Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 20, 2016

Gabriel Salas Presidente Metro

Mucho que hacer, así que para seguir aportando al debate de Ley Apicola, les dejo algunos escritos de Gabriel Salas, abogado apicultor, actual presidente de la Red Apicola de la Región Metropolitana.

http://www.chileb.cl/perspectiva/abejas-en-peligro/

http://portalpirque.cl/index.php/opinion/860-opinion-sobre-proyectos-ley-apicola-para-chile


miércoles, septiembre 23, 2015

Declaración a pito de Leyes

Les dejó la declaración emitida por Misael Cuevas Presidente de la RAN - Red Apicola Nacional - al concluir el Congreso Gremial 2015 de Concepción.

Nuestras primeras observaciones a proyectos de ley que buscan regular la actividad apícola en Chile.

Sumario
Si bien reconocemos y valoramos el ímpetu legislativo manifestado en el último tiempo por parlamentarios y el Poder Ejecutivo en orden a tramitar tres proyectos de ley que pretenden regular la actividad apícola en nuestro país, lo cierto es que ninguna de las tres iniciativas reconocen los aspectos estratégicos de nuestro rubro como factor clave en producción alimentaria, polinización, preservación de los ecosistemas y del desarrollo rural. Ninguno de los textos nos representa. No se debe burocratizar ni entorpecer la apicultura. Se debe fomentar y proteger adecuadamente el rubro, regular el desarrollo racional de la transhumancia. Se debe establecer líneas claras para la defensa del estatus sanitario apícola en nuestro territorio ponderando el riesgo asociado a la importación de material genético. Realizaremos un aporte respecto a las definiciones que en ellos se consigna ya que consideramos del todo relevante tener un lenguaje común y actual.

En las siguientes líneas sintetizamos nuestras principales observaciones que hemos recogido en numerosos debates desarrollados en conjunto con representantes del Gremio, productores, exportadores, importadores y prestadores de servicios vinculados o conexos con el sector apícola chileno.

NO HAY CLARIDAD EN EL ESPÍRITU DE LA LEY, PARA QUÉ Y PORQUÉ ESTAMOS LEGISLANDO.
 Al respecto, nuestro propósito es encaminarnos hacia el desarrollo una apicultura sustentable, eficiente e inclusiva; lo cual no es lo mismo que cuidar y preservar las abejas.

NO SE RECONOCE CON CLARIDAD LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL RUBRO, EN PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y EN LA MANTENCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
 Las referencias hechas en los tres proyectos son muy generales y declarativas no siendo adecuadamente fundamentadas.

HAY UNA SERIE DE ARTÍCULOS QUE SE ENCUENTRAN REGULADOS Y VIGENTES A TRAVÉS DE RESOLUCIONES PRESENTES EN LA LEY ORGANICA DEL SAG O EN EL SERVICIO DE SALUD.
 Hacemos referencia a estos artículos e indicamos en que organismos se encuentran regulados, especialmente los relacionados con registros y trazabilidad. SAG. Por ejemplo, en el Capítulo VIII del proyecto originado en moción Boletín N° 9.479-01 art. 18 n° 4) “De las inspecciones”.
 Resolución Exenta N° 4.783/04 del SAG, y sus modificaciones posteriores Resolución SAG N° 520/05. Manual de Procedimientos de Ingreso y Mantención en el Registro de Apicultores de Miel de Exportación. Resolución Exenta Nº 2561/03 del SAG. Crea Sistema Nacional de Inscripción de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios, establece condiciones para ser inscritos como tal y delega facultades de indica. Resolución Exenta Nº N° 4.784/04 del SAG aprueba manual de requisitos de establecimientos exportadores de miel.
 Debemos consignar que se mantuvo en consulta pública hasta el 02 de septiembre de 2015 una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero que establece la obligación de registro para apicultores y sus apiarios que ha generado inquietud en el Gremio y que estamos opinando en la consulta vía web.

