Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta nosema. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nosema. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 18, 2014

La Enfermedad del Hambre de Mario Flores

Tal como les advertía esta alerta de un super Niño se tenía de desinflar. Con la PDO en fase negativa, son más probables las niñas que los niños. Más frío y seco. No va a estar fácil esta temporada nuevamente seca.

Rápida, yo estimo que vamos ya en 15 días de adelanto de las floraciones. Y por ende será corta. Las plantas juntaron horas de frío en mayo-junio, y estos calores tempranos las harán florecer temprano y concentrado. Cortas floraciones.

En el sur ha entrado mucho polen los últimos días. Tuvimos las clásicas "lluvia de azufre" que a mi modo de entender es polen de pino, pero la verdad es que nunca me he dado el tiempo de mirarlo al microscopio.

Se ve que las abejas traen polen de Pica Pica (Ulex sp) , Aromo australiano (Acacia melanoxylon) Pino radiata y Pino macrocarpa, corcolenes y más de alguna "planta de suelo", como le dicen los colegas australianos a las malezas.

En medio de todo este supuesto esplendor me llama el colega Mario Flores para indicarme que nuevamente esta en medio de un intenso despoblamiento de sus colmenas, y se puede ver claramente en las microscopias "las esporas" de esta nueva enfermedad de las abejas. 

Efectivamente para Mario Flores esta sería la tercera temporada en que enfrenta lo que el cree es el verdadero responsable de lo que describe como "La Enfermedad el Hambre y Desaparecimiento de Colmenas" en un documento word que me entregó cuando lo visité a las horas del llamado.


Hacer click en imagen para ver más grande
En su campo en Chol Chol era evidente la observación de muchas abejas en el suelo a los pies de las piqueras. Casi todas con polen en sus patas traseras.

Las juntamos en un plato hondo y las llevamos a la casa donde Mario tenía instalado su laboratorio para mirar  al microscopio las muestras colectadas en el campo.

Interesante observar que las abejas del suelo no estaban muertas. Con el calor de la casa empezaron a volar.

Claramente esta nueva enfermedad les provoca un estres energético. Se quedan sin energía, se enfrían, pese al enorme gasto de reservas.

Mario hace una excelente descripción de esta nueva enfermedad en el documento word que les comento, pero aún  no ha podido ponerle un nombre. Aún no se sabe que es lo que es.
El microorganismo es un Eucariota, con similitud a microsporideo, forma círculos ovalados de 8 a
Apicultor Mario Flores - Chol Chol - Chile
9 micras, inclusive formas que llegan a 15 micras, en cuyo interior el microorganismo se observa de forma ovoide de 1 a 1.5 micras de diámetro, parasitando el tracto digestivo de abejas melíferas, lo que incluye estómagos y tubos de Malpighi. Estos últimos suelen deformarse exageradamente con estas estructuras de 8 a 9 micras, las que aparentemente pudieran ser células o vesículas formadas por el microorganismo, en las cuales se saturan de ovoides que pronto quedan libres al romperse estas estructuras. El ventrículo de la abeja se encuentra totalmente parasitado de estas estructuras, adquiriendo una tonalidad amarillo claro a blanco que hace confundir con nosema, quedando muy frágil, que suele desintegrarse o cortarse en la unión con el intestino delgado al momento de querer extraerlo
Durante el fin de semana le escribí a Mariano Higes, a Jerry Bromenshek, a Randy Oliver, a Peter Detchon y a Peter Borst adjuntando el documento de Mario y un set de imágenes de microscopia inéditas y de propiedad de Mario Flores donde se describe la evolución de este nuevo enemigo de las abejas.

Se las comparto para que estén atentos.

Mario indica en la sección Tratamiento del documento en comento "En la actualidad se ha procedido a la utilización de la fumagilina, metronidazol, ácido acético, toltrazurilo, sin resultado efectivo para este micro organismo. Solamente la sobrevivencia y capacidad de desarrollo obedece al nivel de resistencia dado por el componente genético de las colonias y el bajo grado infectivo de la reina lo que le permite seguir aovando y dando crecimiento a la familia."

