Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta sipec. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sipec. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2020

Seguimos Leguleyando

 

Chilemiel Notable el trabajo que ha hecho ChileMiel para concientizar a los Senadores y Senadoras de la Comisión de Agricultura. Notable el trabajo hecho con sus asesores.

La sesión de hoy de la Comisión estuvo notable en instalar los temas que faltan en la Ley que ya relataba en un posteo anterior.

http://apiaraucania.blogspot.com/2020/08/apurados-por-votar.html

 

La necesidad de un Registro de Aplicaciones de Plaguicidas quedó claro que es una necesidad. Los argumentos del SAG no fueron suficientes para negarlo, por el contrario, quedó claro que es una necesidad imperiosa para mejor afrontar el presente y futuro.

También quedó claro la necesidad de instalar en el Ministerio de Agricultura una potente oficina de coordinación del tema apícola a nivel nacional. Todavía no hay claridad de donde instalarla. Yo me sigo inclinando por la construcción de institucionalidad y por tanto, me parece que se debe potenciar una Secretaria Ejecutiva (bien financiada, con buenos profesionales) como parte de la Comisión Nacional Apicola. No creo que nos de para una Subsecretaria y me opongo tajantemente a que dicha oficina se radique en el SAG.

El SAG ha probado no ser la institución flexible que sepa bien acoger a la apicultura. Siempre estarán antes la vacas o los frutales o por ultimo la producción de comida. Las abejas y la apicultura están mas cerca del cuidado medioambiental que de la producción, si bien entendemos que somos factor productivo esencial.

Finalmente, habrá que ver como se ordena el territorio. Yo comprendo que se quiera todo rápido, pero la verdad es que nuestro nivel de conocimiento es tan bajo que se debe avanzar de a poco, con gradualidad, aprovechando de solucionar los conflictos presentes pero con una mirada a evitarlos en el futuro.

Por lo mismo, en la propuesta de ley de los apicultores se plantea, desde 2014, como dentro de esta Secretaría Ejecutiva un Comité Mediador de Conflictos Territoriales.

Veamos que sale al final de todo este largo proceso, con un ejecutivo tan negado a defendernos y tan presionado por otros intereses.

Los apicultores no solo somos resilientes sino que también muy tercos, muy duros; tengo fe en que venceremos.

Este es el Hilo de Twitter donde seguí la sesión de hoy:

https://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232

 uanseapi/shttps://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232tatus/1302998683986911232?s

martes, agosto 25, 2020

El Ejecutivo se pisa la cola

 https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-24/093508.html

En la propuesta de Ley Apicola de los apicultores, que aun no entiendo porque no la tienen a la vista los legisladores, incluimos un Comité Mediador de Conflictos porque sí hay conflictos territoriales por ubicación de apiarios muy cercanos principalmente entre apicultores fijistas y trashumantes y eventuales conflictos de capacidad de carga pero principalmente son producto de transmisión de enfermedades, pillaje o ataque entre colmenas o de frenton levantarse zonas de pecoreo por sobrepoblar algún apiario y asi dejar fuera a otro apicultor


Efectivamente es muy difícil llegar a determinar una capacidad de carga como indica Mario Gallardo y sin duda que ganas de colmatar esa capacidad como acota el Senador Casto, pero no deja de ser interesante ver como el ejecutivo se pisa la cola al agregar en su definición de apiario “… que comparten una misma área de pecoreo ...” y luego se opone a la necesidad de definir una capacidad de carga apicola.


Asi como lo nota el senador Pizarro, al indicar el ejecutivo que esa área de pecoreo pertenece a un apicultor entonces ¿cómo se reparte el territorio? sobre todo sin conocer la capacidad de carga.


Es la necesidad de ordenamiento territorial de la que habla De Urreti por la que peleamos los apicultores pero sabemos que esto debe ser gradual y como sabemos que es caro, largo y bien incierto esto de definir la capacidad de carga, nos inclinamos a observarnos en el territorio, con buenos registros, pero sobre todo una institucionalidad instalada para ir solucionando los conflictos a medida que se va avanzando en el entendimiento.


