Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2012. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 23, 2013

Premio Mieles Claras

Entre el Miércoles 21 y hoy Viernes 23 se realizó el primer Curso de Cata de Mieles y Concurso de Mieles de la Araucania en el que participamos con 4 mieles: Ulmo 2012, Ulmo 2013, Tiaca 2013 y Lotera 2013. 

Como no tenemos los análisis polínicos de esas mieles, no pudimos presentarnos en la categoría monoflorales y tuvimos que participar con nuestras mieles como si fueran multifloral o polifloral.

Durante la cata que hicimos como parte del entrenamiento las cuatro mieles salieron dentro de las seleccionadas por los más de 20 participantes en el Curso, y dos de ellas sacaron el primer lugar de su categoría, por lo que teníamos confianza que algo sacaríamos en el Concurso del Viernes al que no pudimos asistir por tener que trasladar abejas a polinizar a Angol.

No contabamos con la sorpresa que la Miel de Ulmo de Colmenares La Trinchera de Mauricio Donze estaba inscrita en categoría monofloral y no participó con muestras para la cata del entrenamiento. Esa competencia quedará para el Concurso del 2014, esta vez la miel de Ulmo de La Trinchera salió Best in Show, la mejor de las mieles monoflorales. Felicitaciones Mauricio, un merecido triunfo.


Foto grupal gentileza de IRACh


Sólo nuestra miel de Ulmo 2012 sacó premio como la mejor de las Mieles Multiflorales Claras, demostrando la calidad de esa cosecha que ya tenía premio Sercotec para ir a Nueva York a través de Ancestra y está presta a ser exportada a Canadá a través de Apicola El Colmenar.

El Ulmo la lleva ! pero lo producimos en Los Ríos ... je je .

Nuestra cosecha de Ulmo, tanto 2012 como 2013 al ojo de los expertos está algo pasada de humedad para una buena conservación. Es un desafío que tenemos entonces para esta temporada, bajarle 1% de humedad a la miel de Ulmo 2014, o en su defecto, incluir en el proceso un dehumificador de miel.


El curso lo dictó el notable amigo Antonio Gomez Pajuelo con quien tuvimos una grata velada en casa, con la compañía de Rodolfo Klaassen de La Unión (quien se rajó con el vino) y Mauricio Donze de Metrenco (quién puso el piscosour).


Cenando en casa ...

Aquí la nota que salió en TV regional http://www.youtube.com/watch?v=ABGarhBRvsg

viernes, mayo 11, 2012

Nos ganó el Primo


Por acá efectivamente el Ulmo falló en esta temporada 2012. Nosotros sacamos algo, un poquito, 21 tambores con 600 colmenas, osea 10 kg/ colmena.

La mayoría no sacó. Ojo con el Ulmo que le vendan.

Los colegas de Tasmania sacaron 104 kilos por colmena.

¿Cómo la hacen?

We had a good average year approximately 250 tonnes from 2,400 hives. Our sons moved hives early as the trees came out very quickly. We had snow on the 24th March which finished the crop. Not much else flowered leaving the bees quite short on winter feed and some feeding has already began. Good to hear from you with an update of your situation. 
 Kind Regards Shirley R Stephens

domingo, abril 22, 2012

Pinta


He estado toda la tarde intentando recordar si había alguna forma de marcar objetos ¿como decíamos cuando chico, yo primero, yo fui, gané, a mi se me ocurrió?
El Petera de los Almacenes

Lo más cercano sería la voz: Pinta !!! gritada a voz en cuello. Esto cuando se juega al pillarse, la pinta, tiña u otras acepciones del mismo juego.

Bueno, clamo Pinta !!! El Mielshup es mio, también Red Almacén.

My comment is awaiting moderation.


Juanse Barros says: 22 Abril, 2012

Estimados/as

Supe de uds por una noticia en TVN. Me fascinó la idea. La mejor de las suertes.
fortalecer lo local y lo limpio.

Como podrán leer en mi blog y se habrán enterado por las noticias, el precio de la miel se nos fue al suelo por restricciones para arancelarias, eso en nuestro principal mercado europeo; Alemania.
Bueno, yo tengo en stock del orden de 52 toneladas de miel en distintos sabores sureños.

Tengo Ulmo, Avellano, Tiaca, Tineo, Canola y un poco de miel multiflora de Pradera.
Exquisita s todas.

Me gustaría explorar con uds. la posibilidad de sacar una marca propia Miel Red Almacen .
Mielshup – para colaborar con su iniciativa, pero que ganemos ambos lados; los apicultores y el pequeño comercio con su organización Red Almacén.

Con quién puedo conversar? O será que escuchamos la opinión de los asociados y me largo a envasar para uds.?

