Hemos terminado de hacer el inventario otoñal del plantel.
Después de bajar las colmenas de la Montaña y dejar pasar los días de mal tiempo hemos logrado recorrer todas las colmenas, censando una por una la cantidad de marcos con abejas (M.A.) y eliminar las de menos de 5 M.A.
En total se eliminaron 45 colmenas que probablemente no iban a pasar el invierno. Aprovechamos de nivelar reservas y retirar las tablillas de amitraz, aprovechamos de cambiar los techos y pisos malos y dejar bien la inclinación para que no las afecte la lluvia.
Las restantes 2447 colmenas vivas se pueden dividir entre las que fueron a la Montaña (63%) y las que se quedaron en el Valle (37%) y presentan hoy la distribución que presenta la gráfica de arriba.
El Valle tiene un promedio de 7.8 M.A. y una desviación 3.3 M.A. lo que es algo menor al promedio de Montaña (8.17 M.A.) pero mayor desviación con 2.86 M.A. de la Montaña.
Si bien la diferencia hoy a nivel estadístico entre las colmenas de la Montaña y las del Valle probablemente no es significativa, no hay que olvidar que las del Valle nunca se cosecharon, mientras las de la montaña entregaron un promedio de 27 kg de miel por colmena. Por otro lado, gran parte de las colmenas del Valle eran núcleos de la temporada que se desarrollaron a cámara de cría.
Subir en busca de la miel de la Montaña Valdiviana igual tiene sus costos. De las 1776 colmenas que subieron hoy quedan 1544, es decir una mortalidad de 13%. ¿Porqué mueren esas colmenas?
Por ahora me concentro en las vivas.
Habrá que observar a esas colmenas que fueron a la Montaña y hoy tienen más de 16 marcos con abejas. Observar su consumo de reservas durante el invierno, el desarrollo de varroa, su despegue temprano, la conducta higiénica y capacidad de recolectar polen. Probablemente las futuras madres están en ese grupo de colmenas.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas
lunes, mayo 26, 2014
jueves, agosto 01, 2013
Hablando de Evaluación de Mercados
Esto ha pasado a la fecha con la Exportación de Reinas y Paquetes de Abejas de Chile al mundo mundial ... fuente: el link de Odepa a datos de Aduanas ... us$231.000.-
Producto | Las demás abejas, vivas (desde 2012) | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código SACH | 01064190 | Valor en miles de dólares y volumen en unidades | |||||||||||||
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul. semanas del | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total | |||
1-7 | 8-15 | 16-23 | |||||||||||||
Valor | 0,0 | 0,0 | 24,0 | 71,6 | 135,7 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 231,4 | |||||
Volumen | 0,0 | 0,0 | 1.520,0 | 3.905,0 | 12.200,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 17.625,0 | |||||
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). La información correspondiente al avance semanal de comercio exterior está sujeta a modificaciones ya sea por variaciones en el Informe de Variación de Valor (IVV), aclaraciones y/o anulaciones. |
viernes, junio 21, 2013
Todo Calza Pollo
Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.
Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.
Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.
Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:
Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas
Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.
Y quedé más cachudo.
El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.
Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.
Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.

Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013

Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.
Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:
Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas
Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.
Y quedé más cachudo.
El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.
Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.
Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.
Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013
martes, febrero 28, 2012
Se que tengo que, pero no me sale

Efectivamente, se que tengo que reportar sobre lo acontecido en el Cabildo Apicola de Los Angeles, pero no me sale.
No se por donde comenzar, o más bien estoy a la espera que haya una Acta oficial de lo allí acontecido para poder compartirla a través de este medio.
Sólo comentaré aquí algo que me tiene inquieto - La Brecha Digital Apícola.
Preparando la presentación del Proyecto Abegeo: La Ruta del Ulmo, para ser presentado al FIA, nos pusimos a trabajar en un modelo de negocio. Para elaborar dicho modelo rescate una muy interesante publicación del INE de 2008, donde se caracteriza estadísticamente al sector de los productores apicolas chilenos.