El ejecutivo a la vez miente al indicar que hoy no hay conflictos territoriales. Si es que no existieran no se habría optado por generar ordenanzas municipales que buscan, efectivamente de mala forma, ordenar el territorio apicola, ordenar las áreas de pecoreo ojala en función de la capacidad de carga y ordenar las trashumancias.


En lo que estamos de acuerdo es que cada apario es de un apicultor responsable pero se puede hoy, con el sistema existente de trazabilidad, generar dos aparios en el mismo punto, por tanto, en la practica, el área de pecoreo le pertenece o mas bien lo comparten total o parcialmente las abejas que provengan de distintos apiarios.


Entonces no solo sería ideal determinar la capacidad de carga sino que también los mecanismos para repartir esas “cuotas de carga” que se generan en un territorio o zona de pecoreo que sobrepasa los limites prediales y a la cual se puede acceder volando desde distintos apiarios cercanos o distantes.

 


El SAG siempre le ha sacado el poto a la jeringa respecto de regular las trashumancias porque no es fácil.


Propuesta de definición de Apiario del Ejecutivo:


"Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas que comparten una misma área de pecoreo perteneciente a un apicultor y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Que quería decir el ejecutivo?

1.- que el apiario administrativamente debe ser de solo un RUT

2.- "Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas perteneciente a UN apicultor, que comparten una misma área de pecoreo y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Finalmente, si bien los apicultores preferimos NO compartir apiarios y ubicarnos distantes de otros apicultores, la libertad de emprender implica que hay regiones con apiarios cada menos de 1 km, mientras en operaciones de polinizacion se juntan colmenas de varios apicultores. 


Si el SAG no registra, como en el ganado vacuno (AUTOCROTAL), cada una de las colmenas y da libertad de acción a instalar esas colmenas no habria problema en compatibilizar sus sistema de registro con la realidad.




..............................

Artículo 9+1.- Créase el Comité de Mediación de Conflictos Territoriales, en adelante CMCT,  que dependiendo de la Comisión Nacional de Apicultura tiene como misión el Ordenamiento Territorial y la mediación de conflictos en el uso del territorio entre dos o más actores. Lo anterior siempre basados en los Registros y explotación privada y anónima de los datos de estos Registros que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero.

Título YY- De la Comisión Nacional de Apicultura
Articulo 23.- Para hacer más eficiente e integral la utilización de los instrumentos de fomento actuales y aquellos que sean creados en el futuro, de los servicios de asistencia técnica, de investigación científica y transferencia tecnológica de acuerdo a la normativa vigente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dotará a la Comisión Nacional de Apicultura, creada por el Decreto Supremo N°54 de 2013 del Ministerio de Agricultura, de una Secretaría Ejecutiva cuya misión será formular las propuestas de políticas, prioridades y coordinación para fomentar, promover y proteger la actividad apícola.

De igual forma, corresponderá a dicha Secretaría Ejecutiva facilitar la existencia y trabajo del Comité de Mediación de Conflictos Territoriales.


De las multas
agregar inciso a articulo 26

Los ingresos por estas multas deberán ser transferidos a Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA con el fin de que sirvan para ayudar a financiar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Apicultura y su Comité de Mediación de Conflictos Territoriales






martes, agosto 11, 2020

Apurados por Votar

Escucho la Comisión de Agricultura del Senado en otra sesión donde se discute sobre la Ley Apicola.

https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-10/103239.html

Presentan el primer refundido que hizo el Comité de Asesores. Luego las opiniones de los y las Senadores, entremedio, sin haber escuchado la exposición del Comité de Asesores se suma Andrés Meneses, por el ejecutivo, representando al Ministro Walker.

Si bien la propuesta del Comité Asesor no se separa mucho de la propuesta original del ejecutivo por allá por 2014, si hace ciertos avances en el etiquetado y formas de parar la adulteración, en considerar a la apicultura otra ganadería y por tanto, donde aplica la figura del Abigeato. Pero hasta por ahí no mas los avances.  El resto sigue siendo la Ley para el SAG no la Ley Apicola para los Apicultores.

