Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta azucar liquida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta azucar liquida. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 28, 2013

PanapiQuinoa


Conversas con el Panadero

Viejo perro, como ya sabes por esto de los transgenicos debo dejar de usar harina de soya, la que voy a reemplazar el PanapiSoya por el PanapiQuinoa.

Hoy debería llegar por Lit Cargo, los 100 kg de afrecho de Quinoa. recuerda que debes molerla hasta dejarla tamaño partícula abeja.

Debes comprar 6 litros de Ron (del más barato),  2 gr de Cloruro de Cobalto y 30 gr de sal. Debes mezclar esos 3 ingredientes y asegurarte que se diluyan las sales.

Necesitaras - para el total de 830 kg de PanapiQuinoa que calculo alcanzan con los 100 kg de Quinoa, utilizándola al 12%, además de las sales y el ron ya mencionados

8.33 litros de aceite de raps
42 kg de huevo seco
200 kg de levadura de cerveza
400 kg de azúcar liquida 67° brix
75 litros agua de la llave (má o menos)


para 50 kg (que según recuerdo es el volumen de tu mezcladora)

300 cc de la mezcla de ron con sales cobalto y común
500 cc de aceite de raps
2.5 kg de huevo seco
6 kg harina de quinoa
12 kg levadura de cerveza
18 litros de jarabe de azúcar

Recuerda que primero va el aceite, luego le huevo, de ahi el ron+Co, de ahí la quinoa y la levadura, al final el jarabe de azúcar. El agua es para regular la textura, debes ir viendo cuanto pide la masa para que quede tipo mantequilla de mani. Bueno tu ya sabes esa parte.

Si el jarabe de azúcar lo vas a hacer tu mismo, necesitaras aproximadamente
214 kg de azúcar granulada
186 litros de agua

Cualquier duda me avisas por este medio.

Confirma la llegada de la Harina de Quinoa por favor. 

lunes, agosto 01, 2011

Otro Apimondia Caliente


Pero este Apimondia, uff, en Argentina, al ladito de Uruguay, el epicentro del "GMO Honey Issue".

Este si que estará caliente.

Para agregarle picante, el 6 de septiembre se sabrá la sanción definitiva del Tribunal Europeo a este asunto y 15 días después comienza Apimondia Argentina 2011.

Esto sin duda que le dará rating al evento entre los productores de miel del Cono Sur de América.

Bueno, en realidad dependerá de que resuelva en definitiva el Tribunal en 30 días más.

En el ámbito político como lo describe la inteligencia económica uruguaya (01.08.2011 - A 634/2011)

"Se informó a la Embajada que la política alemana considera en realidad que la situación como ha existido hasta el momento no debería ser modificada ... En este sentido, la respuesta jurídica bien podría contradecir a las intenciones de los círculos políticos."

La inteligencia Uruguaya se basa en la opinión de dos entidades Alemanas. Un packer y un brokers. Claramente las opiniones de estas dos entidades es divergente.

El broker, que además tiene vínculos establecidos con su cadena de distribuidores en el país epicentro a través del familia Kunze de Rio Negro manifiesta que:

" que las empresas intentaban importar miel de regiones uruguayas, argentinas o brasileñas en que no hubiera soja o maíz transgénico. Se hacían enviar una muestra, que era analizada, y si no se encontraba el polen mencionado, se tenía un documento escrito como respaldo y se procedía a efectuar la compra."

En cambio el packer intenta sembrar el pánico diciendo "en lo que va del presente año, las importaciones se habrían reducido en un 20% o 30%, porque todavía no se ha dejado sentir plenamente el impacto de la situación. El problema afecta no solamente a la miel del Uruguay, sino también a la de Argentina, Brasil y Chile, porque en todos esos países se cultiva la soja, y ésta es en su mayoría genéticamente modificada."

Contradiciendo al broker, el packer dice: "donde había soja transgénica su polen podía llegar muy lejos y no había seguridad de obtener miel segura. De momento, muchos negocios estaban detenidos, porque las empresas no querían comprar grandes volúmenes que luego no podían utilizar en forma acostumbrada".

Y para tranquilizar (?) indica "los importadores se estaban dirigiendo a los políticos alemanes y de la Comisión Europea para presionarlos a actuar, porque si los jueces se veían obligados por las leyes imperantes a sentenciar de determinada manera, la solución podía residir únicamente en cambiar las leyes correspondientes."