Abegeo (FIA mediante) será una aplicación online para gestionar nuestros apiarios, nuestras colmenas. Por tanto, para elaborar el modelo de negocio había que contestar la pregunta de la Brecha Digital en el mundo apicola.
Bueno, de acuerdo al cuadro 32 de dicha publicación del INE, la brecha digital es enorme. 79% no utiliza internet y 77% no utiliza el computador.
Con ese dato en la cabeza, cuando me tocó exponer en el Cabildo Apícola, pedí que levantaran la mano los que leían Apiaraucania. De los alrededor de 80 personas presentes en la sala, no más de 15 levantaron la mano.
Lo anterior por un lado me alegra. Mirado desde la falacia de la estadística, podríamos decir que cerca el 100% de los que utilizan internet leen Apiaraucania. Éxito total!!!
Pero mirado desde la coordinación de acciones, la verdad es que la brecha digital es un impedimento. ¿cómo nos comunicamos sin usar este maravilloso medio digital? ¿cómo logramos que la gente participe sus opiniones sin la necesidad de juntarnos?.
El otro dato que me resultó interesante de esa publicación, y que es un fiel reflejo de las inequidades de nuestro lindo país esquina con vista al mar, fue que el 1.7% de los apicultores tiene más de 500 colmenas y que totalizan sobre el 25% de las colmenas del país. Por el otro extremo un 17% de los apicultores tiene menos de 10 colmenas y totalizan el 1.2% de las colmenas del país.
Ese mismo patrón se repite en otras estadísticas. La mayoría tiene enseñanza básica incompleta, es habitante rural, tiene pocas colmenas, etc. En resumen la mayoría es pobre, poco instruida y está desconectada.
¿Cómo mejoramos esa situación? ¿Cómo nos hacemos cargo de la Brecha Digital?
domingo, febrero 12, 2012
Estrategia 2012-2017

EL nefasto fallo de la Corte Europea de Justicia hace sentir su enorme y duradero impacto en el mercado de miel natural de exportación. Nos tomará un par de años recuperarnos.
El precio de venta FOB cayó de 3.6 dólares por kilo a la UE a 2.6 exportando a USA. Las transacciones con Europa están en su mínimo y USA tiene una sobreoferta que reduce el precio y privilegia las mieles claras (< 35 mm Pfund).
No hay mercado para todos a un valor sobre el costo de producción. Hoy enfrentamos una crisis de sustentabilidad. La que se verá agravada cuando comience la demanda de polinización y se considere la miel de arrastre.
Este golpe nos pilla como nunca desorganizados. La Agem brilla por su ausencia, Fedemiel en un derrotero propio y la RAN algo más articulada al Centro Nacional Apícola. La ASEAP aún en pañales. El gremio tiene una baja tasa de asociatividad (<40%) y es muy dependiente de las dadivas estatales para su articulación (Nodos, Consorcio, PDP, PAP, FIA, Prochile, APL, etc).
El botín del Estado hace difícil ponerse de acuerdo, muchos intermediarios que viven del proyecto no quieren que nos pongamos de acuerdo. Y al final, nunca hay dinero para invertir o saldar deudas de arrastre. A los productores tanto proyectismo pichiruche no nos sirve.
SIG SAG, Coexistencia y Compensaciones
Lo que piden los europeos es simple y a la vez complejo. Quieren una miel libre de polen OGM, pero al no existir protocolos de análisis y muestreo homologados, no se puede aseverar el cumplimiento de esta restricción. Hay inseguridad jurídica. El mercado se tranca, se re acomoda.
Ya roto el concepto de Miel Natural, hoy incluyendo el código aduanero la nueva denominación de miel orgánica, queda la cancha abierta para una avalancha de distintivos, etiquetas y sellos. El nuevo mercado de la miel es distinguido, etiquetado, atomizado. Se impone la denominación de origen botánico, el sello geográfico, sin OGM, Orgánica, Bio, Fair, trazable, inocua.
