Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta agflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agflación. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 03, 2013

Heladas Patrias y Apicultura

Nuevamente nadie esta pescando a los apicultores.

Estamos llenos de noticias de los daños (aqui frutales y aqui enologos y aqui politicos y aqui en ingles) que han causado las heladas patrias en la zona centro-norte, aún están calculando los daños y dejenme decirles que quedan heladas por venir. Ahora el riesgo está más al sur, pero el centro-norte no ha terminado de sufrir.

En mi opinión el Tsunami Térmico es a la Dirección Meteorológica de Chile, lo que fue el Tsunami del 27F para el SHOA. Nadie avisó cuando era totalmente previsible. Al menos yo lo avise con al menos una semana de anticipación, tanto la helada de fiestas patrias como la del 26.

juanseapi


Sep 14, 7:23pm vía HootSuite
El GFS indica
de 0°C a -4°C esta noche
en torno a -1°C TODA noche del domingo pal Lunes
y por ahí a algo más bajo (-2°C?) del L-M

juanseapiSep 16, 10:15pm vía HootSuite
esta noche hiela ...

Varios dirán que el aviso tampoco serviría de mucho porque la magnitud y duración de los episodios frío fue muy grande, pero que ganas que nuestros servicios meteorológicos estuvieran a la altura de un Chile Potencia Agroalimentaria. Si yo lo puedo ver ¿porque el servicio especializado no? Digo con antelación, no el día antes ¿se entiende?.

También leemos en la evaluación de las heladas respecto de la perdida de puestos de trabajo que ya se estiman entre 50.000 y 450.000. Pronto veremos que se ocupan del precio de los alimentos, y de ahí veremos las repercusiones en el IPC y la UF y como se encarecen los prestamos y demáses.

Pero hasta ahora nadie ha salido en defensa de los apicultores. Si, nuestros lideres oficiales andan en Apimondia en KIEV y por tanto no hay una voz oficial que nos represente. Así que nuevamente me toca a mi mojarme el potito.

Que veo yo. Primero vimos robos de colmenas - probablemente entre colegas - para cumplir las demandas de polinización frente a una gran perdida de colmenas tanto el verano-otoño pasado como durante el invierno-primavera. Insisto que es lamentable que no tengamos un Registro de Apicultores y Apiarios como para poder hacer un Catastro más preciso. ¿Cuántas colmenas y apicultores nos quedan?

Hoy veo que seguirán muriendo colmenas porque estas heladas no sólo afectan la oferta floral y la capacidad de las abejas de pecorear, sino que como nos enseña Randy Oliver, el frío puede ser el golpe de gracia a las colmenas debilitadas por mala nutrición, exceso de parásitos y/o agrotoxicos (ver figura 2 del link).

Hoy veo también que hay colegas que tienen en riesgo el pago de los servicios de polinización ya prestados a esos huertos que perdieron toda la fruta. En particular el caso de los almendros y cerezos es preocupante ¿cumplirán sus compromisos financieros estos fruticultores que lo perdieron todo?. ¿Podrán los apicultores hacer valer los contratos o las palabras? . En todo caso ese dinero no estará pronto disponible en este caos.

Hoy veo además que muchos servicios de polinización no se llevaran a cabo, en particular en los kiwis, porque la vides o arboles se han quemado con la helada. ¿Qué harán esos colegas con sus colmenas? ¿Cómo suplementaran sus flujos de caja para seguir alimentando a sus colmenas estos colegas?

Muchos colegas apicultores vienen arrastrando una mochila financiera de malos años anteriores ¿será este el golpe de gracia?. ¿Seguirán las ayudas estatales haciendo esta estúpida diferencia entre los clientes INDAP y el resto como si la naturaleza hiciera un distinción?

Como ven no soy muy optimista, como siempre espero equivocarme, pero ante el silencio y la no consideración del rubro apicola, tenia que manifestar mi inquietud a través de Apiaraucania.

Buenas noches y sigo monitoreando las heladas. Cuidénse y no dejen de suplementar sus colmenas que aún falta para que llegue la mielada, si es que llega.

lunes, febrero 20, 2012

Juntos somos mas (que miel)


¿Qué piden los argentinos?

