Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 16, 2015

Chantas, ignorantes, asesinos

Eso son la ONG Plan Bitch.
Si, los de la ONG nos están matando.

Se venden como salvadores de abejas con una estrategia de markting que aparecen hasta en la sopa. Recaudan para un Santuario bajo la excusa que el mundo real apesta y entre transgenicos e insecticidas sistémicos están matando a los polinizadores pero fracasan estrepitosamente.

El santuario de abejas 
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/2827/Plan_Bee_La_batalla_para_salvar_a_las_abejas/
En Los Molles, Plan Bee ha creado un verdadero paraíso para las abejas. En un área de 3.400 hectáreas se han instalado más de 300 colmenas. Es un santuario ya que el área se encuentra libre de pesticidas, una de las principales causas de muerte de las abejas. Además, el agua no está contaminada y es un sector libre de señales de celulares. La idea es que estas abejas se reproduzcan naturalmente y sin la intervención humana, cumpliendo así su ciclo natural. Se espera llegar a la existencia de 2.000 colmenas en esta zona.
Pese a todas las condiciones ideales - según ellos - para criar abejas - lejos de torres de alta tensión, cultivos OGM, celulares y cualquier uso moderno de agrotoxicos - hoy nos venden su fracaso como un nuevo rescate. Y claro esta eso implica un boton de:  Done aquí !!! ahora con siete formas de aportar http://www.ongplanbee.com/donacion.php 

En vez de reconocer que son pésimos apicultores, que fue maltrato animal, que dejaron morir por ideología a entre 129 y 279 colmenas (depende del panfleto consultado) - las dejaron morir de hambre - hoy nos dicen que requieren recursos, dinero, plata, para llevar a las sobrevivientes de la sequía (y la desidia de la apicultura del no hacer que practican) a otro lugar, la Cruz, al lado de torres de alta tensión, antenas de celulares, cualquier tipo de cultivo y usos de agrotoxicos, porque es más fácil alimentarlas cerca de la casa de alguno de uds. ¿y el Santuario? ja ja ja

Chantas !!!
Ignorantes !!!
Asesinos de abejas !!!
Vendedores de Humo y Pomadas !!!

Y además hacen lobby en el Senado para un proyecto de Ley Apicola que no es más que el vaciado de esas ideologías probadamente falsas que esconden una anti-ciencia detrás de salvar a las abejas (ver posteo anterior).

Saben qué ONG Plan Bitch?

Le hacen mal a las abejas, le hacer mal a los apicultores, le hacen mal a la apicultura, le hacen mal al gremio. ... Multiplicate por cero, elimínate (como dirían mis hijas).

No los queremos y mejor se concentran en salvar a las abejas de su "Santuario de Pucón" esta primavera viene lluviosa y habrá que alimentar.

¿Quién audita a estos chantas? que en vez de comprar azúcar para alimentar a las colmenas y que no se mueran pese a la sequía - como debería hacer un buen apicultor - se la gastaron en quizás que cosas? ¿Quién audita?


martes, febrero 03, 2015

Aún hay nada


Vista desde la Terraza de Ruka Rapel

De ocioso vacacionante indago en los archivos del blog en busca de cuándo el año pasado estaba en esta misma situación:  “de ocioso vacacionante que se pregunta por cómo estará el Ulmo esta temporada”.

Hoy no es solo una pregunta mía, es de toda la colegancia sureña o que trajeron sus colmenas a "florear" al sur. Como todos los años las ganas dicen que hay que esperar, la realidad indica otra cosas.

Lo primero que salta a la vista es que nos hacemos la pregunta con casi un mes de anticipación. El año pasado a fines de febrero, comienzos de marzo nos estábamos haciendo las preguntas por la angustia del Ulmo o su posterior Depresión 2014 ya instalada para fines de marzo.

Hoy es fines de enero (del año siguiente) mientras escribo y ya terminó la Tiaca, ya florece la vara de oro, ya terminan los castaños europeos su floración. Ya sólo queda esperar al Ulmo.