La situación se estaría arreglando a través de la norma de las especificaciones en la etiqueta, donde Francia indica que si la miel fue producida allende 3 km de alguna plantación OGM, entonces puede decir Sin OGM en la etiqueta (sin análisis mediante). Alemania aboga por los 10 km y porque debe ser el ente estatal el que mantenga un registro de plantaciones y apicultores para hacer el cruce de las distancias.
¿Le creerán a un sistema chileno de certificación de localización? ¿Basta con esas distancias? ¿Se nos habrá escapado la genética modificada en algunos territorios? ¿Cómo enfrentamos los falsos positivos del CaMV?
Hay que incluir otras variables al modelo que opera el SAG y que se debe hacer público los supuestos de estos modelos. En el caso chileno me parece hay que excluir grandes cuerpos de agua y poner ciertas barreras topográficas por altura, en el entendido que esas barreras naturales cortan los desplazamientos apícolas.
El sector Apicola en conjunto con Anpros deben postular a un Fondo de interés publico para construir la arquitectura que permita hacer este monitoreo y ordenar el territorio en el marco de una coexistencia justa, que incluya las debidas compensaciones.
Esta arquitectura, probablemente en base a Opensource, será puesta a disposición del SAG para ofertar online el acceso a estos datos, para mejor decidir los movimientos apícolas y locación de semilleros OGM. Es una información que le sirve a ambos gremios y porque no, a otros sectores y público en general. La transparencia, el derecho a saber se imponen.
La clave está en las compensaciones y en los Registros.
FIMA y Compensaciones
En el sentido de las compensaciones Diego Santa Cruz ha estado trabajando con FIMA, la fiscalía para el medio ambiente (un buró de abogados con piel de ONG), que presentan una oferta muy conservadora para sumar causas individuales contra el Estado de Chile. Se habla de 500 UF de piso (200UF para una y 300 UF para otro mecanismo jurídico) y luego hacer una cucha para UF30 mensuales por 5 años. Diego debe presentar en más detalle esta Causa en el Cabildo de Los Angeles 2012 y debería pensar en un Stand de FIMA en el Simposio Araucania Agosto 2012 para simplificar sumarse a esta iniciativa.
FIMA y Compensaciones
En el sentido de las compensaciones Diego Santa Cruz ha estado trabajando con FIMA, la fiscalía para el medio ambiente (un buró de abogados con piel de ONG), que presentan una oferta muy conservadora para sumar causas individuales contra el Estado de Chile. Se habla de 500 UF de piso (200UF para una y 300 UF para otro mecanismo jurídico) y luego hacer una cucha para UF30 mensuales por 5 años. Diego debe presentar en más detalle esta Causa en el Cabildo de Los Angeles 2012 y debería pensar en un Stand de FIMA en el Simposio Araucania Agosto 2012 para simplificar sumarse a esta iniciativa.
Concuerdo con Diego que no hay que dejar abierta ninguna puerta. Si nos hubieran preguntado diríamos que NO; gracias, NO nos interesa perder el mercado europeo que claramente es anti transgénico y el que mejor nos paga por nuestra miel. De hecho eso lo dijimos en la Estrategia 2006-2011.
Pero no nos preguntaron y hoy perdemos el mercado europeo ¿quién nos compensa?
Esta es una pregunta que en parte se contesta con la acción con FIMA, pero sin duda que es parte de la agenda más amplia con Anpros y materia de preocupación legislativa del gremio. Debemos estar alertas a la Ley de Obtentores Vegetales y Regulación OGM en general. Este es un tema donde claramente los apicultores debemos ser escuchados.
Aunque nos cueste lograrlo, debemos enfrentar la relación del plantador de OGM con su entorno y lograr que se incorpore a los costos de la plantación las necesarias compensaciones por baja de precio de la miel por presencia OGM.

Registro
Hoy frente a la realidad de la autorización de plantación de semilleros para exportación a contratemporada no cabe más que organizarse y enfrentar de alguna forma los desafíos de la coexistencia.

Registro
Hoy frente a la realidad de la autorización de plantación de semilleros para exportación a contratemporada no cabe más que organizarse y enfrentar de alguna forma los desafíos de la coexistencia.