SE INCORPORAN COMO ARTÍCULOS DE LEY PROCEDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DE TRAZABILIDAD QUE RIGIDIZARÍAN INNECESARIAMENTE LA ACTIVIDAD, DADO QUE ESTOS ASPECTOS SON DINÁMICOS Y SE VAN ADAPTANDO A LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS POR LOS MERCADOS.
 Buenas Prácticas Agrícolas.
 Trazabilidad.
 Salas de extracción.
 Aquí existe el riesgo de establecer por ley procedimientos productivos y de trazabilidad que por esencia son dinámicos rigidizando e impidiendo, salvo modificación legal, que se puedan actualizar adecuadamente. Lo dicho puede entorpecer nuestra actividad, particularmente si se toma en cuenta las exigencias emanadas de nuestros principales mercados de destino en el exterior.

NO VEMOS CON CLARIDAD UN COMPONENTE DE FOMENTO PRODUCTIVO, EN INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN QUE AYUDE A LA SUSTENTABILIDAD DEL RUBRO.
 Se debería hacer referencia explícita a los organismos que otorgan estos beneficios, entiéndase Indap, Sercotec, Corfo.
Al respecto nuestra posición es clara y consiste en usar y perfeccionar los instrumentos de fomento productivo de profesionalización y capacitación existentes para el Rubro más que adherir a lo planteado en el Capítulo VI de la iniciativa presentada por el senador Letelier denominado “Del Programa Estatal de Fomento Apícola”.

DE LAS ORGANIZACIÓN DE LOS APICULTORES
 Esta letra b) del proyecto del senador Letelier nos parece del todo innecesaria toda vez que lo que se pretende otorgar por esa vía a los apicultores ya está reconocido y amparado por la propia Constitución Política del Estado y otros cuerpos legales. No corresponde que por ley especial se pretenda establecer cuáles son los fines de nuestras organizaciones.
 Lo anterior implica invadir nuestra propia autonomía.
 En lugar de regular las “organizaciones de apicultores”, nuestra posición es que se reconozca en esta parte a la Comisión Nacional de Apicultura. En síntesis, nosotros queremos una institucionalidad clara y definida que releve el rol de la Comisión otorgándole presupuesto, quórums para sesionar y otros aspectos de funcionamiento y cierto carácter vinculante en materias en que se le requiera previa consulta o informe por parte de los servicios respectivos que deberán estar fijadas por ley.

TRASHUMANCIA
 Al respecto nuestra posición es clara: No trabar la actividad de los polinizadores.
 No se debe burocratizar nuestra actividad con formalismos excesivos. Ciertos certificados deben estar disponibles vía web. Lo anterior emana de la naturaleza propia de la apicultura y la celeridad que se exige al flujo de los actos de comercio que surge de nuestra actividad productiva.
 Sin perjuicio de lo anterior, reconocemos que se debe establecer cierto grado de protección a zonas con condiciones geográficas específicas. Para lo anterior, nosotros establecemos la necesidad imperiosa de distinguir entre zonas homogéneas y heterogéneas para crear cierto grado de condiciones para el traslado de colmenas.

PESTICIDAS
 Se debe establecer claramente el resguardo de la salud de las abejas y del patrimonio de los apicultores.
 Se debe sancionar todo daño que se pueda causar a productores y al sector en general en virtud de la aplicación de pesticidas –especialmente- insecticidas que maten la abeja o deje residuos en miel o cera.
 Estimamos del todo pertinente que se establezca la obligación de indemnizar el daño causado a las abejas y colmenares por el uso de elementos artificiales sin previo aviso al apicultor. Se deben mejorar los procedimientos y mecanismos de información asociados a estas prácticas, así como también los métodos de aplicación, hora de aplicación, entre otros.