En que reparan los Senadores y Senadoras? Fomento, Plaguicidas, Institucionalidad, Medio Ambiente. Cada cuál lo expresa de manera diferente o con acentos distintos pero a todos les falta: Una Unidad que se haga cargo de esto , alguna forma de hacerse cargo de los plaguicidas que sabemos matan a las abejas, que haya recursos tanto para el organismo de coordina como para el fomento, en resumen que no se considere a las abejas solo como un factor productivo, actividad hecha por pequeños campesinos sino como una parte integral del medio ambiente y dentro de las preocupaciones que nos invita el cambio climático.

En la propuesta que hace un sector amplio de apicultores se piensa que hay que potenciar, dar mayor relevancia, institucionalizar el papel que debe cumplir la Comisión Nacional Apicola. Para ello se considera la creación de una Secretaría Ejecutiva permanente y como parte de ella, la existencia de una Comisión Mediadora de Conflictos Territoriales. La labor de esta institucionalidad es por un lado, Coordinar los esfuerzos públicos y privados existentes para una mejor focalización en la necesidades del rubro y por la otra, aprender, juntar las piezas para poder destrancar los problemas en el territorio. Los apicultores proponen que cualquier multa que se aplique vaya a financiar esta Comisión Mediadora de Conflictos.

Nos preguntamos los apicultores si el Fomento que se extraña y reclama es solo falta de recursos o puede haber, en un ánimo de gradualidad, una mejor coordinación, un mejor foco, de las políticas y recursos existentes. Un pequeño grupo de profesionales como staff permanente de la Secretaría Ejecutiva podrían articular maravillas para allanar recursos del FIA, SERCOTEC, CORFO hacia el rubro apicola, lo mismo que animar el ambiente universitario y de investigadores privados para que se concentren en aportar en apicultura como también juntar los datos necesarios para mejor entender y poder solucionar los problemas que se dan en el territorio. Sin duda que podrían reperfilar los apoyos de Indap y Municipios.

En ese mismo sentido de aprendizaje, pese a que un cierto sector de nuestro rubro quiere la prohibición total de ciertos principios activos, otro grupo promueve la idea de que así como a los apicultores se nos exigen dos registros en la Ley propuesta, al sector agricola no se le exige ningún registro de sus aplicaciones de fitozoosanitarios. Se preguntaba la Senadora Muñoz que hacer con los plaguicidas, que si habían estudios en los cuales basar esas presunciones de no daño a las abejas. La verdad es que no sabemos cuál cocktail de principios activos están matando a nuestras abejas o contaminando nuestras mieles. Es hora de registrar las aplicaciones para poder aprender cuales son los principios activos que mas daño causan.

El uso de la tecnologia ligada a estos registros: el de los apicultores y sus apiarios en el territorio junto al de las aplicaciones, permitiría generar alertas virtuosas, que prevengan a los apicultores y los inviten a tomar medidas remediativas.

Pero efectivamente es un tramite largo en la justicia civil para poder lograr las compensaciones requeridas. Ayudaría mucho a destrancar el asunto donde se asiente el peso de la prueba. Los apicultores sugerimos que el que aplica y daña paga, por tanto, si en las abejas muertas se encuentra algun principio activo en particular y habiendo registro de aplicaciones: 1.- Se asume culpable al que haya aplicado y no haya informado, transformando así a las abejas en monitores ambientales y 2.- Se puede llegar a buen puerto de mediación técnica si se indentifica al que aplicó y se puede verificar si cumple o no lo indicado en la etiqueta y ficha técnica del producto.

En el largo plazo esta información podrá ser bien usada para mejor regular principios activos y aplicaciones en general.

Los articulos que a nuestros modo faltan en la Propuesta de Ley:


Articulo 12: La aplicación de plaguicidas de uso agrícola deberá ser informada al Registro de Aplicación de Fitozoosanitarios que administra el Servicio Agrícola y Ganadero con al menos 72 horas de anticipación, quién cruzará dicha información con la contenida en el Registro de Apicultores y Apiarios, de forma de dar aviso a todos los apicultores registrados en un radio de 3 kilómetros del foco de la aplicación de acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa vigente sobre aplicación terrestre y aérea de plaguicidas, en particular cuando se traté de aquellos en categoría 1a y 1b, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

En todo momento se deberá cumplir con las obligaciones indicadas en la etiqueta del plaguicida autorizado, propendiendo a interpretar su lectura considerando el bienestar de las abejas y otros insectos polinizadores en general.