Yo pretendo obtener $1800+iva por kilo a granel (tambor de 300 kg app) puesta en la ciudad de Gorbea, región de la Araucania.

Por sobre ello hay que estudiar los costos y mejor lugar de envasado para ahorrar en flete y repartir la torta.

Yo sugiero plaspak y envasar en formato “Mielshup”, chupón de 20 grs.

Ta habrá tiempo de tener maquina propia.

Quedo atento a sus inquietudes

juanseapi@gmail.com
http://apiaraucania.blogspot.com

viernes, abril 20, 2012

¿Y el Ulmo 2012?

Foto sacada  de http://es.wikipedia.org/wiki/Gevuina  

Con tanto "Werkenismo" no había tenido tiempo de reportar los resultados de la última vuelta de cosecha en la montaña.

Como pueden verificar en los posteos anteriores, nunca le tuve fé al Ulmo esta temporada 2012.

Por lo mismo me sorprendí cuando Edgardo fue a la montaña a inspeccionar las colmenas y me reportó que si había miel para cosechar.

La exportación de reinas a Francia, más una infinidad de otras actividades en las colmenas del valle, nos demoró la cosecha y las colmenas comieron bastante de la miel que había en las cajas. Esto es bueno, en particular considerando que la miel este año tiene su precio en el suelo. Mejor que se la coman las abejas y se fortalezcan las colonias, que seguir jugando el juego de los exportadores nacionales e importadores extranjeros.

En total la última cosecha nos dio 21 tarros de miel, del orden de 5.780 kilos (descontando el peso del tambor), osea algo menos de 10 kilos por colmena. Nada sorprendente, pero algo es algo.

Lo sorprendente es que esta miel no es miel de Ulmo. No tiene olor ni sabor a Ulmo. Es de color más obscuro.

No sabré a ciencia cierta de que es la miel hasta no  hacer el análisis polínico, pero me imagino que es miel de Avellano : Gevuina avellana

martes, marzo 20, 2012

No falta de que maravillarse



Hace dos meses me pidieron la bodega que tenía arrendada para guardar los tambores de miel.

Me traje los tambores a mi parcela mientras construyo una bodega ad-hoc en Gorbea para seguir "sentado" arriba de los tambores a la espera que mejore el precio. Soy un agradecido de mi socio monárquico que me permite no regalar el esfuerzo de la tropa y de las abejas y mio.

Como escasea la miel de Ulmo, le vendí a una par de colegas 6 tambores de miel de Ulmo 2011, con lo que financiaré parte de la nueva bodega. Aún me falta vender otros más para pagarla completa, vamos que se puede, me digo a mi mismo, ante este escenario tan adverso para todos. Y hago mi mejor esfuerzo para destrancar el mercado y organizar al gremio (tarea nada de fácil, estoy agotado, a veces molesto y otras desanimado).

Se juntó la cola de la cosecha pasada, con la actual cosecha y en dos semanas más damos la última vuelta.
En total calculo que se juntaran unos 200 tambores. Como no soy productor de miel sino que polinizador
y mi costumbre era cosechar y entregar a la exportadora , me sorprendo ante tantos tambores juntos.

Igual el promedio de la temporada considerando todas las colonias está por bajo los 20 kg, pero pudimos cambiar todas las reinas (que era requerido) y crecer en unas 800 a 1000 colmenas (todavía no las evalúo y hago el cierre de otoño) y estamos probando con una pequeña exportación de reinas a Francia para cerrar la temporada.

Mal año ... pero intenso. Tengo casi un PhD en transgénicos en mieles , ja!

Hoy estuvimos envasando los arriendos y aproveché de tomar muestras de los distintos tipos de miel para mandar a Colombia y ver si por allá se destranca el mercado con la ayuda de ProChile. Sin duda que un dos tres por mi y por todos mis compañeros. Colombia demanda unas 10.000 toneladas al año. Pero vamos de a poco. "Despacio que estamos apurados" como dice don Tito Poch.



Maravillosa miel, maravillosa diversidad, maravillosa naturaleza, maravillosas abejas.
Aunque el mercado no pague la calidad o la diferencia, me gusta el trabajo bien hecho.

Miren que lindas las diferencias.
El próximo paso de la web es poder transmitir olores y sabores ... estaría lindo no?

Un saludo apícola para todos y aguantar, aguantar que el mundo no se va ha acabar.

miércoles, marzo 07, 2012

Estanque Lleno



Muchas gracias muchachos (de Lapisada) por advertirme de los enjambres tardíos.

Por acá, febrero fue un mal mes. Durante unos 15 días llovió y llovió. Se puso frío y temía la llegada temprana del otoño/invierno.

