Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta agrotoxicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agrotoxicos. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 08, 2017

Como antaño

                        Y las mujeres se tomaron el poder http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/05/si-faltan-pantalones-arriba-las-polleras.html
                       
para oponerse a la Ley Apicola http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/porque-noalaleyapicola.html                       

y defender nuestra propuesta http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/nuestras-propuesta-de-ley-enero-2106.html                       

y estando advertidos , los dirigentes gremiales no cayeron en el chantaje http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/07/chantaje.html                       

porque todas ibamos a ser reinas http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/colacsao.html de la V región se sumaron las ApiValpo liderando la batuta

y fue una gran manifestación http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/ni-una-menos.html

Ahora a un Segundo seminario en el exCongreso este lunes 11/9/2017 de 10 a 14 horas.

Al ver a la contraparte que manda el Ejecutivo no dan ganas ni de ir. Un subsecretario y dos guirguiles. Ojala que lleguen algunos senadores para no hablar nuevamente entre nosotros, los expositores y sentir que el viaje a Santiago no fue una perdida de tiempo.


porque de Ley Apicola venimos perdiendo el tiempo con la tosudez del Ejecutivo desde el 2015 al menos http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/04/ley-apicola-primero-fue-el-caos-luego.html

Y tal como se pensaba seguimos estancados por "La Monarquia Electiva Chilena" http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/07/que-no-los-use-el-ejecutvo.html

Asi que reiteraremos el Lunes ante quien nos quiera escuchar, cuál es la Ley que queremos y que desde 2015 NO NOS GUSTA la Indicación Sustitutiva aka Ley Apicola así como está.


PD: Igual tenia que ir a Santiago, a ver a mi madre enferma y a firmar el contrato de polinización con el colega Obando que nuevamente me salva las faltas en Cabildo.

sábado, octubre 29, 2016

Glifosato en Mieles : Uruguay

Me llega email desde Uruguay: (y me sopla un pajarito que viene pronta declaración de la RAN y me sopla otro pajarito que la cosa en Chile no están grave como en Uruguay o Argentina donde con la cero labranza para la soya/soja usan ingentes cantidades de Glifosato).

Por aqui hemos armado mucho revuelo en varios ambitos :
- Prensa : hemos denunciado el problema comercial para presionar una reacción de nuestro Ministerio . El Ministro finalmente nos dio una reunión. Se comprometió a investigar el origen del Glifo en la miel , pero la comisión que nombró solo tiene integrantes públicos . Por lo cual es al menos dudoso el acceso a los datos que se consigan . Por otro lado se comprometió a ver las posibilidades analíticas , en eso parece que es muy insipiente o por lo menos los laboratorios que hay no se van a distraer de los otros "clientes" , rubros que traen mas divisas al país . Sabemos muy bien que al Ministerio le interesa el tema por las consecuencias que puedan haber en otras exportaciones como la carne . Pero la apicultura les molesta tremendamente .
- Cámara de Agroquímicos : hicimos un convenio por el cual en una primer partida nos dan USD 5.000 para análisis , para tratar de hacer un mapeo de la contaminación .
- Ministerio : pedimos tratar de solucionar problemas de trabas sanitarias con Brasil (se llevaron 3.000 toneladas de contrabando y nosotros no podemos exportar ni un kg porque piden análisis de esporas de LA , y si hay no se permite la entrada ) y Ecuador . No pudieron solucionarlo .
Pedimos la auditoría China , empezaron a todo tren y ahora no logramos avanzar pese a que tenemos fecha (25 de Noviembre).
- Con los clientes : casi sin excepción , todos los Europeos van a controlar , pero algunos aceptarían hasta 100 ppb . Los que no pidan control seguramente pagarán el mismo precio que EEUU. Siguen pasando datos de análisis de Uruguay , que confirman el panorama .Aquí solo vemos posibilidades de no tener Glifo , o por debajo de 50ppb , en mieles de Montes naturales , que en general no gustan por su aroma y porque tienen Alcaloides altos. Existe en cantidades inferiores al 10% de la producción . Los precios actuales de la miel determinan que es inviable que los apicultores se muevan hacia esas regiones porque el costo de moverse es alto y ademas porque la producción de este tipo de miel no llega a los 20 kgs por colmena .
- Agremiación de apicultores : van a hacer una asamblea general por este tema probablemente el 26 de Noviembre y una movilización en distintos puntos del país en la primer semana de Diciembre. Se había hablado con SADA y FILAPI de hacerlo al mismo tiempo en varios países , pero no hay eco.
- Mercado : Europa está asustada con este tema y ha pedido inmediatamente aumentar la cuota anual de miel Ucraniana con cero arancel de 5.000 tons a 8.000 tons (probablemente para asegurarse de que no vaya a EEUU) , con esto , se están asegurando un poco mas de volumen de miel barata que les servirá para pagar mas la miel de nuestra región que no tenga Glifo y tenga lenta cristalización . Lo demás lo conseguirán en China , como siempre.
- No hay posibilidades de sacar el Glifo de la miel . los análisis dan 50% de margen de error , la residualidad en aguas y suelos es alta (en la cera ?) . 