ACLARAMOS QUE NUESTRA POSICIÓN ES ESTAR ABIERTOS AL DIÁLOGO CON REPRESENTANTES DE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. NOSOTROS QUEREMOS UN DEBATE POLÍTICO PERO NO IDEOLÓGICO ENCAMINADO A OBTENER UN CUERPO NORMATIVO QUE COLABORE CON NUESTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, QUE LA FOMENTE, PERO NO QUE LA ENTRABE. DEBEMOS REVISAR LA VIGENCIA DE ALGUNOS CUERPOS NORMATIVOS.

lunes, agosto 31, 2015

El Gremial 2015

Y llegó el Jueves 27 y sonó la alarma a las 5 AM y me levanté y dormido me fui al baño me pegué una buena cagada y volví a la cama.

A eso de las 8:30 AM volvía a despertar para constatar que no sirvo para las madrugadas y que ya salía tarde para el Congreso Gremial en Concepción. Volví a cagar, tomé desayuno y partí con más de 5 horas de retraso por la ruta que me recomendó Waze.

Entre Bob Marley y Waze se me fue todo lo que restaba de mañana para llegar a Concepción por la ruta de Cabrero que estaba en construcción y aún se hacia en una sola pista y con varios banderilleros. Pero era la ruta ideal para llegar a la Plaza de Armas sin mayores inconvenientes.

El Congreso se realizaba en un salón antiguo, digno, tipo teatro, que tiene el Obispado a un costado de la Catedral. Me estacioné bajo la Catedral o la Plaza de Armas. Al día siguiente retiré la camioneta por $20.000.- los dos días (o día y medio).

El alojamiento corrió por gentileza del colega Francisco Rey con el que conversamos "poto con poto" hasta quedarnos dormidos en su pieza de hotel. El desayuno lo pagué yo por $6.900.- al igual que cafeceses y chelas. Para el primer almuerzo me salvó el colega Marcelo Rodriguez porque no me vine a inscribir hasta el final del evento al segundo día (La inscripción fue regalo de Apinovena o la RAN). Esto de llegar tarde. El almuerzo del segundo día corrió por cuenta de Mario Schindler de Anpros. Fui invitado junto a la patota de Fraunhofer (le salió caro al amigo Mario, je je).

A la vuelta me vine por el sur del Bio Bio, con ganas de mear ninguna gracia esa ruta sin bermas para detenerse. Me tomó como 50 km lograr parar. Parecía yegua. Luego me perdí. En vez de seguir hacía Angol y de ahí a Collipulli, le hice caso a Waze y me tiró por el camino más corto, pero probablemente el más malo. Horrible. Duro camino maderero, lleno de inmensos evento.

Na que decir que llovía copiosamente y todo estaba negro. Salí en el km 535 al sur de Mulchen. De ahí en un rato estaba en Temuco a solo 130 km más al sur. Que daño que le hacen los camiones forestales a los caminos de la región, bueno en realidad a la región en su conjunto. Puro daño esos monocultivos.

Durante el Congreso además de estar casi todas las asociaciones regionales presentes deben haber estado presente unas 70 personas más. Como siempre fue un agrado la recepción de la colegancia y encontrarse con viejos conocidos.

Fue lamentado que en paralelo se estaba desarrollando el Encuentro Apicola de Apiunisexta.

Los temas más relevantes a mi modo de ver:

-Que no hay precio para la próxima temporada porque está inundado el mundo nuevamente con mieles chinas que se triangulan desde otros países asiáticos (Tailandia, Taiwan, Vietnam, etc) a bajos precios.
- Que hoy la RAN está trabajando en una propuesta final para la Ley Apicola, pero que claramente está más cercana a lo presentado por el senador Letelier que por cualquiera de las otras dos opciones supuestamente en competencia.

Respecto de esto último se rumoreaba que Tuma estaría bajando su proyecto y que al parecer el proyecto que el ejecutivo ingreso a competencia a través de sus diputados fue producto de una arrancada de tarros de Jaime Naranjo operador de la Seremi de Agricultura pero no cuenta con la aprobación del ejecutivo. Veremos como zafan de esta inoperancia.