Y de ahora en más, pensando que puede que no sea un microsporidio sino que una bacteria, procederá a probar otra serie de antibióticos. Les dejo las fotos.

Tubos de Malpighi con tintura para destacar estructuras que
contienen al nuevo microorganismo.

Tubos de Malpighi sin teñir. Se notan mismas estructuras vesiculares

Al romperse el Tubo se liberan las vesículas en el flujo.

Aquí un zoom a tres vesículas - una sobre las otras dos - que se
han liberado de un tubo de malpighi.

Las vesículas se rompen a su vez y liberan estas estructuras circulares
que se cree serian equivalentes a "la espora" de este nuevo microorganismo.

Nuevamente se ven las paredes de las vesículas que contienen
estas estructuras circulares equivalentes a las esporas de esta nueva enfermedad
no descrita en abejas.

Aquí sólo estas nuevas esporas una vez filtradas de los intestinos de las abejas.

A la derecha abajo en esta imagen aparece una espora de Nosema sp
que sirve de escala para indicar que esta nueva espora de forma circular
tiene un diámetro de entre 1 y 1.5 micras.


martes, noviembre 19, 2013

Conversas con Mariano

Soy uno de los afortunados que recibe directamente de Mariano Higes copia de los papers que va publicando con su equipo de investigadores apícolas de Castilla la Mancha.

Hoy me manda :

Research Article

High levels of genetic diversity in Nosema ceranae within Apis mellifera colonies


SUMMARY

Nosema ceranae is a widespread honeybee parasite, considered to be one of the pathogens involved in the colony losses phenomenon. To date, little is known about its intraspecific genetic variability. The few studies on N. ceranae variation have focused on the subunits of ribosomal DNA, which are not ideal for this purpose and have limited resolution. Here we characterized three single copy loci (Actin, Hsp70 and RPB1) in three N. ceranae isolates from Hungary and Hawaii. Our results provide evidence of unexpectedly high levels of intraspecific polymorphism, the coexistence of a wide variety of haplotypes within each bee colony, and the occurrence of genetic recombination in RPB1. Most haplotypes are not shared across isolates and derive from a few frequent haplotypes by a reduced number of singletons (mutations that appear usually just once in the sample), which suggest that they have a fairly recent origin. Overall, our data indicate that this pathogen has experienced a recent population expansion. The presence of multiple haplotypes within individual isolates could be explained by the existence of different strains of N. ceranae infecting honeybee colonies in the field which complicates, and must not be overlooked, further analysis of host–parasite interactions. 

Destaca de este resumen la alta variabilidad genética que encuentran en las nosemas. Así que decidí preguntarle más cosas a Mariano para mejor entender. Les copio el diálogo sostenido.

Pregunta: Esta amplia variabilidad genética tiene alguna correlación con los grados de virulencia? Hay como saber que haplotipos serían más dañinos?

Respuesta: Pues creemos que puede ser, y creemos que además es lo que la capacita para parasitar abejas en condiciones muy variadas y adaptarse a diferentes hospedadores...seguimos trabajando para descifrar esta diferente virulencia....

Pregunta: y de donde sacaría todo ese material genético para tan amplia diversidad? Se selecciona al multiplicarse en las células de las abejas o bien se combina con otras nosemas? Yo me había imagino algo así como puros clones, pero veo que hay alguna fuente de genética diversa para recombinarse.

Respuesta: Pues por las evidencias que tenemos, nos indica que tiene capacidad de recombinar, algo así como una reproducción sexual entre todos los diferentes haplotipos/esporas que recibe la abeja al infectarse....también es posible que en el pool de esporas que entran en una colonia de abejas haya esporas diferentes e incluso que cada espora tenga diferentes copias de los genes descritos para este parásito....algo complejo y apasionante.

Pregunta: Sin duda que complejo y apasionante, en particular desde la posición pionera en la que te encuentras junto a tu equipo. Pocas veces se puede seguir tan de cerca el avance de un parasitoide en su mutación hacia un parásito. En mi caso me aburrí de darle la pelea frontal y he ido haciéndome cargo de los otros factores y hasta ahora creo que voy ganando. No me gusta tener que usar medicina alopática y a las otras "yerbas" les creo poco. Esto es lo último que escribí en mi blog sobre esto http://apiaraucania.blogspot.com/2012/11/conversando.html sería interesante escuchar tu opinión.