Estamos en el infierno , amigo .......

viernes, octubre 28, 2016

Olvida los Neonics ahora el nombre es mas complejo Anthranilic diamides

Dicen que dicen que la industria pretoquímica farmacológca conspirativa y chispasputa la wea va desfasar a los Neonics por esta wea de nombre intelegible:

Anthranilic diamides


Estudie, puede ser peor que el reclamo sin fundamento y sumándose a las masas de borregos que reclaman sin saber, weones qliaos ...

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048357505000945


viernes, junio 17, 2016

Un Ejemplo

Lo colegas británicos han puesto online un sistema tal como me lo imaginaba y vengo intentando que implementemos desde hace por lo menos 10 años. Bueno, habrá que ver sus resultados y aplicación, pero por la portada es lo que me imagino.



Algo hemos logrado avanzar a este respecto en el Proyecto de Ley Apicola y otro tanto ha hecho el SAG.  Mezclar el registro de apicultores y apiarios con un registro de aplicación de fitozoosanitarios (aka agrotóxicos) es técnicamente factible y muy necesario para cuidar a las abejas a través de un aviso o alerta de aplicaciones. Situación que sería del todo fácil de implementar utilizando la tecnología de información y comunicaciones existente.

Imagino un aviso por SMS o email o WhatsApp que le llega a los apicultores que tengan algún apiario en la zona de riesgo de alguna aplicación. Hay que acordar el plazo de antelación (48 o 72 horas) y el radio de peligro (3 o 5 km), pero esos serían detalles frente al gran aporte para la apicultura que sería un sistema como el descrito.



jueves, abril 02, 2015

Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

Se va a armar la tole tole y eso es bueno.

Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.

Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.

Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.

De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.

Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.

También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb ,  Sequiasbrecha digitalplaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.

Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.

A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.

Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador ? El mismo suyo, el del diputado o el de u otro?
una moción del senador juan pablo Letelier

Excelente, la contr propuesta que nos hizo es deplorable. La de mejorada está, ok.


NOTA:

Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.

Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.




martes, noviembre 25, 2014

La Excusa Funcionaria


Uno de los temas que puse en la mesa de la pasada reunión de la Comisión Nacional de Apicultura CNdA fue el aviso previo a la aplicación de algunos insecticidas, utilizando TIC que cruce información que ya está solicitando el SAG. Antes había hablado con Carlos Patillo - su asesor en SIG - pero no me ha pescado. Hice ver en la Comisión que el SAG va a necesitar recursos para desarrollar esta inteligencia.

Se rieron.

Desde ya por diversas razones los agricultores/fruticultores están avisando al SAG de las aplicaciones de agrotóxicos, ya sea por el control de alguna peste (ej lobesia b) o para el cumplimiento de alguna norma. Probablemente requiera pulir esta aplicación para hacerla amigable en lo digital y hacerla extensiva y mandante frente a ciertos sospechosos de siempre (ie. Carabaryl/Sevin, Fipronil, etc).