En paralelo en la VI región se realizaba el Encuentro Apicola de Apiunisexta y allí el asesor legislativo del senador Letelier daba la siguiente charla sobre la Ley apicola https://youtu.be/BbxI2hknDIA click para ver youtube.

La conversa con el SAG quedó inconclusa, pero los titulares - más allá del Registro - ameritan viaje especial a Santiago para informarme de las novedades o al menos un llamado telefónico.. En todo caso se pondrán más estrictos con la trazabilidad partiendo por las exigencia del Registro de Apicultores y Apiarios.

Finalmente apareció un pajarito nuevo en la escena universitaria. Veremos si a este equipo lo podemos hacer andar más rápido.

Se extrañó al Consorcio, a la universidades más tradicionales ligadas al rubro (UC, UACH, UMayor) y a las exportadoras, partiendo por algún representante oficial de la AGEM.

Seguían los temores entre los colegas por las eventuales restricciones a la transhumancia.

domingo, agosto 16, 2015

Despierta la Colegancia

Desde la zona central el colega Pérez de Apicola Raytrai activa una Petición Avaaz para sumar votos a un sencilla petición al estilo de lo expuesto en mi posteo anterior: Que no los use el Ejecutivo.

La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.

No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o  buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.

El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.

Gracias John por participar me de esta importante información.
Me alegró de la reunión y celebró la representatividad y experiencia de los participantes. Me parece se debe dar más relevancia a la AGEM dado la presencia de su Presidente.
No obstante para mi es novedad esto de la CACh ¿que es? ¿Quienes son? ¿A quienes representa?
Ante mi ignorancia no puedo avalar como petición del colectivo apícola nacional el punto 5.- del Acta. Supongo que tendrán que demostrar ante el SAG que tienen la expertice necesaria y suficiente para poder ser Laboratorio oficial certificado.
Por otro lado, en el punto 6.- no me parece ni pertinente ni necesario el tema del PAbco. Eso es predial y por tanto una desicion individual y nuevamente no del colectivo.
Respecto del resto en general de acuerdo y ya firmé la petición Avaaz.
Por último les recuerdo que hay que participar en la consulta pública del SAG referente al Registro de Apicultores y Apiarios.
Ver  http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/08/consulta-publica-raach.html?m=1

........

Hola Estimados :
Interesante el acercamiento  con el Estado, he de esperar que cumplan lo prometido Ej: en conversaciones con el Director Nacional del Indap en la Expo-mundo en Frutillar prometió que cuando se declaren zonas de sequía o emergencia agrícola se tendrían en cuenta a los apicultores promesa que nunca se cumplió en especial para la Provincia de Palena solo se ayudo a los que tenían vacas y cultivos.
Las bases desconocen las políticas nacionales del INDAP., en relación a la apicultura, hay que insistir que lo que se promete llegue a taves de un oficio no solo al área Regional sino a las Provincias.
En lo que se refiere al SAG, no cuenta con especialista en Regiones para abarcar el tema apicola, los funcionarios que se encuentran en Provincias no saben ni siquiera tomar una muestra
 , se debe insistir que se capacite a sus funcionarios para que realmente puedan resguardar el tema sanitario, que implementen mas laboratorios autorizados para análisis de abejas   sonbre  todo en lo que respecta a nosema ceranae
no  puede ser que se tome una muestra en diciembre y llegue agosto y no tengas los resultados, con esa urgencia el apicultor ya no tiene ninguna colmena.
y en lo posible que el tema del seguro apicola ya se haga realidad.
ojala que salga humo blanco en lo que respecta a la ley apicola ya llevamos 8 años tratando de modificarla las bases han mandado sus peticiones  todos los años en la Región de los Lagos tratamos este tema todo un día como jornada especial con la SEREMI y nada mas se ha sabido.
Hay que hacerse el animo que hay que esperar 8 años mas ya que de aqui que entre al senado y la Estudien van ha pasar al menos 8 años considerando que la Ley de Bosque Nativo duro este tiempo que se espera para la Apicultura que no es un rubro de interés al Estado
Estimados sigan el la pelea los mejores deseos desde la Patagonia Norte que les vaya muy bien.
Atentamente.