El concepto de coexistencia se fundamenta en el debido registro y evaluación de las actividades en el territorio. Por un lado está el Registro de Semilleros Transgénicos y por el otro el Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.
Ambos registros son materia de incumbencia del SAG.
Debemos entender de mejor forma el funcionamiento del SAG ante estos requerimientos. En el caso particular del Registro de Apicultores y Apiarios el trabajo que hace el SAG adolece de varios vicios institucionales que es necesario reparar. Las demandas a este registro por el lado del SAG vienen de su papel de “certificador” de exportaciones, básicamente para Europa. El famoso RAMEX y el menos conocido REEM. Por tanto este registro no incluye necesariamente a todos los apicultores (efectivamente deja fuera a los que se concentran en el mercado nacional o exportan a otros mercados o sólo polinizan) y no necesariamente tiene relación con variables epidemiológicas o de manejo de apiarios, más allá del registro de aplicaciones sanitarias, declaración de existencias y declaración de movimientos.
El gremio requiere un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile más abarcador que las limitaciones institucionales del SAG. Este Registro me parece que debe ser una herramienta de los apicultores. Herramienta digital a través de la cuál el gremio interactúa con los sistemas estatales y otros gremios (Fedefruta, chilebio, anpros, conaf, sag, etc).
Este Registro, además de interactuar con la Zonificación de OGM, debe servir para los propósitos de Ordenar el Territorio, haciéndose cargo de los apiarios temporales (transhumancia), aplicaciones de agrotóxicos y alertas, capacidad de carga del territorio y pronostico para la temporada, denominación de origen, entre otros.
¿Cuál es el modelo de negocio para mantener funcionando en mejora continua el RaaCh? Capitalismos Popular a través del Centro Nacional Apicola? Cómo construimos las capacidades para operarlo y sacarle partido?
Ahora bien, ni el establecimiento de un proceso de mejora continua del SIG SAG para certificar nuestra producción, ni una demanda al Estado en busca de compensaciones económicas, solucionarán de forma más permanente esta exposición de la apicultura a los OGM hoy y vaivenes de mercado en general.
Campaña Demanda Interna
Me parece que la primera Dama se debe cuadrar con los apicultores incorporando la miel a su programa http://www.eligevivirsano.cl/ . La primera Dama debe lograr que Junaeb reemplace una cierta cantidad de azúcar por su equivalente en miel, aunque eso signifique subir el presupuesto en el ítem carbohidratos. Siempre coma Miel, elige vivir sano!!!
Campaña Demanda Interna
Me parece que la primera Dama se debe cuadrar con los apicultores incorporando la miel a su programa http://www.eligevivirsano.cl/ . La primera Dama debe lograr que Junaeb reemplace una cierta cantidad de azúcar por su equivalente en miel, aunque eso signifique subir el presupuesto en el ítem carbohidratos. Siempre coma Miel, elige vivir sano!!!
¿Cómo proveerse de la miel? Eso es un problema de Junaeb, pero probablemente una licitación pública bien pensada sería el mecanismo adecuado para activar a la cadena a una sana Coopetencia. El dólar a la baja no ayuda mucho, pero sin duda poder entregar unas 400 a 500 toneladas mensuales ayudaría a descomprimir las frustraciones en el marco de los precios antes de esta para-arancelaria Europea. Entre us$3 y us$4 por kilo al productor, es lo que necesitamos.
Y nosotros ¿Cómo nos ponemos? ¿En que ayudamos a aumentar la cuota de participación en el mercado interno? Compitiendo mano a mano con el azúcar, la stevia, los endulzantes, las mermeladas, el manjar, y otros ingredientes de nuestra cocina, la tarea de promoción de la miel necesita más de un día al mes por apicultor dedicado a la comercialización. ¿Cómo financiamos este esfuerzo educativo?.
Fiscalización Adulteración y Análisis Mieles
En el frente del Mercado Interno ya lo dijimos en el Congreso, necesitamos que el Ministerio de Salud fiscalice y castigue la miel adulterada. En ese segmento hay una buena cuota de mercado que hay que recuperar. Pero también debemos enfrentar en el mercado interno otras preguntas para la miel, partiendo por ¿con o sin Polen OGM? ¿niveles máximos de agrotóxicos en la miel? ¿Pas?