Por otro lado, uno de los temas transversales acordados en la CNdA fue la obligatoriedad del Ramex para acceder a cualquier servicio estatal, desde las exportaciones hasta fuentes de financiamiento para I&D u otra. Y claramente dicho Ramex resultará en el Registro de Apicultores y Apiarios, que en su versión SIG permitirá cruzar la información de aplicaciones de agrotoxicos y dar aviso a los propietarios de colmenas involucrados en el área de impacto con tanta antelación como se demoré en procesar los datos. Se podría agregar algun servicio de meteorología para verificar condiciones del viento u otras que sean pertinente a las labores.

Pero de ahí entramos al tema de las denuncias, o la falta de denuncias. De como los videos de youtube sacados a colación no generan una reacción por parte de la autoridad que espera una denuncia formal en el servicio. La falta de denuncias es la excusa funcionaria perfecta.

Es real. Los apicultores no hacen denuncias. Los apicultores piensan que para que perder el tiempo con un tramite que no redundará en la recuperación de las abejas muertas y así lo comprobé yo mismo.

Video YouTube Eufemismo Asesino

y aquí mi comentario a esta experiencia de demanda a un vecino por su mala aplicación de un producto registrado. Producto eufemísticamente registrado. Nadie puede pensar que es lícito aplicar - de día - un insecticida en un cultivo tan atractivo como el manzano cuando aún quedan flores en el huerto. Eso es asesinar insectos manejados, silvestres o asilvestrados. Eso es cero responsabilidad ambiental. Eso es cotidiano en los manzaneros. Nadie los obliga a avisar, excepto al apicultor que le presta el servicio.  No se puede avisar a los insectos silvestres o asilvestrados.

Nuestra verdadera pelea es contra esos carbamatos registrados como raleador químico. Nuestra pelea es contra las malas aplicaciones y aquellas innecesarias. Es contra la aplicación de insecticidas de día y contra el excesivo uso de roundup o herbicidas genéricos para mantener un paisaje boutique. Nuestra pelea es contra la aplicación de ciertos fungicidas cuando hay abejas polinizando el huerto. Nuestra pelea es contra las aplicaciones aéreas o con vientos que generen deriva. Nuestra pelea es técnica y para eso se requieren los datos que muchas denuncias pueden evidenciar.

Y efectivamente nuestra pelea también es contra los que cortan el Quillay con permiso de Conaf y más si es sin él. También contra los que insisten que las plantaciones son bosque, o siguen usando leña de especies melieferas del bosque nativo chileno.

Nuestra pelea es ética no sólo cosmética. Es por hacer las cosas bien (pa que no rime con esa ordinariez ;)

Pero no deja de dar rabia y reclamar por una actitud más proactiva del funcionario público. Dan ganas de un sectorialista que no abuse de nuestra confianza y se auto convoque a solucionar estos problemas largamente conocidos con herramientas modernas.


domingo, julio 27, 2014

Codex limita sustancias en Miel

Mientras estábamos en el Simposio Apicola de Temuco, en Ginebra se definen nuevos estándares para la comida infantil y para la presencia de productos veterinarios en Huevos, Leche, Carne y Miel, a nivel de Codex Alimentario

http://www.fao.org/news/story/en/item/238802/icode/

Veterinary drugs
Codex recommended that the use of certain veterinary drugs should be restricted in food-producing animals in order to prevent residual amounts of the drugs remaining in meat, milk, eggs or honey.

The eight drugs (chloramphenicol, malachite green, carbadox, furazolidone, nitrofural, chlorpromazine, stilbenes and olaquinadox), including antimicrobials and growth promoters, can potentially have adverse effects on human health and may contribute to the development of drug resistance.

jueves, mayo 16, 2013

Los Neonics

Hoy me llega por correo que la Red Nacional Apicola sacó una declaración respecto de la Moratoria en la Unión Europea de 3 insecticidas neonicotinoides.

Tengo sentimientos encontrados con esta moratoria. Todos los insecticidas matan insectos, dude ! Prohibamos todos los pesticidas ?  Cristian Warnken me hizo una entrevista en Radio Oasis donde pueden escuchar algo más de mi opinión, entre minuto 21 y minuto 29.

http://www.otrocanal.cl/video/el-desierto-florece-desaparecen-las-abejas-y-la-poltica

No estoy seguro que se logre algo con esta prohibición. Dejan fuera los carbamatos que aplicados como raleadores químicos si que matan polinizadores, como también dejan fuera el Fipronil que es sabido ha causado grandes problemas.

