Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta ramex. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ramex. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 29, 2015

Otros Monitos de la Sala de Extracción

Flujos de agua caliente , carga y descarga alzas, flujo de alzas con miel y extractadas y llenado y carga de tambores.

Señaletica, en total 106 letreros.

Puntos de agua - caliente y fría, en lavamanos y mangueras, caldera, pediluvio y baños.

Zonas sucia, limpia, tambores, alzas, carga y descarga. Acceso.
Visita inspectiva con los hermanitos.
Vista desde la Cabaña, habitación para la tropa en temporada de miel
Acceso Principal peatonal para iniciar faenas.
Descarga de alzas con miel que viene de los apiarios de montaña.
Bodegaje de palets con alzas con miel en zona sucia. (lo que corre es agua de lluvia por falta de techo)


Mampara que da a la zona tambores y espacio demarcado para transitar.

A la derecha hay pasillo que dirige a baño de hombres y mujeres.

Vista de la zona limpia antes de montar las maquinas.

La caldera y manifold al fondo

Salida de tuberías de losa radiante.
Primera prueba de la Caldera, ver posteo anterior.
Lavamanos con agua caliente, falta toma para manguera lavado maquinas.

Extractor en Zona Limpia.

Una Foza Miel baja cada Tombola.

Vista hacia puerta ingreso alzas llenas provenientes de Cámara Caliente.
Vista hacia puerta de salida de alzas extractadas o húmedas.
Se ve al fondo centrifuga de opérculos conectada a batea desoperculador de cadena.
En primer plano batea de descarga. Al medio batea de carga que sale del desoperculador.

Vista lateral (desde batea de descarga) de primera Tombola 80 marcos (más atrás se observa la segunda tombola).
A la derecha en la muralla las dos cajas de control de las tombolas.



El galpon que encierra zonas sucias y limpias. Vista hacia el nor-nor-este.



Vista del galpón, con caldera prendida, desde el acceso vehícular.
Mirando al Sur.







jueves, octubre 22, 2015

Dime Calderero

Ahora pondré una nueva especialidad en mi CV: Dígame Calderero.

Así es, se me metió entre ceja y ceja que la nueva sala de extracción de miel tenía que tener una Cámara donde se pudiera entibiar las alzas con miel antes de ingresar a la Sala Limpia, la sala de extracción mismamente. Con dicho procedimiento estoy convencido se puede lograr un notable mayor rinde de los equipos.

Y busqué entre los especialistas y no me fue bien. O eran demasiado prácticos, por no decir chantas o no entendían bien el encargo y terminaban con unas propuestas monstruosas, en valor y potencia.

Me topé un par que lo único que querían era venderme algún equipo en particular, que por supuesto rompía algún principio de la física.




Entonces me vi obligado a desempolvar mi Master en Ciencias y ponerme el mameluco de calculistas y como dice el dicho "para que quede bien debes hacerlo con tus manos".

Lo primero fue definir el tamaño de dicha Cámara: aquella tal para bodegar un turno de 8 horas de la Sala.

Bien ¿y de qué tamaño es la Sala? . La idea es que pueda "pasar" 100 alzas por hora, osea mínimo 800 alzas por turno y en 15 a 20 días extractar las 12 mil alzas que nos daría una cosecha top de 3 alzas por cada una de las 4000 colmenas. O dicho de otro modo, que la velocidad de extracción supera la velocidad de llenado de las abejas.

A razón de $15.000 de costo de cada alza con cera estirada y dejando de lado el costo de mantenimiento y bodegaje de un set de alzas para 4000 colmenas, tenemos un ahorro mínimo de 60 millones de pesos. O dicho de otro modo, es mejor invertir 60 millones en mejorar el proceso de extracción si ello evita un cuerpo por colmena.

El módulo de trabajo es el palet, uno especial bonito y sanitario (algún día), hoy algo más sencillo pero palet al fin.

Un palet para 4 alzas de base y 6 alzas de altura, ergo 24 alzas total, que pesando cerca de 700 kg se puede mover con transpaleta manual.