Pasamos rápidamente de una Niña moderada (-1) en estos últimos días a una condición Neutral (-0.3). Ya ni quise avisarles de la lluvia porque los rezos que pedían agua fueron escuchados incluso allende los Andes.

El lunes el pronóstico mostraba un semana hermosa por delante. Hora de atacar a discreción y gracias a su advertencia de los enjambres tardíos - mejor picar profundo para evaluar.

Ayer martes la tropa partió a la montaña a evaluar. La instrucción era sencilla. El camión grande que baje las alzas secas acanchadas al lado de la sala de cosecha móvil. En la montaña no sirven, pero si en el valle. El camión chico a recorrer los apiarios en los altos, en medio del bosque nativo, Selva Valdiviana, trópico frío le llamo yo, no me gusta la definición de Bosque Lluvioso Templado.

Allá tenemos 620 colonias que ya habíamos cosechado a fines de enero. Nos dieron del orden 20 kg cada una. Habíamos puesto bastante más alzas que lo que sacamos. Las colonias estaban hermosas. Abejas en tres cuerpos, la postura ocupaba al menos dos de esos cuerpos. El tercero, el alza con miel fue lo que sacamos. Pero la seca no permitió que recolectaran más.

Como decía, la instrucción era sencilla, si no habían juntado nada en el alza, sacar las alzas y apretar en el mínimo espacio posible. La idea era achicar la carga para que queden listas para bajarlas al valle a otoñar/invernar. Así de pesimista estaba. Pero como tenía la advertencia de los enjambres tardíos, esa información fue comunicada a la tropa. "Si hay miel en las alzas y las colmenas se ven bonitas, miren abajo en busca de celdillas".

La naturaleza es sabia y generosa, las colmenas estaban bonitas y la genética está adaptada a la zona, Perras del Pantano les llamo.

Encontraron las alzas llenas, la postura hermosa, pocas celdillas, mucho polen. Unas 12 toneladas de miel. Necesito tarros, los vacíos no me alcanzan. El estanque esta lleno !

El miércoles damos una vuelta por las colmenas del valle, para evaluar la enjambrazon, probablemente poner algunas de las alzas estiradas que bajamos de la Montaña y repartir nucleros como caza enjambres.

El jueves todos concentrados con nuestro Servicio Agrícola para la inspección del criadero de reinas, para que nos autoricen la partida que saldrá a Francia a fines de mes.

Estoy contento por lo visto y agradecido de su advertencia de los enjambres tardíos.

Solo me incomoda esa puta varroa que ya está sobrepasando los umbrales críticos. Arriesgaremos las de la montaña para sacar algo más de miel. Las del valle serán tratadas con Verostop (si es que el comerciante más las 10.000 tablillas que compramos la semana pasada). La miel que junten, más la que tienen, quedará para ellas, no sabemos lo largo que será el invierno.

Nuevamente Gracias a todos.

martes, marzo 06, 2012

Sin Novedades en el frente


Revisé las exportaciones de miel y seguimos en las mismas de mediados de Febrero. Osea, el mercado sigue trancado.

Entiendo que los exportadores están negociando los contratos de esta temporada, pero aún no tengo novedades de los nuevos precios o volúmenes requeridos.

Habrá que saber seguir esperando.

Claramente mientras no declaremos que eventos están plantados en Chile, mientras ese SIG SAG no se modifique acorde a los requerimientos del mercado europeo, seguiremos con el mercado trancado.


Para el viernes 16 de Marzo 2012 los chilesintransgénicos están llamando a una Movilización en Santiago, pero se ve que la han pescado poco. ¿Cómo funciona este asunto de las movilizaciones? ¿hay que pedir permiso? ¿cuándo se suma la gente?

Por el lado de los apicultores tenemos agendado para el 14 de marzo en Temuco una Jornada de Reflexión para construir la Estrategia 2012-2015. Problamente en esta sentada saquemos una postura clara en esto de los OGM.

En paralelo revisando las tendencias 2012 en el mercado alimentario de USA/Canada, nuevamente salta esto de etiquetar Sin OGM en el punto 9 de los Key Takeaway

"At-shelf labels are generating consumer interest in the hotly debated GMO issue".

Y al menos 600.000 gringos quieren que se etiquete indicando la presencia (o no) de OGM. El derecho a saber se impone.

Volviendo a la cosa local y real; la tropa anda en la montaña para ver que paso con las colmenas y el Ulmo. Un febrero tan lluvioso como el que tuvimos permite pensar en nada muy alentador, pero por otro lado, las Perras del Pantano, están acostumbradas a las malas condiciones, son abejas seleccionadas para la era glacial que se avecina.