Pero también la prohibición se concentra en los coating de semillas, siendo esta aplicación la más beningna cuando la comparamos con spray aéreos o en general aplicaciones foliares. Tampoco se considera el tiempo medio de vida de estos principios activos en el suelo, que sin duda que, en ciertas conformaciones (ie materia orgánica) sobrepasa los 2 años de la prohibición.

También me molesta que se llegue a estas prohibiciones cuando la ciencia que está detrás es por decir lo menos incompleta y hoy por hoy contradictoria. No es lo mismo un estudio de laboratorio que las condiciones reales en el campo.

Baste ver, sólo a modo de ejemplo, las sorpresas que está dando el Dimilin en la explicación de ciertos problemas en las abejas cuando están polinizando almendros en California, USA.

Sigo pensando  que lo que falta junto y por sobre estas prohibiciones, es un seguimiento más estricto, de tipo geografico y con acceso público, de todas estas aplicaciones. Sólo a través de saber qué se está aplicando dónde, se podrá ir generando una base de datos que demuestre los resultados indeseados de estos agrotóxicos. Sólo así podremos ligar causa y efecto.

Está claro que está moratoria no colabora en detener el CCD.


jueves, marzo 28, 2013

Uso de TICs en Plaguicidas

No se de donde la robe !
Semana de locos, mucho lobby, casi no he despegado el culo de la silla, ni ojos del computador (gracias a la tropa de zánganos de dioz las abejas siguen bien atendidas).

A veces me carga esta herencia de "lo social" heredado de mi familia. Ya lo he dicho 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es la consigna, pero agota, sobre todo cuando los compañeros no se ponen las pilas y se van a la cochiguagua.

Por un lado intentando armar equipo desde la RAN para ofertar en esto del Centro Apicola de la RM, de lo que ya he relatado algo en posteos anteriores. Aburre, agota, que la gente sólo estire la mano y no sepa aportar o apostar. Esa propuesta se debe construir en conjunto, pero el conjunto no aporta. También cansado de que nuestra industria y en particular nuestra asociación gremial sea tan pobre. me carga pedir dinero a otros, pero estoy dispuesto a casarme con el Diablo por no dejar que esa infraestructura termine en manos de la alianza Fedefruta/Ceapi. Creo que nos irá mal en todo caso, pero al menos logramos que extiendan el plazo hasta el 15 de abril.

Yo sigo creyendo en Utopías, aunque queden lejos ! ( y a la izquierda, je je ). Esta mierda de país lo debemos reconstruir entre todos o no vale la pena.

Por otro el lobby en esto de la modificación del DFL 701, que debió comenzar por leer todos los documentos generados en la Cámara de Diputados, y siguió enviando tuits a todos los Senadores que en la página de Senado aparecen con cuenta de twitter. Claro, además de enviar la noticia a muchos colegas para que entre todos molestemos a los actuales y futuro Senadores.
Nos fue mal en la Cámara de Diputados. Lean aquíhttp://apiaraucania.blogspot.com/2013/03/reponer-mocion-en-el-senado-dfl701.htmlydisparen a discreción. Ahora los Senadores son nuestro objetivoestratégico.

También trabajando en pos de la erradicación de la scutellata en Arica. Aquí nuevamente los avances son lentos, porque el SAG no quiere meterse la mano en el bolsillo para llevar las colmenas de recambio y los coleas criadores de reinas se hacen los lesos a los emails que hemos traficado. Igual "la mano divina" se hace presente y algo estamos inventando. Sigo a la espera de un llamado telefónico de un ariqueño que eventualmente puede hacer la magia de trasladar las colmenas de reemplazo. Si todo funciona como me lo imagino, será de película o documental digno de la National Geographic. Le escribiré al pariente que quiere hacer ese documental.