Lo que le importa al packer, que de acuerdo a sus cifras, representa el 25% de la ventas de miel de Alemania, es el aumento de precio de la miel "sin problemas".

De acuerdo a wikipedia este packer tiene una basta experiencia con el tema de los transgénicos, experiencia que comienza en 1998 con miel procedente de Canadá y explica en gran medida el boom que tuvo el tema transgénico hasta la Apimondia 2003.

Para ese episodio del 98 con miel Canadiense "El Principe de la Reforma" logro convencer a la autoridad sanitaria que el polen en cuestión había sido utilizado para alimentar a las abejas, y por tanto aplicaba la ley de pienzos (feed) y no la de comida humana (food). Pero claramente esta posibilidad no aplica para el 2011 donde el tema de los pienzos está recientemente regulado.

Y claramente tanto la miel mezclada como la miel Premium de este packer ha tenido una larga historia de hallazgos por parte de los consumidores alemanes, Sulfas, HMF, distinción de Organico incluso Greenpeace estuvo metido entre medio.

¿Cuál es el problema del packer? Que efectivamente si, como es probable, el Tribunal sancione en el sentido de la necesidad de incluir en la etiqueta la presencia de GMO autorizados y dejar fuera del mercado aquellos transgénicos no autorizados, además de la necesidad de indicar el origen (como Europeo o No Europeo en la etiqueta), claramente su producto, que es una mezcla, se desvaloriza. Sus gastos también aumentan, toda vez que tendrá la obligación de hacer los análisis PCR (ADN) o Elisa (proteína) correspondientes.

Pero así como se desvaloriza -en el mercado europeo y de ecologeta - en otros mercados menos exigentes no tendría porque verse afectado el valor, y en todo el mundo, la miel sin transgénicos debería aumentar de valor.

Los contratos de compra desde mediados de 2000 que tienen clausulas como la siguiente:

Declaración de OMG:

El VENDEDOR declara que, de acuerdo con toda la documentación disponible en su poder, la mercancía amparada en el presente contrato está libre de material genéticamente manipulado y que tampoco ha sido producido a partir de ningún producto base manipulado genéticamente. Esta mercancía no requiere etiquetado específico de OMG de acuerdo con las Normas (CE) No. 1829/2003 y (CE) 1830/2003.



Pero todos se estaban haciendo los lesos, menos los activistas contra los GMO.

Lo complejo del asunto es la capacidad de contaminar la cadena alimenticia que tiene esta distinción del transgénico. Si quisiéramos evitar la contaminación, ya no basta con instalarse en lugares remotos, sino que también eliminar la fructosa producida con maíz transgénico, la proteína de harina de soya también transgénica, y así como me pude enterar hoy, aceptar pagar un precio aún más elevado por el jarabe de azúcar de IANSA, porque : "Junto con saludarle y habiendo hecho las consultas a nuestro equipo de Aseguramiento de Calidad, le puedo indicar que no podemos emitir certificado solicitado AZUCAR LIQUIDA, ya que es una mezcla de azúcares de distintos orígenes, con y sin certificación GMO.

Se ha informado al área industrial de su preocupación, y se analizará eventualmente el desarrollo de un producto preseleccionado con la certificación que Ud. indica, para lo cual, hay costos no dimensionados en este instante, de forma de ofrecerle lo requerido, claramente con un sobrecosto, ya que es un producto y requerimiento que hoy no está contemplado"

Yo entendía que en Chile no estaba autorizada la venta de alimentos producidos con transgenía ... si hasta mi queridísima Coca Cola usa azúcar de Iansa. Y al pisco para la piscolita también le meten azucar liquida de Iansa.

martes, julio 05, 2011

Alguien te mira...

El trafico en Apiaraucania aumenta día a día. Estamos llegando a las 3000 visitas mensuales

Es interesante notar como en los últimos días ha cambiado la población observante y los temas de interés.

Aumentan las visitas desde Europa y los temas más vistos están cambiando de temas sanitarios apícolas a temas de mercado - el precio y los transgénicos.

Se nota que el mercado se trancó, pero queda miel en el país. ¿Cuánta?.

En Abril y Mayo se vendieron desde Chile una cifra similar a la de Marzo, acumulando para el año algo menos de us$20 millones, Carmencita se lleva el liderazgo entre las exportadoras con US$6.8 millones, y como siempre Alemania se lleva la parte del león con US$15 millones.