Dejando un pasillo de 1 metro para transitar por el centro de la Cámara y considerando que el ancho del conjunto Cámara precalentado+Sala Limpia es de 8 metros y 5+10 metros de largo para alojar las maquinas de desoperculado, extracción de miel y centrifugado de opérculos; la superficie de la Cámara debe ser de 35 m2 y así alojar 24 palets de 24 alzas cada uno. En total del orden de 17 toneladas de miel. 840 alzas.


Entonces, una losa radiante de 40 m2 en una pieza de 2,3 metros de alto para calentar 17 toneladas de miel ¿En cuánto tiempo? y ¿de que espesor el aislante de Piso, Muros y Techo para minimizar las perdidas de temperatura?

Si lleno la Cámara en la tarde y pasa toda la noche con una caldera generando 70°C primero y luego 60°C (esperando unos 50°C constantes en el interior del recinto aislado) que una bomba pasa por la losa radiante durante toda la noche, tengo al menos 8 a 10 horas para calentar la miel antes del primer turno.

Luego basta con ir entrando palets a medida que van saliendo para que siempre estén disponibles palets con miel tibia para extractar.

El espesor de los muros y techo no fue difícil de definir en 150 mm, algo más truculento fue calcular el espesor y densidad del aislante para el suelo, bajo la losa radiante. Optamos por los mismos 150 mm de 30 kg/cm2 de densidad.

Arriba de este aislante de piso concretamos la losa radiante con 3 líneas de pex de 20 mm bien ancladas a la malla. Envuelven la malla con la tubería, 12 cm de losa radiante de concreto.

En la primera prueba de hoy se demoró 8 horas en llegar a estabilizar la temperatura en 50°C al interior de la Camara vacía. La idea es cuidar la miel y no cruzar esos umbrales críticos. Se usaron 3 a 4 cargas de leña.

Entonces, resumamos. Tenemos que subir de 20°C la temperatura de 17 toneladas de miel a 40°C en 10 horas a través de circular agua caliente por una losa radiante. ¿De qué tamaño debe ser la caldera?.

Aquí me detengo un minuto.

Obviamente el instinto "ecologeta" nos ataca de inmediato y nos invita a plantearnos la pregunta de ¿Con qué vas a calentar el agua que circularas por la losa?. Y la respuesta es: Si algo te ha enseñado la ingeniaría es a ordenar las preguntas y esa claramente no debe ser planteada ahora.

Una cosa es el concepto, otra los cálculos, otra la implementación de ellos en la forma de esta caja bien aislada por la cual circula una tubería con agua caliente. Otra cosa es si ello de verdad funciona. Recién luego de probar que todo ello funciona y se puede entibiar la miel como se pensaba, dado la condición modular de la tecnología, es cosa de desconectar en un par de lugares y se cambia la caldera de hoy por otra fuente de energía más limpia o económica.

Hoy por hoy mientras me las doy de calderero la opción más barata y segura es una caldera a leña. Entonces ¿de qué tamaño la Caldera?

El calor especifico es la clave en este cálculo. En el caso de la miel esta valor varía entre 0.73 cal/g/°C cuando está finamente cristalizada bajando a 0.55 cal/g/°C cuando está ya líquida.

Para que la Cámara de Calentamiento se pueda usar también para entibiar la miel en tambores antes de envasar usaremos el número más grande de la miel cristalizada. Al ser losa radiante hay que ver como se comportan los tambores "a piso" versus los tambores sobre palets de madera, lo anterior en consideración a la mejor transferencia de calor por conducción entre la losa y el metal del tambor.

Entonces  0.73 calorías para subir en 1 grado celcius 1 gramo de miel. ¿Cuántas calorías para subir en 20°C esas 17 toneladas de miel?

0.73 x 20 x 17.000.000 = 248 millones de calorías y fracción

¿Como transformar de calorías a kW para escoger entre ofertas de calderas rateadas en esa unidad kilo Watts?

1 kWh = 860420,65 calorías
288 kWh = 248 millones de calorías

¿En cuantas horas dijimos que queríamos llevar 17 toneladas de miel de 20°C a 40°C?. Si queremos que esto suceda en 10 horas entonces necesitamos una caldera de 28.8 kW.