Y yo aquí dándole a la burocracia para exportar unas reinas a Francia a fines de mes. De ahí les cuento. La idea es que otra mano pruebe a las Perras. Y también poner una banderita en la Araucania como exportadores de genética premium.

Ponte al Día con Apiaraucania

domingo, febrero 12, 2012

En Pane en Niebla



Y salimos de vacaciones
con toda la familia
nos duró poco el paseo
se salio el mando biscozo
y botados en Valdivia
miro a las chaquetas amarillas en los
Avellanos
y algunas abejas y bombus en los
Ulmos

La mar estaba serena
serena estaba la mar

viernes, febrero 10, 2012

No será por la meteorología



Las condiciones de temperatura están ideales para una buena nectada durante esta semana. En el mediano plazo ha sido una temporada seca.

No le creo al Ulmo. Esta vez como nunca me gustaría equivocarme. Que ganas de tener algunas colmenas en una balanza o pesa. Pero no tengo señal de celular. Igual ni modo.

La cosecha anterior ha sido más medida que las expectativas. Menos de 40 kg, muchos en los 20's. Algunos transhumantes que llegaron tardíos no van a cosechar.

Nosotros sacamos 29 tambores de las del Valle, y 20 tambores de Tineo y 22 tambores de Tiaca de las de la Montaña. Ya teníamos 12 tambores de Canola del Valle.

La pradera sigue dando polen y algo de néctar para mantención. Vara de Oro y Labiadas, Pasto del Chancho, Trébol rosado y algo de blanco.

Intentaremos unas reinas tardías, para no perder el toque y mandar algunas Perras del Pantano a Francia.

¿Habrá suficientes zánganos?. Todas las colmenas de Gorbea fueron suplementadas en 1/2 kg de Panapi en la receta con soya que sobró de primavera. Los núcleos fueron pasados a cámara de cría y nivelados a los 10 marcos con los huérfanos y algunos marcos de las en dos cuerpos del apiario. Mucha miel en las alzas.

4 a 5 varroas cada 300 abejas ; app 2% infestación forética, 5% considerando a la cría. Se puede sostener por 15 días más, luego hay que poner algo para cuidar la abeja de invierno. ¿qué?

Armaremos un apiario de unas 250 colonias en La Huallizada para el criadero de reinas. Pasaremos las reinas fecundadas a un nuclero, para luego sacarlas para exportar y el resto de las colmenas las nuclearemos x2 con celdillas de nuestro traslarve.


sábado, enero 21, 2012

¿Avellanillo o Ulmo?



Hoy me llamó Mauricio Trinchera con un desafío.

Me dice por fono: Estoy frente a los Ulmos monitores del Jardín Infantil ¿cómo crees que están?. No sé le dije yo. Florecidos a rabiar y llenos de bichos, me dice él. Espérame ahí, le digo yo ... voy para allá a mirar.

Justo estaba con "El Jefe", así que partimos a mirar. El jefe venía bajando de la Montaña, básicamente con la misma opinión anterior: Los ulmos no tienen señas de florecer. Pero el Avellanillo - Lomatia dentata nos puede dar una sorpresa.

Efectivamente uno de los Ulmos monitores estaba bien florecido, y efectivamente lleno de bichos - abejas, bombus, y cadegualas - los otros dos, más llenos de frutos del año pasado, comenzando a tirar botones y capaz que algo florezcan.

La pregunta que surge entonces - en particular como nos mostró Mauricio, por el largo tiempo de detención de los insectos en las flores - es si con pocas flores el ulmo dará más o menos que con muchas flores.


Nosotros no creo que subamos más abejas a la montaña. Ya tenemos 620 en un excelente estado poblacional. Después de cosecharlas esta semana las dejaremos con dos alzas estiradas para que puedan juntar lo que haya, Ulmo o Avellanillo, da lo mismo, si total no pagan por calidad.

Pero efectivamente puede que tenga razón Mauricio. Entre temuco y la montaña hay entre 15 a 20 días desfase, y viendo como los ulmos monitores tiraron ramillas y flores en 10-15 días, puede ser que para la fecha típica de floración del ulmo en nuestra montaña (14 de febrero) haya alguna floración, la pregunta es si dará o no dará algo.

Veremos, la Selva Valdiviana es un sorpresa.

Chile always surprising !!!

viernes, enero 20, 2012

Si no puedes contra ellos ...


"Si no puedes contra ellos úneteles" reza el dicho.

Efectivamente hay una crisis de tambores, tal como lo vaticinaba hace unos meses atrás mientras pensaba en la ducha.