La sola detección del principio activo aplicado o sus metabolitos de degradación en abejas muertas dentro del radio de 3 kilómetros indicado será causal suficiente para la indemnización al apicultor por las pérdidas sufridas de parte del agricultor o empresa agrícola que haya hecho las aplicaciones.

Articulo 9: Crease el Registro Nacional de Aplicación de Fitozoosanitarios que será administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero.
El Registro regirá en todo el territorio nacional, tendrá el carácter de permanente y cuidará la privacidad de la información.
Todo agricultor o empresa agrícola que aplique productos Fitozoosanitarios deberá registrar dicha aplicaciones con al menos 72 de horas de anticipación en dicho Registro.
Todo agricultor o empresa agrícola será responsable de la veracidad y exactitud de la información que incorpore en los respectivos Registros.
El Reglamento de la presente Ley estableceré los requisitos de aviso de estas aplicaciones y normará las condiciones de funcionamiento de este Registro Nacional de Aplicación de Fitozoosanitarios.

Artículo 9+1.- Créase el Comité de Mediación de Conflictos Territoriales, en adelante CMCT,  que dependiendo de la Comisión Nacional de Apicultura tiene como misión el Ordenamiento Territorial y la mediación de conflictos en el uso del territorio entre dos o más actores. Lo anterior siempre basados en los Registros y explotación privada y anónima de los datos de estos Registros que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero.

Título YY- De la Comisión Nacional de Apicultura
Articulo 23.- Para hacer más eficiente e integral la utilización de los instrumentos de fomento actuales y aquellos que sean creados en el futuro, de los servicios de asistencia técnica, de investigación científica y transferencia tecnológica de acuerdo a la normativa vigente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dotará a la Comisión Nacional de Apicultura, creada por el Decreto Supremo N°54 de 2013 del Ministerio de Agricultura, de una Secretaría Ejecutiva cuya misión será formular las propuestas de políticas, prioridades y coordinación para fomentar, promover y proteger la actividad apícola.

De igual forma, corresponderá a dicha Secretaría Ejecutiva facilitar la existencia y trabajo del Comité de Mediación de Conflictos Territoriales.


De las multas
agregar inciso a articulo 26

Los ingresos por estas multas deberán ser transferidos a Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA con el fin de que sirvan para ayudar a financiar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Apicultura y su Comité de Mediación de Conflictos Territoriales


Update 17.08.2020

Ya están votando. Le están dando guaraca a Meneses.

https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-17/090851.html


Twitter

https://twitter.com/juanseapi/status/1295528190363013124

 

Reportaje DW Plaguicidas 

https://youtu.be/IPuuUuJ8220


jueves, septiembre 29, 2016

Torpeza obliga

https://twitter.com/oleismos/status/781481202515664896

Debo ser de los que más ha webiado por tener un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.

Hoy escucho al nuevo Zar Apicola - El SAG Mario Gallardo - y me da gusto que casi todos los puntos de mi mensaje han sido recogidos por el relato oficial. Aún estoy algo incomodo por la desviación hacia lo orgánico de Mario, pero le doy derecho a duda y pago por ver los resultados de su gestión.

Bueno, y si soy el que más ha webiado con el RAACh, lo mínimo es ser de los primeros en ingresar mis datos al Registro online vía su plataforma SIPEC.

Como les contaba un par de post atrás, estaba a la espera del Soporte Sipec. Entre medio me topé con Mario Gallardo (en los talleres Apicolas organizados por Apinovena donde participamos con Alejandra de expositores) y le mostré los extraños resultados que tenía al acceder a su Sipec con el acceso de Apizur.


Me llegó un día un email del soporte de Sipec, recordando mi usuario y clave. Volví a intentar.


Algo pasa que se mezclan los registros en su base de datos y se pierde la conexión generándose un mensaje rojo en la parte superior de la pantalla (que usualmente no se ve por problemas de diseño de su sitio).