Orlando Alvarado Bilbao
Director de la Cooperativa Mieles del Sur.

-----------

Estimados,

Me parece que no es correcto lo que indica la petición, ya que la comisión de agricultura si ha pedido opiniones sobre el proyecto de ley. El Presidente de la RAN entregó su visión sobre el proyecto, y a nosotros se nos invitó a dar nuestra opinión, para lo cual consulté la opinión de la RAN y FEDEMIEL y la entregué junto con la del CONSORCIO APICOLA.
Actualmente, siguen recibiendo opiniones para incorporar como indicaciones al proyecto, por lo tanto es posible opinar y sugerir.

Para el proyecto que está en el senado, también se están pidiendo opiniones a través de los senadores involucrados.

Saludos cordiales,

-- 
Paulina Cáceres
Gerente
Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola

-------------

Hola Juanse, pregunta, este Avaas.org es un interlocutor válido para lo que se esta trabajando en el Congreso?.
Esta información la a hecho correr Jorge Perez Marin. 
Eugenio Alfredo Rehbein Mayorga

--------

Me detengo en mi ruta al norte porque esto es importante.
Colega Pérez, Jorge ¿Con que camiseta nos hablas? ¿Que es la CACH? ¿Hablaste con Fedemiel, Ran y otras organizaciones que mencionas en tu petición avaaz?
Yo ya firmé la petición y te agradezco la iniciativa, no obstante me parece pertinente la consulta de Eugenio, que debe ser la de otros colegas.
Juanse
-.----

Estimado Juanse y Eugenio, ayer sostuvimos una reunion donde estaban representadas las intituciones y hable con Misael y tenemos su venia

Me olvidaba la CACH es la Corporacion Apicola de Chile, ubicada en BUIN   (Ex  - CTTA).

Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
-----



miércoles, julio 22, 2015

Que no los use el Ejecutvo

Después de una breve verificación tuitera concluyo que el poder legislativo no tiene iniciativa legal si es que la ley proyectada involucra recursos fiscales. Si involucra recursos fiscales la iniciativa de ley sería solo del Ejecutivo.
Si proyectos involucran recursos, iniciativa es SóLO del ejecutivo: monarquía electiva chilena, nuestra "innovación" política.
Aún no tengo claro qué pasa si el Proyecto de Ley no involucra recursos ¿qué es lo que pasa? pero en realidad da lo mismo, si es que tuvieran iniciativa los parlamentarios para leyes sin financiamiento, muchas de aquellas serían solo un saludo a la bandera, o proyectos que no cambian en nada la situación.

6 minutes ago si no hay $ de por medio, sí pueden, pero Ejecutivo puede no promulgar ley y dejarla dormir.
Entiendo que haya ocasiones en que una Ley si sea un aporte a una situación que no involucre recursos, pero no sería el caso de la demanda del gremio apicola, dónde deseamos un marco regulatorio que involucre fomento y protección de la actividad y eso significa mayor cantidad de recursos.

La digresión anterior la hago porque hasta ahora ninguno de los "Proyectos de Ley Apicola" en competencia tiene el patrocinio del Ejecutivo, y por tanto debemos lograr un ejercicio legislativo que implique que la única opción del Ejecutivo sea o patrocinar o no patrocinar.

Hasta ayer había tres proyectos en competencia (ver posteo anterior), dos que ingresar por el Senado y uno que ingreso por la cámara de Diputados.