En el frente del Mercado Interno ya lo dijimos en el Congreso, necesitamos que el Ministerio de Salud fiscalice y castigue la miel adulterada. En ese segmento hay una buena cuota de mercado que hay que recuperar. Pero también debemos enfrentar en el mercado interno otras preguntas para la miel, partiendo por ¿con o sin Polen OGM? ¿niveles máximos de agrotóxicos en la miel? ¿Pas?
Se impone tanto para verificar capacidad certificadora del SIG SAG como para evaluar la presencia de agrotóxicos un programa de monitoreo plurianual de residuos en mieles y ceras. La información generada por un programa de este tipo deber ser acopiada en el Registro como parte de la información de apiarios.
Esta información areal y con amplia cobertura nacional nos permitirá cerrar el circulo de la inocuidad para validar la premisa que las abejas son el umbral. Ellas son el límite entre lo inocuo y comestible y los umbrales o límites mínimos de residuos.
Analizar la cera es imperioso para prevenir potenciales contaminaciones por sobre ese umbral que termine dañando la comercialización y acortando la vida de las abejas.
Agrotóxicos y otras materias legislativas
Pero nuestra estrategia apícola no se puede agotar en temas de mercado y compensaciones. Mantener a las abejas vivas es todo un desafío últimamente. Debemos pujar por un sistema de alerta de aplicación de agrotóxicos que nos permitan evaluar los impactos de estas aplicaciones y eventualmente abortar ciertos emplazamientos o hacer los manejos preventivos.
Agrotóxicos y otras materias legislativas
Pero nuestra estrategia apícola no se puede agotar en temas de mercado y compensaciones. Mantener a las abejas vivas es todo un desafío últimamente. Debemos pujar por un sistema de alerta de aplicación de agrotóxicos que nos permitan evaluar los impactos de estas aplicaciones y eventualmente abortar ciertos emplazamientos o hacer los manejos preventivos.
Debemos lograr sacar a los carbamatos del registro de agrotoxicos o al menos intervenir en su etiqueta de forma que se indique claramente que no se puede aplicar quedando flor en el huerto. La inclusión de un insecticida como raleador químico es un eufemismo que debemos suprimir. En el sentido anterior, mantener el apoyo como gremio a la iniciativa de Ximena Rincón que prohíbe plaguicidas de elevada peligrosidad (Boletin 6969) es una necesidad estratégica.
Debemos mejorar nuestro propio uso de estos pesticidas y evaluar la adición de sustancias noveles para el mejoramiento de la respuesta inmunológica y como preventivo para virosis y nosema. Debemos lograr un mecanismo de monitoreo de residuos en ceras y diseñar ciertos usos para sacar esa cera contaminada de los circuitos alimenticios y de iluminación. El rubro también está falto de algún monitoreo de resistencia de varroa a los principios activos más comúnmente utilizados y definición de haplotipos de varroa presentes en Chile.
La lucha contra la varroa nos acompañara por mucho tiempo y es sin duda el mayor desafío permanente de la industria.
Debemos lograr que se mejor fiscalice las importaciones de reinas de bombus. No puede ser que pasen del aeropuerto al huerto en particular con la comprobación de la migración intertaxa de ciertos virus y otras patologías intestinales. Se impone la realización de estudios de vigilancia activa de virus y distribución de nosema sp. en abejas como bombus introducidos como en la entomofauna nativa.
Urge hacer presencia sobre los parlamentarios que están viendo la ley de obtentores vegetales que generen la exclusión que proteja a las abejas y a los apicultores de potenciales reclamos de los dueños de dichas patentes de parte del trabajo de recolección de las abejas.
Ley hacia el futuro, no gracias, no los queremos. Nos basta con los semilleros y si se pueden excluir estos mejor aún.
