y así como en el pasado critiqué a instancias de gobierno por los premios a innovaciones que no eran tal, gustaría detenerme en esta oportunidad en la propuesta que Sebastian Fitsch - así como me he enterado por medios digitales - ha desarrollado con apoyo de FIA en Aysen entre 2011 y el presente.
A esta propuesta de miel en panal se le pueden aplicar sin duda las mismas críticas anteriores. Los apicultores "hacen" miel en panal desde los albores de la relación del hombre con las abejas. De hecho lo que se roba a las abejas es miel en panal. Luego nosotros separamos la miel de la cera que la contiene.
Hace años que el colega Francisco Rey de Limache viene hinchando con que adoptemos los RossRounds y exportemos miel en panal. Claro, que le compremos a él la tecnología y luego cada uno ve como vende sus panales.
También se me viene a la memoria el colega Jaime Fritz de Cherquenco y su propuesta de miel en panal triangular, pero en ese caso (el de la foto) la idea eran regalos institucionales o ligados al marketing.
El colega Aysenino entiende bien su mercado objetivo y desarrolla una propuesta que - reciclando conceptos tradicionales - logra (o logrará) posicionarse en un mercado de alto precio.
Ahí está a mi modo de ver la innovación, el apuntar a miel en panal de una porción individual, alrededor de 30 gramos de miel indica el artículo.
Le deseo la mejor de las suertes al colega, no es fácil producir miel en panal, menos lograr consolidar un mercado rentable que acepte TODA la miel que producimos para luego demandar la miel que producen otros. Un lindo desafío y claramente el mercado árabe es el más atractivo (sin despreciar el asiático).
En estos mismos día en que circula la noticia en comento, me llamó otro colega. Este estaba afligido. Necesitaba vender un poco de miel a granel para pagar unas cuotas y se la tomaban a $1250 por kilo, consultado en tres exportadoras. ¿Colusión?
Eso a la tasa de cambio actual $690 significa US$1.8, un dolar con ochenta centavos por kilo (más iva). Así de rompe y raja como primera cifra para partir la temporada. Que tristeza escuchar al colega todo complicado.
Porque los que polinizamos en realidad no podemos darnos esos lujos de producir miel en panal u otras instancias de mayor valor (polen, jalea real) que demandan estar fijos.
Nuestras colmenas están en transito, de huerto a huerto o de huerto a montaña para producir miel. Incluso la producción de miel, como sabemos movernos para polinizar, algunos la plantean transhumante y hacen una estación en el raps/flor azul y luego a praderas o bosque valdiviano más al sur.
Efectivamente el valor a granel de la miel que exportamos había caído la primera semana de octubre a us$3.5 FOB pero el promedio a la fecha (3 semanas de octubre) sigue en los us$4 que ha sido el promedio del año.
"Habrá que producir mucha miel con esos precios" me decía el colega afligido, y así parece que será. "Estamos en 1955, como los mejores años de la apicultura" me decía por teléfono el colega Mario Flores hoy.
Nosotros verificamos lo mismo en nuestro plantel, que si bien aún desequilibrado (colmenas en 1 y 2 cuerpos), están estirando cera de forma hermosa y así generamos un set de alzas nuevas para las 3500 colmenas, lo que ya es una ganancia asombrosa de aprox 3500 kilos de cera, pero además ganamos en bodegas para la miel de montaña, que comenzamos a producir en 10 días más con el Tineo.
el Tineo probablemente se junte con el voqui colorado en la montaña. En el valle recién comenzó y se juntará con la flor azul y otras de la pradera.
Pero todo este esfuerzo por $1250+iva por kilo de miel, menos de 2 dolares por kilo?. Ni cagando. Sabremos esperar formas más dignas de vender nuestra producción, mientras se confiesan las producciones de Argentina, Uruguay, México que fijan valores de mercados.