Estimado Juanse por me dio del presente me permito informar que se aprobó en general el proyecto de ley presentado por el Senador Letelier en materia apícola, a su vez se acordó con el Senador Tuma y los Senadores que patrocinaron la moción presentada fusionar ambas iniciativas y sumar los esfuerzos para agilizar la tramitación de estas importantes iniciativas legales para la protección y promoción de la apicultura.

En vista de la noticia que me esperaba en mi Inbox, hoy quedan dos, las iniciativas fusionadas en la Comisión de Agricultura del Senado y aquella de la Comisión homologa de los Diputados. (boletin 9961-01)

Habrá que ver que significa para los apicultores la dicha fusión, pero la mera técnica legislativa nos indica que debemos apurar la marcha en el Senado para lograr que la propuesta de los Diputados se vea forzada a bajarse o fusionarse con la que viene de la Cámara Alta, que hasta ahora es la que patrocinamos,  ya que, si bien imperfecta, es la que nos conviene.

Ahora hay que buscar que otras organizaciones apicolas - como la AGEM o el Consorcio - se sumen a esta postura, como también lograr cuadrar a nuestros socios en la Comisión Nacional Apícola (Universidades, Fedefruta, Anpros, etc) para presionar al Ejecutivo, ojala a que baje de una el proyecto que está con los Diputados y patrocine el del Senado.

Mauricio Hasbún  En país fruticultor, tema de abejas es casi de seguridad nacional. Pero nuestros gobiernos no suelen ocuparse de lo importante.

Mauricio Hasbún ‏ Ramo de educación cívica debiese tener trimestre de apicultura para comprender sistemas complejos. Sería bellísimo y fructífero.

miércoles, julio 08, 2015

Corten su webeo

Efectivamente lo único que cabe exclamar es "Corten su webeo".

El ejecutivo nos presentó un proyecto de Ley Apicola que no era más que una draconiana fijación de autoridad en el SAG con poderes ilimitados, muchas obligaciones y ningún derecho para los apicultores. Entiendo que fue redactado por el fiscal del SAG, no wonder !

El gremio le dijo al Ministro Furche a través de la Directora de Odepa que ese proyecto no interpretaba al gremio y que se lo podía entubar (se entiende que no en esos términos pero por ahí iba la idea).

Pese a que no ha existido respuesta oficial por parte del Ejecutivo, pensamos que el apoyo que dio el Ministro al proyecto de Ley Apicola propuesto por el Senador Letelier, refrendado por el Senador Harboe a través de tuiter era suficiente.


  • avanzan en paralelo. Lo importante es que logramos q ministerio d agricultura se sume


  • Pero al parecer el ejecutivo nos está jugando chueco.

    No sólo hay que atajar las burradas de OnG Plan Bitch que insiste en meter cuchufletas catastrofistas entre los Senadores de la Comisión de Agricultura de las que me entero gracias a @GaboTuitero

    1. Proyecto de ley sobre abejas incluye estas joyas aportadas por ONG Plan Bee. Por lo bajo no saben de que hablan, mal.

    Sino que también hay que estar mirando a los diputados por donde el ejecutivo nos quiere meter el gol de sus reglas draconianas.


    Porque no cortan el webeo y nos sentamos a hacer una Ley Apicola que beneficie al conjunto del país?. ¿Existe la posibilidad de sentar a Diputados y Senadores en una comisión mixta?

    Ya pues Carlitos, corta el webeo y ordena a tu gente.




    jueves, abril 02, 2015

    Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

    Se va a armar la tole tole y eso es bueno.

    Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

    El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.

    Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.

    Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.

    De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.

    Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.

    También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb ,  Sequiasbrecha digitalplaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.

    Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.

    A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.

    Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador ? El mismo suyo, el del diputado o el de u otro?
    una moción del senador juan pablo Letelier

    Excelente, la contr propuesta que nos hizo es deplorable. La de mejorada está, ok.


    NOTA:

    Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.

    Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.