Yo me conseguí 80 tambores, de los cuales sólo llené 12 con miel de Canola. Con el precio bajo que se proyectaba, más valía multiplicar colmenas que sacar miel. Eso hicimos, muchos nucleos ciegos que aprovecharon la Canola para crecer. Hoy son hermosas colmenas.

Pero como la naturaleza es prodiga y nosotros no trabajamos tan mal, igual me van a faltar más tarros para terminar de extractar la miel que ahora está en las colmenas. 450 alzas gordas en el Valle que están dando un tambor cada 15 alzas, y 735 alzas gordas en la Montaña que darán algo similar.

El resto para las chicas, para que pasen un lindo invierno.

Entonces, en vista de estas cuentas, desde hace 10 días que hable con una exportadora para comprarle más tarros. Si, eso contesta una de las preguntas que me hacia en noviembre: las exportadoras que siguen jugando en este temporal, están vendiendo los tarros. Diferentes calidades y precios. Otras trocando tarros llenos por (poca) plata mas tarros vacíos. Incluso aceptan que se les paguen los tarros vacíos con miel (10x1) (10 tarros vacíos x 1 lleno).

Los más cagones o cagados, están vendiendo tarros reciclados. Los más pulentos o socialmente responsables están vendiendo tarros nuevos. Los comerciantes locales están vendiendo los tarros con un margen escandaloso.

Pero a mi, aunque quiero comprarlos y los palabríe hace 10 días aún no me llegan. ¿porqué?. ¿porqué me tramitan y no dan una respuesta franca?. Desde Temuco me tengo que contentar con aspirinas. Este puto centralismo nacional: Santiago es Chile.

Bueno y me puse a averiguar que pasaba. Crisis de tambores. No hay tambores.

Una de las empresas productoras se quedó sin pintura, recién el próximo jueves comenzará a entregar tambores a una de las exportadoras. La otra empresa productora de tambores nuevos, rompió una maquina y la pieza tuvo que ser importada, eventualmente el próximo martes comienza a entregar tarros a la otra exportadora que sigue en carrera. Eso según los datos que yo manejo, que por supuesto son parciales.

Como no falta en que entretenerse, tuve que bajar a pueblo porque se rompió el reten de masa del camión pequeño, del fiel Angelito. La tropa sigue en faena de extracción en la montaña. Más lento de lo esperado porque fue un gran tramite poder llegar con las alzas cosechadas en el Valle.

Así que, en vista de la jugada de los tambores y aprovechando que baje a pueblo, vuelta a reinventar el Plan. El que no se adapta pierde y el que se enoja pierde el doble.

La otra razón por la que Darth Vaden no ha mandado los tambores es porque no está comprando miel todavía en el sur (sigue floreando el norte y centro) y por tanto, no tiene retorno para su camión (que por lo demás también le falló - primero el paso de bencina y luego el embrague.

Pero ya estoy claro de la realidad. Los tambores tendré que saber traerlos desde Santiago, no llegaran solos.

En eso estamos ocupados ahora, buscando un flete de retorno. Por supuesto que "Media Base" me esta ayudando y si "Media Base" no puede nadie puede. Grande gordito, te quiero ... Mañana lo tendré claro.

Y como mi oficina se llenó de moscas, como nunca, a mirar el pronóstico. Efectivamente, esta entrando un nucleo frío en altura que nos traerá algo de agua para el sábado y domingo, y garuga el lunes.

Por eso si no puedes contra ellos, úneteles.

A parar la extracción el sábado antes de la lluvia, bajar a Gorbea las alzas húmedas. No poner las entretapas de cosecha en la montaña. Esperar que lleguen los tarros, y volver a atacar el próximo martes. Dos voluntarios deberán quedar en la montaña cuidando los tarros ya extractados.

Ah, casi me olvidaba. la Tiaca terminó sin pena ni gloria para nosotros, el avellano está comenzando y no hay luces de Ulmo. Insisto que fallará.
--------------
Update: A la tropa no le gusto el Plan. Decidimos algo intermedio. El Jefe con Cristian bajaron las alzas ya extractadas a Gorbea. Luis con Alex pusieron algunas entretapas de cosecha en la montaña para tener algo que extractar el domingo hasta que llegue el Jefe. Cambiamos de camión con el Jefe. Angelito ya esta arreglado y con tatos nuevos. Angelito es el rey de la montaña. No fue posible atacar con BB y el carro: se cortaron los pernos del tiro, por suerte no perdimos el carro ladera abajo. Terminaron de extractar las 450 alzas del valle, dieron 29 tarros. 15.5 alzas por tarro. Algo así como 20 kilos por alza.