GODSAVETHEQUEENBEE
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta voqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta voqui. Mostrar todas las entradas
viernes, noviembre 06, 2015
viernes, marzo 07, 2014
La Angustia del Ulmo
![]() |
http://colunas.cbn.globoradio.globo.com/platb/files/615/2009/12/Angustia.jpg |
En esa época intentando estabilizar la faena de extracción de miel y como siempre antes de una cosecha, sacando cuentas alegres.
Al final el promedio fue de 27 kilos por colmena, casi 46 toneladas. La Tiaca fue inexistente esta temporada. El que diga que sacó Tiaca no sabe que están pecoreando sus abejas en el Bosque Valdiviano.
Todo lo que sacamos fue Tineo (Weinmannia trichosperma) y Canelilla o Boqui (Hidrangea serratifolia).
Al final, creo, los problemas con nuestra sala de extracción, la lentitud de nuestra cosecha, nos ha jugado a favor. Como no hubo Tiaca, haber cosechado/extractado más rápido sin duda que hubiera dejado a las colmenas en un estado nutricional deficiente y esto no sólo impactaría en la producción de Ulmo, sino que sobre todo en la invernada. Y eso también explica porque sacamos 27 kilos y no los 40 que teníamos calculado. Las abejas comieron mucho y así mantuvieron los zanganos, la postura de la reina (15 marcos en promedio) y el inmenso volumen de abejas (3 cuerpos) llenos.
Junto con cosechar pusimos Biotab (ácido fórmico) y 750 gramos de PanapiQuinoa por colmena de forma de lograr bajar la carga de varroa (que ya estaba baja) y lograr aumentar la postura de la reina (que siempre fue buena esta temporada) para así lograr "perritas del pantano" longevas, para que duren el invierno y la producción de Ulmo.
Y dale con el Ulmo? Y porqué la angustia del título de este posteo?
Es que los reportes que recibo de los colegas no son buenos. Todos los informantes al sur del Lago Ranco indican que no hay Ulmo. También indican que las colmenas están llenas de varroa. ¡Se confiaron de la Tiaca y no aprovecharon la ventana para curar sus colmenas?
Y ante esta angustia, que ya hemos vivido en años anteriores, y donde sabemos que hay NADA que hacer más que esperar, nos tomamos vacaciones.
Terminada la cosecha y la extracción (con la sala limpia), curadas y nutridas las colmenas (de la montaña y el valle), vendida la miel (toda la miel), no queda más que irse a descansar la espalda y la mente y dejar que las abejas hagan lo suyo. Si el Ulmo va a dar algo en nuestra montaña ese Ulmo terminará en nuestras alzas. Hicimos todo lo que había que hacer, ahora sólo queda entregarse a lo que venga. Y comerse la angustia.
¿Podría ir a la montaña a mirar? Sin duda que podría, pero cada vuelta desde Temuco cuesta cada día más cara, principalmente gracias al impuesto especifico y el alza del dolar.
Lo que me queda como pregunta hoy y antes de ir a la montaña a la vuelta de vacaciones (24 de Marzo en adelante) es que si nosotros sacamos Ulmo y los colegas no ¿porqué?.
Mi respuesta - antes de saber si esto es así o no - la buscaría en la humedad, las fechas de floración y principalmente en el viento Puelche o Puihua.
Pero antes de gastarme en más explicaciones miremos la realidad ... y comámonos la angustia comprando azúcar líquida y acarícidas para la otoñada, haciendo la mantención de la flota y soñando con una buena próxima temporada.
Saludos y mucho Ulmo !!!
miércoles, noviembre 25, 2009
Cissus striata

Una semana para que comience a ponerse bueno el sur. El Voqui colorado está en un 10% de floración en la latitud de Temuco, y por la conducta de las abejas nectará de lo lindo. Ayer en General López las abejas lo trabajaban a muy avanzada hora de la tarde (19hrs) pese a la baja temperatura y garuga.
Le enredaderá se ve muy cargada de flores. Lindo lindo.
Tres día bonitos, luego tres días malos y de ahí se larga la cosa.
A alzar a Alzar que el mundo se va a inundar...
Más sobre esta planta aquí o acá