Y finalmente ante noche que pensaba acostarme temprano, me llega un email de un colega alertando de la Consulta Pública por el Reglamento sobre condiciones de seguridad asociadas a actividades de aplicación terrestre de plaguicidas de uso agrícola . El documento con la propuesta conjunta SAG-Minsal no se pudo bajar desde la nueva web del SAG (que funciona re mal) . Le escribí al funcionario mencionado y hoy me llego el documento.

Adjunto documento solicitado.Muchas gracias por el interés presentado.Le recuerdo que el plazo de entrega de observaciones es el 31 de marzo del presente.Quedamos atentos a sus comentarios, observaciones y sugerencias.


Nuevamente a leer y hacer una propuesta consensuada por fono con algunos colegas.

Don Ignacio
Agradeceré registren los siguientes aportes / comentarios hechos desde el mundo apícola.
1.- En términos generales el Reglamento en consulta es un aporte en el uso responsable de plaguicidas, protección del medio ambiente y población humana. No obstante el gran olvidado es el mundo apícola y la protección de sus servicios de polinización.
2.- En lo particular:
Art 2: Área Sensible: Falta agregar los apiarios o lugares con abejas, ya sea como unidad aparte de "Acuático" o "Terrestre" o bien indicando al final de "Terrestre" por ejemplo así: "...y áreas recreacionales abiertas al público", como a su vez espacios de ubicación de colmenas de abejas meliferas.
Art 5: Agregar que sólo se podrán vender los plaguicidas bajó indicación de un profesional competente (Agrónomo, Veterinario, etc)
Art 11: Agregar como punto seguido "No se podrán aplicar plaguicidas cuando haya presencia de colmenas de abejas meliferas en la plantación o cultivo"
"Se deberá mantener una franja de seguridad de al menos  50 metros, medidos desde el borde del área de aplicación".  No se podrán aplicar plaguicidas cuando haya presencia de colmenas de abejas meliferas en la plantación o cultivo.
Art 12: Este resulta el artículo más importante pero a su vez controversial. Si no se diseña una forma correcta de dar el aviso este se hará impracticable y eventualmente sólo sirve para alarmar innecesariamente a la población. En dicho sentido:
a.- el período de 24 horas de antelación, al menos para el mundo apícola, es un tiempo insuficiente como para reaccionar ante la aplicación. Se debe consignar al menos 48 horas y en lo posible 72 hr.
b.- Se debe avisar en un radio de al menos 4km a la redonda del predio donde se hará la aplicación ya que ese es el territorio operacional de las abejas. En el aviso se deben incluir la variedad vegetal que será fumigada, de forma que el apicultor pueda decidir si en el periodo en cuestión hay alguna floración que sea atractiva para las abejas.
c.- Probablemente sea mejor apoyarse en medio de difusión masivos que en avisos impresos, por ejemplo, las radioemisoras locales o la más escuchada en la localidad y en el horario de mayor sintonía (madrugada, almuerzo, comida).
d.- Sería a su vez muy bueno y así lo hemos sugerido en la Mesa Técnico Apícola que tenemos operativa con Protección Pecuaria-SAG, que se desarrolle alguna aplicación WEB donde los agricultores ingresen o registren estás aplicaciones de plaguicidas y luego se haga una búsqueda de los apiarios a 4km a la redonda usando la base de datos generada por el RAMEX y SIG OGM, y así poder implementar un aviso via email u SMS a los apicultores afectados. Sería muy sencillo que Minsal genere un mapa con la ubicación de sus centros de salud y un email/fono de contacto para que el sistema les avise de estos cruces. Usemos la modernidad y los medio ya implementados hay que perfeccionar.
Art. 13 Se debe destacar a las abejas en este articulo, al hablar de "personas y animales" se deja fuera a los insectos.
"Asimismo, dichas personas deben asegurar la ausencia de personas, animales y/o colmenas en el área que será tratada durante la aplicación."
Art 15. ¿cómo se certifica lo de buenas condiciones de funcionamiento y debidamente calibrado"? Si no se incluye algún tipo de certificado este articulo será sólo un saludo a la bandera.



En resumen, falta mucho que avanzar y en particular aprender a usar las TICs en la apicultura.