Para hoy no están disponibles las cifras de Junio en las estadísticas oficiales (a las que uno puede acceder de forma gratuita) pero los colegas consultados dicen que las bodegas de los exportadores están llenas. ¿Cuánta miel es esa?

Sabemos que entre 10% y 20% de la producción del año es miel nortina que se produce entre agosto y octubre. Sabemos que esta temporada recién pasada la producción en la zona central fue muy mala. También sabemos que muchos de esos apicultores viajaron más al sur en busca del premio del Ulmo para salvar el año. Por tanto sabemos que la miel que queda en las bodegas es miel de Ulmo.

¿Pero cuánto queda?. Mirando entre 2007 y 2010, para abril se había vendido entre un 35% y un 65% de la miel.

Para Mayo entre 45% y 80% y para Junio entre 60% y 80%.

Cifras más cifras menos, a ojo de buen volao, quedan cerca de 500 toneladas en bodegas de las exportadoras y otras 500 en bodega de los apicultores.

Osea un bicoca !.


miércoles, febrero 09, 2011

Azúcar al Cielo !!!


El azúcar es parte de las herramientas que tenemos los apicultores para realizar nuestros manejos. El azúcar es más que mera alimentación (carbohidratos) para suplir lo que las colmenas no pudieron juntar (o compensar lo que nosotros les robamos como miel).

El azúcar nos permite "simular" condiciones ambientales (entrada de nectar) pudiendo así por ejemplo adelantar la crianza de reinas o el desarrollo de una colonia. El azúcar también es el vehículo para medicar contra nosema o entregar proteína líquida (promotor-l).

Pero ahora el azúcar se nos fue al cielo. Bueno no el azúcar, el precio del azúcar.

Las cambiantes condiciones ambientales en los últimos años, junto a la crisis subprime y más recientemente la guerra de divisas, han hecho que el precio de los commoditties, en particular las producciones agrícolas, se disparen en sus precios. Es lo que se ha llamado la Agflación.

Las sequías en India, las lluvias en Brasil, las heladas en China, los clicones en Australia y Tailandia, tienen a la producción de azúcar muy por bajo las demandas futuras, y por tanto el precio sube y sube. El crecimiento poblacional y las mejoras en el status económico de esta población han hecho aumentar la demanda. La utilización del azúcar para substuir combustible empeora la cosa.


La panorama no es tan feo como para el 74 o el 85 (gráfico de arriba), pero mirando de cerca la evolución del precio, claramente la cosa va al alza.

En el caso nuestro, que compramos azúcar liquida 67° brix en IANSA, los números son así:
2008 us$380 la tonelada
2009 us$450 la tonelada
2010 us$500 la tonelada
fin de 2010 us$658 la tonelada
2011 us$691 la tonelada ... y subiendo ...

Por un lado queremos un dolar alto para que nos paguen mejor por la miel, pero por el otro un dolar alto significa mayor precio por nuestros insumos; azúcar, petroleo, acaricidas.

Imposible ganar (o simplemente sostenerse) sin que la naturaleza nos premie con mucha miel ... y los compradores suban la puntería ...


lunes, noviembre 23, 2009

Temporada no apta para nortinos

Y sigue la lluvia, y siguen las noches frías. Pero ya va pasando y algún día llegará el buen tiempo y los largos días para que las abejas junten su propia comida.

Por de pronto seguimos al pie del cañon, o más bien de la bomba alimentadora, dando azucar líquida, jarabeando en términos apícolas.

Y de a poco van decantando las noticias, ve van sabiendo las verdades y va subiendo la temperatura, y se va despejando (pese a que ahora llueve).

Que tal apicultor de la zona norte trajo 600 núcleos a un raps transgénico y que retiró sólo cadaveres. ¿Por lo de transgenico?, no!, porque no alimentó y llovio y llovio y la abeja se desnutrió.

Que varios arándaneros no volverán a contratar abejas nortinas dado la mala polinización. No wonder!, si aquellos apicultores nortinos trajeron colonias a medio desarrollo y las dejaron tiradas "en servicio de polinización", y llovio y llovio y la abeja se desnutrió. Particularmente afectada la zona panguipulli y osorno, que bochorno!.

