que todo bien. Juan Segura nuevamente previniendo.

Todos llegaron a Gorbea pasado las 10 pm.

Ambos camiones pasaron la noche del sábado y todo el domingo estacionado con las abejas en Gorbea. A esas alturas había colmenas que llevaban cerradas desde el miércoles, ergo 4 días y llegarían a enterar 6 días si considerábamos que recién el Lunes por la tarde terminaríamos de descargar en la montaña.

Cancha Montañesa desde donde operamos la descarga

El domingo a las 11 pm salieron los dos camiones y carro, escoltados por Cristian en mi camioneta con destino a la montaña. La idea era que les tocara la amanecida en la cancha montañesa desde la cual operariamos la descarga. A las 4am salió el resto de la tropa en Polilla y Palomo, con Homero a la rastra.

Con el Plan D en operación, Byron me pasó a buscar a las 8:30 am en la BB y nos fuimos a la cola del equipo. Llegamos a la montaña y constatamos que Homero perdía líquido hidráulico y estaba llegando a niveles críticos.

Cristian y Raul en el Palomo esperando reparar el tiro.
Byron se fue en BB a seguir con la fiscalización de la nueva sala de extracción que sigue su curso constructivo en Los Lagos, y yo rajé en la Terrano a buscar herramientas y aceite hidráulico. El ISO 46 recomendado en el manual de Homero fue imposible de encontrar en Los Lagos o Paillaco o en cualquiera de las estaciones de servicio intermedias. Internet y manuales de por medio me hicieron comprar el 32 (amarillo) y no el 68 (rojo). Con los dos juegos de llaves punta corona (milimétrico y en pulgadas) más el juego de llaves halen y dos baldes de aceite hidráulico volví a la montaña.

Apretamos las tuercas sueltas, rellenamos el estanque del líquido hidráulico, y Homero siguió descargando colmenas a los camiones 3/4 y luego a subir a los apiarios de la montaña a descargar.

Y no alcanzamos a terminar el lunes por la noche, en realidad madrugada del martes. Un grupo menor de colmenas tuvo que esperar hasta el martes para poder salir de sus respectivos cajones.

Recién este martes 30 las volveremos a mirar, pero a primera impresión las perdidas han sido mínimas, sobre todo considerando la odisea de esta primera carga masiva paletizada.

¿Qué aprendimos? Que debemos mejorar el tema palet (cosa que sabíamos) de forma que las colmenas queden firmes sobre ellos. También confirmamos la necesidad de un segundo Hummerbee, de forma de poder ir despachando de a poco desde el norte los camiones y que los reciba un segundo cargador con una tropa descansada.

Ya llegará Bart, el segundo Hummerbee. Por ahora a diseñar, construir y probar nuestro propio palet.

y finalmente aprendimos o reiteramos la importancia de que las colmenas sean todas de las mismas dimensiones. La adquisición de colmenas a un tercero, para poder absorber el crecimiento de esta temporada, nos hizo ver burritos verdes en esta carga. Ninguna colmena igual a la otra.

La meta de corto plazo es tener solucionados estos tres problemas antes de abril que es la fecha de bajada de la montaña y donde no debemos repetir esta misma odisea que deja a Fitzcarraldo como un cabro chico.

domingo, enero 15, 2012

QEPD : Gretchen Wheen

http://www.wheenfoundation.org.au/

Gretchen Wheen, Founder of Wheen Foundation, Passes Away - Friday 6th January

http://theabk.com.au/news/gretchen-wheen-founder-wheen-foundation-passes-away-friday-6th-january


Very sad. Gretchen taught me Artificial insemination of queens about 35 years ago. A great lady with a passion for queen breeding and bees in general. Died on 5thJan. Lived on the Hawkesbury river in NSW.


domingo, enero 08, 2012

Aguaaaa .....


Que no baste con las cenizas del Caulle.

Con la seca que tenemos encima y los pirómanos buscando entretención, que ahora se nos quema Chile.

Si se, es una exageración, pero igual es impresionante ver la imagen satelital y los focos de fuego y humo.

Necesitamos que llueva, al menos para apagar esos focos de incendio y bajar el material combustible.

Ni hablar del grano chupado y la falta de néctar para las colmenas.

El frente frío que anunciaba un par de posteos atrás ya bajo de 40 mm a 20 mm. Y aumenta el frío, incluso arriesgando una helada para la noche del martes.

Por el lado argentino la cosa es peor aún. Hoy hablaba con un reinero de Azul y me contaba lo mal que estaba la cosa por allá. Pastizales, rastrojos y otras vainas a punto de quemarse. Incendios que casi arrasan con una petrolera y varias casas interiores.

En el caso de Tasmania, después de mucho preguntar llegue a la conclusión que ellos suben las colmenas a la montaña por rutina, no necesariamente porque el Leatherwood vaya a dar algo. Habrá que esperar hasta marzo para saber si dio algo o nada.

Lo mismo para nuestro Ulmo, donde yo sigo pensando que será una temporada perdida.

En el caso del hemisferio norte, siguen los reportes de un invierno muy cálido y seco, por lo que las colmenas han seguido en postura y consumiendo no sólo las reservas del nido, sino que también las reservas corporales. Incluso hay reportes que el Almendro de California vendrá adelantado.

Malas noticias para las abejas. Poca miel para el mundo.

¿Subirá el precio pese a la estupidez europea?

lunes, julio 11, 2011

RodrigoAbejas


Como siempre, RodrigoAbejas dando que hablar.