Ya se decretó sequía en la zona de Osorno y siguen los colegas con el “me aguanto con el cierre otoñal, me aguanto para que se muestre el Ulmo”.

A diferencia del año pasado, algo dio la Tiaca (no como para sacarle a las colmenas, pero nos ahorró la alimentación) y ha habido mucho polen. Las colmenas están grandes en la espera. Ni idea como se comportó la Hualputra, pero las abejas le dieron duro a las malezas que poblaron la zona reforestada.

A diferencia de la temporada pasada, esta vez las dejamos apretadas. Un alza, a lo sumo dos y la segunda estirada y húmeda, saliendo de la extracción del Tineo. La cosecha y extracción del Tineo Hidrangea esta temporada salio rápido sin mayores percances. Fueron apenas 540 alzas que dieron 31 tambores de miel. Con eso podemos pagar las posturas, que son casi 3000.

Esta vez tampoco les dimos Panapi (nutrición) ni les pusimos Biotab (acaricida). Si las repasamos una por una para cerciorarnos de su calidad para el Ulmo. Hay que recordar que no se revisaban desde Noviembre cuando comenzamos a salir de los huertos.

Cerca de un 10% presentaba algún problema, siendo el principal: despoblación por perdida de reina con resultado de pillaje (mínimos casos) o  enmielamiento de la cámara sin tocar el alza. De huérfanas a zanganeras eran la mayoría de las falladas. La ubicación de dichas colmenas nos permite asegurar que la perdida de reinas se debe a enjambrazón en la época de polinización de arándanos en Vilcún. Tenemos una zona en el huerto que siempre nos da problemas. Mucha deriva.

Las colmenas falladas por causas desconocidas son una minoría, menos del 2% y están repartidas homogéneamente entre las distintas cargas, ergo orígenes, ergo apiarios de la montaña, ergo mala cuea, así es la industria.

Este año, probablemente por la sequía (pero es de esas cosas que nunca sabremos) el Ulmo viene adelantado al menos un mes. Pero lo que inició tímidamente la floración temprana son aquellas matas que cargaron de frutos la temporada pasada, demoró al menos 20 días en Temuco en llegar a su peak la floración (10 al 30 de enero) y probablemente una semana más va a durar la floración con estos intensos calores.

En nuestra montaña entre el Riñihue y el Ranco las primeras floras las vimos el 13 de enero, por lo que, esta y la próxima semana deberíamos estar en el peak de esta floración, y a nuestro retorno para la tercera semana, ya deberíamos estar en la cola de cierre de las partes más altas del macizo.

La mayoría de las colmenas inician con media alza llena con cría y miel. Falta bajar la postura y llenar con Ulmo al menos un alza. Son 2600 colmenas buenas y otras 300 reguleques. 400 están en la pradera, probablemente fuera del alcance del Ulmo. Veremos, es postura nueva.

En estas breves vacaciones ya me he tenido que meter en otros temas, como ¿porqué es que bajó el precio de la miel de exportación? o ¿Cómo ayudar a los colegas peruanos a lograr estándares de polinización comercial?

También hay unos canadienses interesados en 2000 reinas (a los que tuve que decir que no tengo nada para ellos) y recién hoy me contactan unos gringos full orgánicos interesados en miel de Ulmo envasada.

Aún no les contesto. Tendría que partir contándoles que no hay miel y que no somos orgánicos (ni pretendemos serlo).

La baja de precio parece ser una mezcla de exceso de miel por la reciente compra de mieles de Europa del Este, entregada en septiembre, octubre y una corrección por el lado de la diferencia en las tasas de cambio. Con el debilitamiento del Euro y el fortalecimiento del Dólar, el resultado final es que los compradores europeos han sostenido un precio de compra de 3.45 euros por kilo de miel, cargando toda la diferencia en las tasas de cambio al productor nacional donde bajamos de us$4.5 FOB a us$3.8 FOB, pero como dije, el mismo precio por kilo en Euros. 3.45.-

¿Hasta cuándo se va a poder sostener esa situación artificial de baja de precio relativo (al dólar)? ¿Porqué tenemos que pagar nosotros sus platos rotos?.