No llovió durante el sábado, probablemente caiga algo de agua en la noche. Los tarros que quedan alcanzan hasta el miércoles, fecha limite para llevar nuevos tarros, o habrá que echar la miel en los tarros de jugo de manzana (juansegura murió de viejo ;).

lunes, enero 16, 2012

Comenzaron las Labiadas



Comenzaron a florecer las labiadas el alma de todo huerto casero. Las abejas urbanas o periurbanas estarán contentas.

Pero también muy buenas para nuestras abejas. Zonas húmedas, bajos, orillas de río, ñadis, sostienen verdaderas praderas de menta, salvia, romeros y otras que desconozco.

Sensei Gurú - camino a la gala de inauguración de las Semanas Musicales de Frutillar - informa que los Ulmos a la orilla del lago LLanquihue están en Flor. No es capaz de ver de cerca ningún ejemplar como para ver la carga de botones, pero con su vista privilegiada por años de observación, dan alerta de Ulmo, en las zonas templadas, tempraneras.


viernes, enero 13, 2012

Fallará el Leatherwood igual que el Ulmo


Como comentaba en un posteo anterior, que mi guata me indica que el Ulmo va a fallar y tenía mis fundadas dudas respecto de la suerte del primo Leatherwood de Tasmania.

Bueno confirmo o reitero lo que dije. El Ulmo va a fallar en todos los lados donde floreció o dio algo la temporada pasada.

Anteayer fui a mirar los últimos arboles monitores que me faltaba por mirar. Como dicen "la esperanza es lo último que se pierde". Estos son tres arboles urbanos en Temuco ubicados en frente del jardín infantil al que han ido mis hijos. Los tres estaban repletos de frutos de las dos temporadas anteriores y con un par de flores ya abiertas.

Llame a un par de colegas para refrescar mi memoria de como había sido la conducta del Ulmo la temporada recién pasada y revise mis posteos de hace un año atrás, y si, efectivamente habíamos tenido una floración espectacular pero igualmente extraña. Una primera que no dio y una segunda que comenzó unos 20 días después y que si dio algo. Pero como ya hacia frío las colmenas arracimadas poco subieron al alza y mucho quedo en la camara.

Bueno, ahora esos arboles que florecieron el año pasado (casi todos los Ulmos) este año están cuidando sus frutos y no tienen ni espacio ni energía para volver a florecer. ¿Para qué? si ya están llenos de frutos y futuras semillas.

Volviendo al primo del otro lado del pacífico, el famoso Leatherwood, como les dije había preguntado por email a varios colegas de Tasmania. Hoy llegaron las respuestas. Al parecer también les va a fallar aunque no quieren bajar la guardia todavía.


Leatherwood can bud and flower in 14 days which it did this year.
Ian likes to see late Autumn rains and a very wet November in our condition then leatherwood usually flowers within six weeks.

August sees the beginning of the regrowth which is the flowering for the season. Glue like modules appear between the leaves which should be large and developed by the end of august.

If it is too dry in the Spring it doesn’t flower. Since our earlier correspondence we have had gale force winds, snow and hail which will probably halve what looked like a good year.


Para no ser tan pesimista y terminar este posteo que me ha tomado mucho tiempo, creo que las esperanzas hay que ponerlas en los avellanos, que falló el año pasado, pero ahora esta lindo como el de la foto de arriba. La vida nos da sorpresas y el Bosque Valdiviano aún más sorpresas.

Vivan las sorpresas.

martes, enero 10, 2012

Conversaciones variadas aprovechando la lluvia

Hoy estuve creativo y me comunique con varios actores de la industria.

De a poco vamos aprendiendo como son los ritmos naturales de las cosas, del mercado mundial de la miel.

Me encanta aprender.

Aquí varias de las conversaciones de hoy pero todas juntas (eso sí sólo de las apícolas ¿será que para las otras tengo que hacer otro Blog?

Nicagando ... ya mantener este al día es todo un esfuerzo no recompensado. ¿existirá el cielo? ¿me lo ganare compartiendo en este espacio?.

Todo locos ... viva el tinto.

In vino veritas dice la copa que me regalo mi viejo.


1.- El jarabe de maiz de alta fructosa (JMAF) NO tiene ADN, son sólo carbohidratos, por tanto NO puede ser detectado OGM alguno. Eso es en la teoría. En la práctica puedo contarles que ACA de Argentina mando muestras de JMAF a analizar a Alemania y salieron todos negativos.

2.- Por el contrario, la harina de soya es 43% proteína y claramente es detectada en los análisis.

3.- El Promotor-L fue analizado en Chile con PCR simple (no RT) y salió negativo. Estoy a la espera de análisis enviados a Alemania para confirmar.