Ley hacia el futuro, no gracias, no los queremos. Nos basta con los semilleros y si se pueden excluir estos mejor aún.
Hoy por hoy, pareciera que la única opción posible es bien utilizar la herramienta de las ordenanzas municipales y la regulación del SAG, para, apoyados en el RaaCh, declarar zonas libres.
El Negocio Exportador
Parte de esta crisis se deben a la neglicencia de nuestros exportadores. Nuestra cadena se ha definido parte integrante del esfuerzo Chile Potencia Agroalimentaria y exportamos miel a granel al mercado europeo, principalmente al mercado Aleman.
El Negocio Exportador
Parte de esta crisis se deben a la neglicencia de nuestros exportadores. Nuestra cadena se ha definido parte integrante del esfuerzo Chile Potencia Agroalimentaria y exportamos miel a granel al mercado europeo, principalmente al mercado Aleman.
Todo bien hasta que no nos cae una crisis como la presente con rasgos de para arancelaria. Una bomba OGM.
¿Por qué no hemos exportado envasado? ¿Por qué no agregamos valor diferenciando nuestras mieles?
Frente a esta incertidumbre jurídica se impone un cambio en la forma de operar en el negocio exportador. Debemos acercarnos al modelo de la fruticultura, donde el concepto es la “liquidación” al final de la temporada que refleja y salda las diferencias por el mercado objetivo logrado.
La exportadora paga un pie de 50% sobre el precio base (en este caso US$2 x ¿Ch$450? App Ch$900+iva por kilo) y la diferencia se salda al final de la temporada (o luego de la venta) comparando con el pago final recibido.
Este mecanismo implica abrir la contabilidad de las exportadoras, o al menos definir un protocolo de cálculo de gastos de operación y utilidades. ¿Cómo compartir los fondeos y fluctuaciones por el dólar?
miércoles, agosto 03, 2011
Mojarse el Potito
Me llegan las noticias de ODEPA :
y me quedo con gusto a poco en el análisis que hace ODEPA. Si bien en este comunicado al menos mencionan el efecto del terremoto de 2010, igual no hacen juicio que en 2011 estamos aún por bajo los ritmos históricos de años anteriores al (pésimo) 2010 como lo reporto anteriormente.
Tampoco hay opinión de ODEPA respecto de las perspectivas de mercado para el segundo semestre de 2011. No hay datos de cuanta miel queda en bodega de los exportadores o apicultores, tampoco en los impactos que eventualmente tendría el GMO Issue en los precios, sobre todo considerando que casi el 100% de nuestra exportación sale a Europa.
"Los principales países de destino de la miel exportada en el primer semestre fueron Alemania (73,6%), Francia (13,2%), Luxemburgo (3,9%), Bélgica (3,8%), Suiza (2,3%), Reino Unido (2,0%)."
Aprovecho de pasar el dato que desde la pagina de ODEPA se puede acceder a las estadísticas de comercio exterior. En el menú de arriba "Estadísticas" y ahí seleccionan "Comercio Exterior". El resto es cachativa de cada cuál. Les hago ver que los datos presentados están en "moneda actualizada", por lo que, cambian en el tiempo a medida que evoluciona la paridad cambiaria.
El analisis de ODEPA tampoco hace juicio del impacto que tiene la exportación de Rio San Pedro en el promedio nacional y las perspectivas futuras para nuestras mieles activas, en particular la miel de Ulmo en este mercado de "Alicamentos" - Alimentos como Medicamentos.
viernes, abril 15, 2011
12000 visitas
Siempre es bueno celebrar. Ahora que tuve un tiempo para mirar las estadísticas de este humilde blog me percate que acaba de pasar las 12000 visitas. Mucho? Poco?, que importa, lo importante es celebrar.
Y agradecer. Agradecer a Blogger por este servicio gratuito. Agradecer a mi educación por enseñarme a escribir, a pensar por escrito. A la internet y su interminable fuente de conocimientos. Y por supuesto a todos los interesados en la apicultura que aportan o miran este blog.
Las imagenes de la derecha son los paises que nos miran y las entradas mas vistas.
Eso.