Aquí no aplica lo de la Rafaela Carrá. Menos en una temporada como esta. O alimentas o pereces. Nada de Amor, sin caridad. La naturaleza no perdona.

Y eso no es todo, si no manipulas y revisas tus colmenas cada 10 días, en aquellos escasos días bonitos la enjambrazón es barbara y ya no por hambre, igual pierdes a tus abejas. Mucho enjambre con reina virgen, mucha reina antigua sacrificada.

Por eso si vienes al sur, debes estar preparado para una pronta reacción, en cualquier minuto puede llover y te verás obligado a alimentar, a meterte la mano en el bolsillo si quieres mantener tus activos en operación y llegar a juntar algo de miel, de la buena, de la clarita, de la aromática . . . quiero mielllllllllll, mucha mielllllll

jueves, noviembre 19, 2009

Bipolar Temporada

Y seguimos alimentando en el sur de Chile para mantener a nuestra colonias de abejas vivas y dispuesta para cuando comience a nectar. ¿comenzará algún día a nectar? ¿juntaremos algo de miel esta temporada?

Por de pronto nos pasamos dos días contentos, tres días tristes.
Un día nerviosos, dos días calmados.

Estaba re contento con la noticia que nos habían pescado en cuanto a nuestras suplicas por la emergencia apícola. Contento porque a los colegas "clientes" de Indap les llegaría una ayudita en forma de azucar.

Me puse re triste cuando supe que habian "restricciones" al monto máximo de la ayuda por "beneficiario" ($150.000.-).

Yo me gasto eso al mes en puchos, lo mismo en ir con el camión a Curicó a comprar azucar a la Iansa o en 7 días moviendo la flota.

Contento se pondrá el que tiene pocas colmenas, triste y defraudado el que tiene algunas más.

Esto de repartir miseria es tan propio de nuestro estado. Yo no me presto. Hasta aquí no más llego con lo de la emergencia, que otros se encochinen y se saquen las fotos.

De beneficiario a cliente es la migración que debe hacer el Indap con sus usuarios.

Por de pronto pongamonos contentos con que al menos logramos que el gremio exista y algo de ayuda llegue.

si total mañana estaremos tristes porque vuelve a llover y hay que seguir alimentado. O porque el dolar no para de caer en picada o porque las barreras para arancelarias de los Alcaloides Pirrizolidinicos nos bajan el precio de le poca miel que juntemos en la pradera.

viernes, noviembre 06, 2009

Odiosa Distinción, Macabra Diferencia

Hoy tuvimos la reunión mensual del GTT de Aguerridos Apicultores Araucanos. Hicimos una práctica sobre conducta higiénica y el test rápido de matar 7x3 celdillas con cria con ojos azules. Nos enseño Peter Detchon, apicultor del Oeste de Australia.

El tiempo nos acompaño de maravilla y las familias testeadas de Apizur mostraron un promisorio resultado a las 15 horas.

Luego almorzamos rico, a la sureña, con buena carne, vino y ensaladas. También cerveza, postre y café.

La sobremesa sirvió para discutir de "la bajada de los fondos" para la emergencia apícola. Consultada la autoridad, hay una sola pedida por del orden de 30 millones, que eventualmente administraría INDAP para "sus clientes".

Que odiosa distinción, como que la naturaleza - la lluvia y el frío - hiciera más daño en unas que en otras operaciones apícolas.

A los no INDAP nos deberían reembolsar parte o hasta 10 kilos por colmena, de acuerdo a las facturas de compra de azucar. A todos los incritos en el Ramex, con nuestra declaración de existencias al día, se nos deberia reembolsar proporcionalmente a la población declarada o al gasto declarado (o al número que sea inferior de los anteriores) con un máximo de 1500 colmenas.

En el caso de Apizur nosotros compramos 30 toneladas de azucar en IANsA el 09 de septiembre y vinimos a retirar - por diversas razones - recién a mediados de Octubre 8500 kilos para darlo a las abejas antes del mal tiempo. Entre Julio y Octubre entregamos 12 toneladas y otras 10 toneladas se habian entregado al cierre otoñal anterior.

Esa compra de 30 toneladas equivale al gasto de Otoño 2010, pero se adquirió antes preveyendo el alza en el valor del azucar por los problemas de India y Brasil.

El reembolso por emergencia no importa si se corrige o no por la variación en el valor de la divisa o el precio específico del commodity.