Compré una Caldera de 30 kW  que instalé en el verano, que hoy hicimos funcionar. Nada explotó, la temperatura subió y dejamos una carga completa de leña quemando la primera parte de la noche. En cuatro cargas la temperatura estaba en equilibrada en 70°C, veremos que sucede en la mañana cuándo volvamos a ver. Cada carga dura aproximadamente dos horas.

La bomba seguirá circulando así esté apagada la Caldera y con esto se dará un efecto de refrigeración leve irradiando por la misma caldera y por la cañerías que llegan al manifold y el mismo manifold de bronce.

Veremos con esta prueba que nada se queme, quiebre o estropee y vamos avanzando.

Luego, vendrá una prueba con una par de tambores de miel cristalizada.


Update: A la mañana siguiente el sistema estaba a 30°C. La losa guardo muchas calorías, de eso no cabe duda.




viernes, diciembre 12, 2014

Declaración de Existencias RAMEX 2014-2015


Los que siguen este espacio saben de nuestros avatares para (aún no poder) autorizar ante el SAG nuestra sala de extracción móvil de miel

Hoy volvemos al ataque - algo atrasados en su construcción - pero con una Sala Fija.

Revisando los requisitos para autorizar, me doy cuenta que no declaro existencias desde 2009 ante el SAG, y como la autorización de la Sala es en parte evaluada en base a las estadísticas de trazabilidad, esta declaración de existencias se hace un requisito imprescindible.

Es casi una buena época para hacer un censo/inventario. Envío al SAG el producto de nuestra notas de campo. El censo lo haremos la primera semana de enero. Me dicen que hay que mandar los papeles en persona. Lateros, actualicen se.


Digo que es casi una buena época porque nos falta por terminar los últimos movimientos de colmenas. Nos falta traer a la mielada las 1440 colmenas que ahora polinizan paltos en Pintacura, comuna de Illapel. Y algunos movimientos menores de apiarios lazaretos y nucleos post fecundación.

Pero apoyó lo de buena época el que no tenemos miel que cosechar, o chao censo y de cabeza a la sala de extracción.

Las 1568 colmena que están hoy en la montaña valdiviana se han desarrollado de buena forma pero la meteorología no apoyó la recolección de miel de Tineo. Alguna de las colmenas quedaron con dos alzas, pero sobre el 70% está recién en la primera. Dejamos todas las otras alzas esperando en los apiarios para la próxima revisión entre pascua y año nuevo.

El nuevo HummerBee llegó ayer a valparaíso y ahora el depto de adquisición hace los tramites con aduanas y la interminable maraña de empresas que tiene este mundo de las importaciones. Tesorería ya hizo los pagos correspondientes. Nos falta el certificado de origen.

Del puerto se irá a la parcela de Carlos Leinenweber para que nos enseñe a operarlo. Iré con Dagoberto, reciente adquisición de Apizur, y quién está terminando su curso de Yalista, clase D. Todo calza pollo.

Los reportes de los colegas de Gorbea al sur son comparables con el estado de nuestras colmenas. La diferencia puede ser que nosotros hicimos como 1200 nucleos ;)  Bueno hicimos más, pero sólo el 75% se fecundó correctamente. Frío y lento, las colmenas con buena cría pero sin juntar miel excendentaria.

Las colmenas que traeremos de Pintacura a Trafun llegaran justo para la Tiaca que después de tres años fallando se las debería "jugar dando jugo". Acá les tenemos que hacer una cosecha de limpieza para sacar la poca miel de Palto y otras flores nortinas que sólo ensuciaría la miel de Tiaca que vienen a juntar.

También tenemos que cambiar las mallas de propoleo. El propoleo nortino es muy diferente al propoleo sureño. Son dos mundos.

Las que ahora están en la montaña nos entregarán unas 1000 alzas con mezcla de Tineo/Hidrangea.

Se viene un enero de cosecha y extracción pero todavía va a ser en instalaciones provisorias en nuestra Sala de Extracción Móvil de Miel que ahora la montaremos en la nueva parcela de Los Lagos.

Por ahora de cabeza poniendo láminas y reparando material viejo. Esto de crecer de 2000 a más de 4000 colmenas tiene "sus complicaciones". Esperemos que también reporte "sus beneficios".