En cuanto a las condiciones meteorológicas la cosa es grave, a mi modo de ver más graves que para el verano de 2008/2009.

http://www.jpl.nasa.gov/images/earth/grace/earth20110823b-full.jpg
Como se aprecia en esta imagen (algo antigua ya) el déficit hídrico acumulado es muy profundo para nuestras zonas, sobre todo considerando que el pasado invierno no se caracterizó por lo lluvioso.


Hoy llovió en el sur de Chile pero nada que importante o que haga una diferencia al enorme déficit hídrico.
http://www.meteochile.gob.cl/precipitacion.html
y aún sigue lloviendo.


Entre mañana martes y el próximo jueves debería llover entre la pampa Argentina y el sur de Brasil, pero lamentablemente será un frente frío de poca intensidad. (Aunque escucho en las noticias de esta noche que Brasil se prepara para lluvias torrenciales en el sureste - habrá que ver las noticias mañana en la noche, hoy en realidad.)

En cuanto al mercado Europeo y USA, ya comienzan a llegar las primeras noticias después del feriado de fin de año. Son promisorias.

1.- QSI e Intertek bajaron el valor de los análisis. Ya van en E$100 por análisis entre Si o No. Eso es una baja de sobre un 30% según mi entender.

2.- Los alemanes al parecer jugaran con reglas propias. Nueva etiqueta "Sin OGM". Adjunto la traducción que he hecho del documento pdf. Aún le falta mucho por mejorar pero creo que se entiende la idea. Si alguno de uds. puede ayudar con terminar la traducción, en particular de los puntos en rojo, se los agradecería de sobremanera. http://www.ohnegentechnik.org/das-siegel/voraussetzungen/nutzung-des-siegels-bei-honig.html

3.- Les adjunto pagina de la Beeculture para que saquen sus propias conclusiones. Yo sigo apostando al alza. No hay miel en el mundo.

4.- La Prensa Agricola especializada ya esta hacienda publico el enfoque que estaría buscando la Comision en sentido de modificar la Directiva UE de miel:

Commission eyes solution to GM dilemma for honey:
The EU’s executive is considering tweaking current legislation to classify pollen as a natural constituent in honey rather than an ingredient to overcome a problem thrown up by a European Court of Justice ruling on honey containing pollen from Genetically Modified (GM) maize. The ruling on Sept 6, stating that honey containing traces of pollen from GM crops cannot be marketed in the EU without prior authorisation, has raised major concerns for import-dependent EU countries. The EU relies on sources from 3 countries where GM crops are prevalent such as Argentina as well as from key producers such as Spain & Romania where GM MON810 maize is cultivated [see AF69-11]. Monsanto’s GM maize MON810 was given the green light for a list of food purposes inc. maize flour, gluten & glucose but never for pollen as a foodstuff. DG SANCO services are eyeing changes to the EU’s directive on honey that would clarify pollen’s status as a constituent & not an ingredient in honey, thus avoiding lengthy & complicated authorisation procedures. By classifying pollen as a constituent, testing on the whole product would have to prove that the level of GM material exceeds the EU’s 0.9% tolerance threshold before a GMO label would be required. But imported honey containing GM material non-authorised in the EU would have to be banned. Technical proposals of this nature would seek to reassure operators working in the honey sector ensure a workable solution without disruption to current rules, according to DG SANCO officials. Such a proposal could be drawn up “rapidly”, they said.

Saludos y recuerden que en los años buenos todos pueden tener abejas, pero en los malos se notan los apicultores.

domingo, enero 08, 2012

Aguaaaa .....


Que no baste con las cenizas del Caulle.

Con la seca que tenemos encima y los pirómanos buscando entretención, que ahora se nos quema Chile.

Si se, es una exageración, pero igual es impresionante ver la imagen satelital y los focos de fuego y humo.

Necesitamos que llueva, al menos para apagar esos focos de incendio y bajar el material combustible.

Ni hablar del grano chupado y la falta de néctar para las colmenas.

El frente frío que anunciaba un par de posteos atrás ya bajo de 40 mm a 20 mm. Y aumenta el frío, incluso arriesgando una helada para la noche del martes.

Por el lado argentino la cosa es peor aún. Hoy hablaba con un reinero de Azul y me contaba lo mal que estaba la cosa por allá. Pastizales, rastrojos y otras vainas a punto de quemarse. Incendios que casi arrasan con una petrolera y varias casas interiores.

En el caso de Tasmania, después de mucho preguntar llegue a la conclusión que ellos suben las colmenas a la montaña por rutina, no necesariamente porque el Leatherwood vaya a dar algo. Habrá que esperar hasta marzo para saber si dio algo o nada.