Todavía falta que se confiese la producción pampeana argentina, quienes bajaron en 200 dolares el precio de su tonelada en Octubre para poder entrar al mercado norteamericano con sus mieles tempranas de la zona centro-norte. Por ahora, al igual que en temporadas anteriores, lo que suceda allá es similar a lo que sucede acá, y por acá aun no hay.

Derrame de 3/4 de tambor con miel.
Aun no hay Miel 2015. Pero las bodegas de los exportadores están repletas de miel esperando ser embarcada, miel comprada en la zona central durante 2014 a entre $1800 y $2.000 por kilo (+iva, tambor y flete) - ex work digamos. 

¿A cuánto será exportada? ¿Estarán ya fijados los precios? Esperen chiquillos, la miel debe volver a los US$4.5 FOB por kilo. Uds. descuentan sus 60 centavos y los us$3.9 con un dolar de $630 nos indica un precio para el productor de $2457.-

Paguen $2400 como vengo indicando desde Agosto  y cerramos (cuando tenga la miel en los tambores).

viernes, junio 21, 2013

Todo Calza Pollo

Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.


Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.

Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.


Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:


Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas


Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.

Y quedé más cachudo.

El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.




Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.



Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.


Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013



sábado, febrero 04, 2012

La más perra



Asi es, esta sequía es la más perra en los pasados 46 años, y una de las 15 más perras de los pasados 100 años. (DATOS PARA LA CIUDAD DE TEMUCO)

Esto les puede interesar, es bastante autoexplicativo e incluye los últimos 100 años, salvo por el año 1979, en que no hay datos (todos los valores en mm):

Por ende, este verano, considerando NOV+DIC+ENE, o bien, DIC+ENE, efectivamente está entre los 15 años más secos de los últimos 100 años.

NOV

DIC

ENE

FEB

NOV-ENE

DIC-ENE

ENE

Promedio

66,6

53,0

37,3

36,8

169,3

91,1

37,3

Mediana

159,0

86,3

29,8

DS

41,6

42,7

33,2

33,3

73,3

55,3

33,2

.+1DS*

232,3

141,6

63,0

.+-DS*

85,7

31,0

-3,4

Número de años bajo 1 DS (16% más secos)

14

15

NOV

DIC

ENE

FEB

NOV-DIC-ENE

DIC-ENE

ENE

2002-2003

114,8

80,1

19,4

6,2

214,3

99,5

19,4

2003-2004

81,8

57,4

8,3

34,4

147,5

65,7

8,3

2004-2005

90,4

36,4

33,0

2,0

159,8

69,4

33,0

2005-2006

162,0

63,4

85,8

44,2

311,2

149,2

85,8

2006-2007

19,7

78,7

12,8

56,0

111,2

91,5

12,8

2007-2008

23,6

48,0

10,6

14,7

82,2

58,6

10,6

2008-2009

53,8

12,1

12,6

49,4

78,5

24,7

12,6

2009-2010

92,7

61,8

35,4

70,0

189,9

97,2

35,4

2010-2011

46,4

58,6

61,2

40,4

166,2

119,8

61,2

2011-2012

45,2

8,6

18,6

72,4

27,2

18,6

Media

153,3

80,3

29,8

47%

34%

62%

Está en los ___ más secos en los últimos 10 a:

3

2

6

Está en el último quintil

si

Está en el último tercio

si

Está en la media

si

*Curva de distribución normal:

Donde dice: +1DS, es esta área, como probabilidad del total:

Donde dice: -1DS, es para el otro lado.

Por eso, si considero los años bajo 1DS = 50% de probabilidad – el 34% = 16% de años más secos.

Aún me falta el análisis de los años más calurosos y luego hacer la combinación.