Mi participación en Lapisada (pese al bombardeo mesianico) me ha permitido darme cuenta que el proceso allende Los Andes es muy similar al proceso Chileno. Excepción de la soya y sus descalabros ecológicos, las causas de la presente crisis - baja sustantiva del precio de compra, presencia OGM, las pasadas malas temporadas y el aumento de costos - son las mismas en ambos países.

Es interesante como la solución la vemos en términos parecidos también. Ambos entendemos que los subsidios si bien pertinentes, hoy son paliativos discriminatorios. Los apicultores queremos soluciones de corte más permanente y para todos.

1,2,3 por mi y por todos mis compañeros.
Somos mucho más que miel
Siempre coma miel
Juntos somos más

En la parte final del programa de Petera del Domingo 19/2 hay una entrevista a Diego Raul Cocco sobre una carta enviada al Ministro de Agricultura trasandino: Exenciones, Crédito a tasa subsidiada No bancarizado, Campaña Consumo Interno/incorporación a alimentación escolar.

Me recordé que una de las pedidas que hay que evaluar en el Cabildo Apícola de este miércoles es la exención de impuestos en azúcar y especifico del combustible.


Las compras de miel en Europa están paradas y lo poco que se puede comercializar al interior del país se está pagando entre mil y mil trescientos pesos por kilo, lo que equivale el costo de producción. A juicio del dirigente internacional, si no se logra una solución a nivel judicial en la Unión Europea, la apicultura en el país sólo podría mantenerse como actividad económica, si se determinara que se trata de un bien de interés nacional y considerará campañas internas de consumo de miel en las raciones de Junaeb y de las FF.AA., por ejemplo.

“Como apicultores no movemos más de 50 millones de dólares al año, pero la actividad constituye ingresos y trabajo para miles de familias en el país. Solo en la VIII Región hay unas 2.500 familias dedicadas a esto, de las cuales 1.500 están inscritas en el registro de exportadores. Hay que considerar el aspecto social y también el aporte alimentario que significa la miel. Un buen punto de apoyo sería que la miel fuera declarada como un rubro de interés nacional”, argumenta Cuevas.

lunes, mayo 16, 2011

Cultiva tus Derechos


Ando lento pero llego.

Recién me pusieron al día con este sitio.
Para el próximo año a ver si calzamos con algo por mi zona.

Con lo del UPOV 91, mejor aprendemos a cultivar nuestros derechos.

#monsanto se transformó en trending topic.

miércoles, febrero 09, 2011

Azúcar al Cielo !!!


El azúcar es parte de las herramientas que tenemos los apicultores para realizar nuestros manejos. El azúcar es más que mera alimentación (carbohidratos) para suplir lo que las colmenas no pudieron juntar (o compensar lo que nosotros les robamos como miel).

El azúcar nos permite "simular" condiciones ambientales (entrada de nectar) pudiendo así por ejemplo adelantar la crianza de reinas o el desarrollo de una colonia. El azúcar también es el vehículo para medicar contra nosema o entregar proteína líquida (promotor-l).

Pero ahora el azúcar se nos fue al cielo. Bueno no el azúcar, el precio del azúcar.

Las cambiantes condiciones ambientales en los últimos años, junto a la crisis subprime y más recientemente la guerra de divisas, han hecho que el precio de los commoditties, en particular las producciones agrícolas, se disparen en sus precios. Es lo que se ha llamado la Agflación.

Las sequías en India, las lluvias en Brasil, las heladas en China, los clicones en Australia y Tailandia, tienen a la producción de azúcar muy por bajo las demandas futuras, y por tanto el precio sube y sube. El crecimiento poblacional y las mejoras en el status económico de esta población han hecho aumentar la demanda. La utilización del azúcar para substuir combustible empeora la cosa.


La panorama no es tan feo como para el 74 o el 85 (gráfico de arriba), pero mirando de cerca la evolución del precio, claramente la cosa va al alza.

En el caso nuestro, que compramos azúcar liquida 67° brix en IANSA, los números son así:
2008 us$380 la tonelada
2009 us$450 la tonelada
2010 us$500 la tonelada
fin de 2010 us$658 la tonelada
2011 us$691 la tonelada ... y subiendo ...

Por un lado queremos un dolar alto para que nos paguen mejor por la miel, pero por el otro un dolar alto significa mayor precio por nuestros insumos; azúcar, petroleo, acaricidas.

Imposible ganar (o simplemente sostenerse) sin que la naturaleza nos premie con mucha miel ... y los compradores suban la puntería ...