Lo mismo para nuestro Ulmo, donde yo sigo pensando que será una temporada perdida.

En el caso del hemisferio norte, siguen los reportes de un invierno muy cálido y seco, por lo que las colmenas han seguido en postura y consumiendo no sólo las reservas del nido, sino que también las reservas corporales. Incluso hay reportes que el Almendro de California vendrá adelantado.

Malas noticias para las abejas. Poca miel para el mundo.

¿Subirá el precio pese a la estupidez europea?

viernes, enero 06, 2012

En otras latitudes ..


Viene agua dice el pronostico. De domingo a martes en Chile, de lunes a jueves en Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Rápidamente los mercados del maiz, el trigo y la soya revisaron sus valores proyectando una mejor cosecha por esta lluvia que aún no llega. Los precios estaban por las nubes y ahora bajaron al cielo.

En otras latitudes me doy cuenta que en UK están muy preocupados por una primavera adelantada. Pronostican muchas perdidas por hambre y varroa, ya que las abejas siguieron multiplicándose durante el tibio invierno y con ellas las malditas varroas.

En el caso de Tasmania, donde vive el primo del Ulmo, el famoso Leatherwood, están todos moviendo colmenas a la montaña. Hablan de 14000 a 17000 colmenas. Por lo que se ve en los videos, estos Tasmanos tienen todo muy mecanizado.

Yo supongo que antes de mover esa cantidad de colmenas verificaron que el árbol iba a florecer.

Yo sigo con dudas con nuestro Ulmo.

jueves, enero 05, 2012

Fin de Mundo sin Ulmo


2012
Fin de Mundo
Año del Dragón
Quedan 15 días de floración.

Hace unos 15 días atrás comencé a pensar en el cierre de temporada.

Lo he conversado con los amigos de Lapisada y con otros por fono dentro de Chile.

Todavía hay opiniones disonantes, pero prefiero postear mi guata (gut feeling) y después decir: I told you so / te lo dije. O bien, disculpas me equivoque.


Pero todo indica que en mi cerro este año 2012 NO habrá miel de Ulmo.

Quedan 15 días de flujo con la Tiaca y se acaba todo hasta que rebrote la pradera en marzo-abril-mayo. El Ulmo en mi bodega subió de valor. Es casi un relicto.

Juntamos una caja de Tineo. Nuevamente llegamos a la cola. Las primeras colmenas estaban arriba por ahí por el 10 de diciembre y las ultimas cerca del 15/12. Todas alzadas y con algo de miel del valle (canola). Para antes de Navidad se les colocó otra alza. La mayoría en los 5 a 10 días habian juntado un alza de Tineo. Algunas reinas subieron a poner en el alza.

El 21/12 hubo una helada. -2°C en el Valle. No se cuanto arriba. Mataron a los zánganos. Fin del Tineo.

Por el 30/12 terminó la Hidrangea y comenzó la Tiaca. Casi todas las colmenas llenaron un alza de Tineo, y muchas la segunda la llenaran con Hidrangea/tiaca. La tercera alza será de Tiaca purita.

El valle esta dando con la hualputra y el pasto del chancho. Hay algunos tréboles cerca, rosado plantado y blanco de pasturas.

Esta semana la tropa termina de precosechar el valle. La próxima semana precosechamos la montaña. No podremos hacer más núcleos porque ya no hay zánganos para fecundar las reinas.


El miércoles 18 comenzamos la extracción. La meta son 40 toneladas. 2000 alzas de 20 kg. Me faltan 80 tarros. Tendré que comprar. El martes 17 hay un taller del FIA que me corta la semana.

Luego bajaremos al valle a nivelar las colonias. Sacaremos postura a las grandes y se la pondremos a las chicas. Probablemente cambiemos lugares entre colonias y nucleos-pasados-a-cámara para nivelar pecoreadoras y aprovechar el ultimo polen disponible.

En la misma operación se dará el Panapi que resta de la primavera y se dejaran puestos los alimentadores de techo. Se llenarán los alimentadores con jarabe al 50% (requieren agua para enfriar la colonia) y cloro para limpiar el sistema.

Luego vacaciones escalonadas con la Tropa.

Queda para la segunda quincena un grupo de tres para que sigan jarabeando hasta bloquear esas cámaras. Nos lo devolverán con creces en marzo-abril-mayo cuando rebrote la pradera.

Este año hay que probar la Harina de Lupino y el Nucleobee.

la primera mitad del invierno será seco y frío. Luego normalmente lluvioso y frío.

El norte comenzará temprano. Las 610 de la montaña se van para Tilama en Mayo/Junio y seguir nucleando temprano.