Ahora en P.E.I. Canada criando reinas.
Antes con Tiby Szabo también en Canada.
La temporada anterior en Australia con Terry Brown.
y antes que eso con Pancho Rey en Limache.

Buena formación en la práctica.

Sangre sudaca para criar abejas por el mundo.


viernes, julio 16, 2010

Floración Invierno

El otro día viajando por la carretera panamericana, a la altura del Regocijo, algo antes de Talca, me encontré con dos eucaliptus de flores rojas. Esto es floreciendo durante el invierno.

El día estaba soleado y se veían abejas y picaflores pecoreando el rico nectar de esta varidad de eucaliptus.

De acuerdo a la pequeña busqueda en la internet me parece que este eucaliptus sería un leucoxylum.

De acuerdo a dicha información este eucaliptus sería fuente de miel en australia durante el invierno. Dependiendo de la zona de Australia la miel se nombre de diferente manera, pudiendo ser Yellow Gum o White Ironbark.

sábado, junio 19, 2010

Back from Oz

Y vuelta al terruño después de un increible viaje a Downunder: Melbourne y Perth. Partimos con Alejandra - the Leather Jacket Vet - el 25 de mayo con destino a Australia. Laaargoooo viaje. Camioneta de temuco a santiago. Avión a Buenos Aires. Cambio a otra aeronave para partir a Auckland Nueva Zelanda. De ahí nuevamente bajar al aeropuerto y esperar la conexión a Melbourne. Llegamos el 27 de mayo. En Melbourne nos alojamos donde Marilyn y Werner Fiedler. Gran familia, grandes personas. Después de aclimatarnos por tres días nos tocó exponer a la Asociación de Apicultores de Melbourne. Llegaron unas 100 personas y todo salió de película. Durante la aclimatación habiamos visitado Serendip Sanctuary y el Werribee Open Range Zoo con el apicultor Don White quién habia estado años atrás a cargo de dichos zoológicos. Don y su señora Nancy nos recibieron con un rica comida al retorno de tanta aventura natural. Otro día fuimos con Chris Strudwick y Gavin Jamieson a visitar Ararat y los Grampians. Todo el paisaje es expectacular y se nota un reciente interés por reconocer a sus etnias originarias. Notable la variedad de eucaliptus y la sapiencia de los apicultores en cuanto a la variedad floral, sus épocas de floración y la calidad del nectar y polen que cada especie produce. Termine con la cabeza caliente tratando de mantener tanto nombre y los porque les gustan a cada cuál una cierta tipologia de suelo y humedad. El último día, después de la conferencia, cambiamos de anfitrion, esta vez nos tomo a su cargo Ken y Cheryl Jepson. Con ellos fuimos a Healesville Sanctuary donde pudimos ver de cerca a los Koalas y acariciar a los Kanguroos. Destacable la calidad de la infraestructura, en particular el Hospital Veterinario. En todos lados se observan los estragos que causan los incendios forestales. Masivos eventos los que han afectado a Victoria en los últimos años. Miles de hectareas quemadas, pérdidas humanas, de flora, fauna e infraestructura. De ahí nos fuimos a Perth, capital del Oeste de Australia. Nos esperaba el siempre sonriente Leon del Oeste, nuestro anfitrion Peter Detchon. Con el fuimos a retirar una carga de abejas que tenía en el Wandoo, también alimentamos algunas colonias que tenia en Rigens Ford y recorrimos en busca de apiarios el Condado de Coorow, en particular la situación del Alexander Morrison National Park que habia sido arrasado por un incendio durante el verano recién pasado. Al igual que en Victoria, sorprende el impacto de los incendios forestales. Más impresiona como la vegetación australiana esta adaptada a estos incendios y renace de las cenizas. Las semillas están adaptadas a los incendios y requieren del humo para poder germinar. Faltaba algo de lluvia para que reviviera la vegetación de la zona arrasada. En Perth y bajo los auspicios de Peter, nos dimos la buena vida. Cerveza y vino australiano de gran calidad y mejor sabor, ricas comidas, mucho tuto. Todo para prepararnos para las presentaciones que teniamos que hacer en la WABA 2010 (West Australia Beekeeper Asociation). Al igual que en la visita de 2007, mande a hacer unas poleras "oficiales" de la Conferencia WABA, esta vez bajo el lema "Nosema No Problem". Algo criticado el lema escogido, y convenimos que hubiera sido mejor el lema "Nosema No Cry!" para ser más leales al legado de Bob Marley. La Conferencia WABA 2010 fue organizada en conjunto con CIBER ; Collaborative Iniciative for Bee Research. Allí nos topamos con nuestro amigo Randy Oliver, con el investigador Ben Oldroyd y con el equipo de CIBER, en particular fue un gusto hablar en español con el venezolano Rodolfo Jaffe, toda una eminencia en zanganos. No faltó el carrete, esta vez junto a la hija de Peter, el ciclón Clarita. Artista, viajera y bohemia, fuimos primero donde su amiga Meg y luego a comer a Fremantle en la zona antigua del puerto. En esta zona esta el Mercado de Fremantle, donde el Leon tiene un lugar donde vende su miel y otras producciones propias y ajenas. También nos dimos el gusto de recorrer las "Op shop" tiendas de caridad tipo el Ejercito de salvación donde pudimos comprar gran cantidad de ropa y otras leseras para nosotros y para traer a los hijos. Como siempre Australia sorprende. Gracias apicultores australianos, gracias Peter, gracias Gavin por la invitación. Que se repita es el deseo.