Nota: Antes de salir del SIPEC, suban a la parte superior "de la ventana activa" para ver si no hay mensajes en rojo.



Pero lo mas importante es que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados los usuarios de internet, en el SIPEC hay que GUARDAR cada cierto tiempo y hay que generar al menos UN Apiario para que queden guardados ciertos datos del apicultor. Rara la wea.



Malo el diseño. pero cuando lo entendí pude llenar el Registro con los datos de Apizur.

Otro error conceptual en el diseño del Registro es que sólo se puede ingresar los apiarios "actualmente" en uso, ya que no acepta inscribir un apiario con cero colmenas. Eso significa que no tienen pensando mejoras futuras que recojan las transhumancia por ejemplo. (Bueno, ahí habría que bajar al nivel de la colmena, y para epidemiología al nivel de la reina, pero eso es para cuando hable de registro ideal ...).

En nuestro caso, con movimientos entre los mismos apiarios todos los años, lo ideal sería tenerlos creados con su numero de colmenas y luego activar/desactivar los apiarios en función de la fecha de la consulta.

Yo inscribí todos los "macro apiarios" y aquellos no en uso para el 01 de Octubre los inscribí con UNA colmena.

Me vi obligado a conceptualizar los campos como MacroApiarios, ya que la API del mapa que permite generar las coordenadas no muestra la totalidad de apiarios ya ingresados x el apicultor, sino que solo el actual. Yo armo sobre 20 apiarios en los campos donde polinizo y me da una soberana lata "trabajar de memoria" sin ver lo ya ingresado, así que un punto para todo el campo debería bastar.

Al lado de las casas de administración quedaron señalados los apiarios.


Un MacroApiario de 1728 colmenas en Pintacura por ejemplo, lo que comprenderán es una irrealidad apicola, pero suficiente información para que el SAG pueda llegar a inspeccionar cuando desee y suficiente información para la trazabilidad de la producción, toda vez que todas esas colmenas están sometidas al mismo medio ambiente.

Bueno como dijo don Piñera, todo es perfectible. Estamos para colaborar. Por ahora colegas la idea es que se inscriban y registren sus apiarios.

Dentren por AQUÏ http://sipecweb.sag.gob.cl/websipec2/acceso/

Luego nos dedicamos a mejorarlo.

viernes, agosto 12, 2016

Soporte SIPEC

Afuera llueve y por tuiter llegan noticias de un (uno más?) nuevo Sistema de Nacional de Información Apicola. Este lo desarrolla la consultora CERES del ex director de INDAP y ex Jefe de Protección Pecuaria del SAG Hernán Rojas O. No se más porque nunca me contactó la gente de Hernán pese a quedar en eso cuando nos topamos en el Seminario del Senado. Por el logo en la ppt hay monedas del FIA involucradas.



Supongo en el Simposio se discutirá como compatibilizar la propuesta de CERES FIA con lo que está haciendo el SAG con su SipecWeb.

En fin, como les decía, mientras llueve aprovecho de gestionar mi inscripción en el SipecWeb, el nuevo registro oficial de apicultores y apiarios que ha generado el SAG. Me costó un kilo que me dieran la contraseña y algo salió mal porque luego de grabar los datos se cortó la conexión.

Así que no se siquiera si se grabaron mis datos o no. En todo caso, no tengo mayores comentarios a la primera parte, a la inscripción del Apicultor, en nuestro caso, persona jurídica.

Pero en el caso de los apiarios me quedé con dudas, en particular ¿qué cifra poner en la cantidad de colmenas por apiario? . Se ponen las colmenas máximas que alguna vez se pueden poner en dicho apiario, o se ponen las colmenas a la fecha de llenar los datos tenía ese apiario.

Creo que el error se inició al usar la función de "Generar Comprobante" para después de grabar mis ingresos. Allí sólo supe que tengo el ingreso N°301 y se cayó el asunto, generando una desconexión con la base de datos.

Me indica que me contacte con el Soporte de Sipec, pero comprenderán que ni idea como se hace aquello.

Capaz que se solucione solo de aquí a mañana en que intentaré nuevamente. En todo caso tenemos hasta Octubre para tener al día nuestro registro.