Respuesta: Estas cosas merecen un largo y tendido intercambio de opiniones. No comparto tu visión de que Nosema necesite a Varroa, por lo menos no en España.

Hay puntos que debes de tener presente para evaluar la acción de Nosema...y es el hospedador, su variabilidad genética, el manejo que se hace de él, la composición del polen que la abeja consume, la utilización de ácidos orgánicos, la renovación de las reinas....los tratamientos contra Varroa que pueden afectar a Nosema...

En fin, que todo esto da para hablar largo y tendido. Pero se debe de tener presente lo que hace Nosema para parasitar a la colonia y lo que la colonia hace para defenderse de Nosema, su inmunidad social y la que el apicultor favorece o perjudica ... Un equilibrio complejo que va mucho más allá de un recuento puntual de esporas.

La clave puede estar en tu tipo de abeja, sus ciclos vitales a lo largo del año, la renovación frecuente de reinas y el manejo ... Nosema parasita, se aprovecha del hospedador y le mata ... ahora, el hospedador, bajo determinadas condiciones es más eficiente reponiendo la colonia de abejas, que el parásito aniquilando individuos....y este equilibrio inestable es la clave de todo. La clave que hace que una colonia colapse o no, además de la propia variabilidad del parásito....La colonia es un superorganismo con unas dinámicas complejas de comportamiento y Nosema es un parásito de reducido genoma que necesita las células de la abeja para sobrevivir, necesita exprimir a su hospedador.....la balanza se inclina hacia uno u hacia otro dependiendo de ciertas condiciones ... y sobre los recuentos de esporas, no siempre son un indicador fiable del grado de parasitación ... en ocasiones hay más esporas maduras que formas intermedias (que son las que provocan las lesiones y las que "roban" el ATP a la célula, los azúcares, los aminoácidos....) y en otras mas formas intermedias que esporas maduras ... Este es otro importante factor a tener presente ...

En fin, a ver si en algún momento puedo dejarme caer por vuestro país y os cuento todo lo que creo saber de este apasionante organismo...

Respuesta: Sería genial tener un tiempo largo para conversar. Y ya sabes que más que bienvenido a mi casa cuando andes por el sur de Chile. Saludos.

(dialogo publicado sin la autorización de Mariano Higes).

domingo, julio 14, 2013

Post Wetripantu

Y ha pasado un nuevo Año Nuevo del Sur del Mundo. Wetripantu, cuando el sol se aburre de irse y comienza a volver. La noche mas larga y el día más corto.

¿Porque es eso importante? Por el fotoperíodo pensé, pero la verdad sea dicha, me aburrí de buscar algún paper que justifique ese pensamiento. Al parecer el que la reina retome su postura post wetripantu, no tiene mucho que ver con el fotoperíodo. Al parecer tiene más que ver con las bajas temperaturas y el aumento de la oferta ambiental de polen, pero quizas que otros "wichi-wichi" hay involucrado.

Tiene que ser una sumatoria de factores, pero el hecho es que las reinas volvieron a poner hace un par de semanas. Estuvimos revisando las colmenas que fueron a la montaña para encontrar las 400 que llevamos a Tilama a polinizar arándanos.

Están hermosas. Sobre un 90% está de más de 6 marcos con abejas, muchas reservas y como dije, las reinas retomando la postura. No chequeamos ni varroa ni nosema, pero igual incluimos en el protocolo de despegue "primaveral" tablillas de verostop para la varroa y les pusimos una tortita de levadura (100 gr aprox) para chequear a las reinas.

Así para la próxima revisión en unos 10 días más, aquellas colmenas que no han consumido la torta de levadura, sabemos que tienen las reinas fallutas y hay que cambiarlas pronto. El consumo de proteína lo realizan las abejas recién nacidas y hasta la edad de nodrizas, por lo que, si no hay consumo, no hay postura.

El pasado 9 de julio llevamos esas 400 colmenas a Tilama. Allí en el norte chico está comenzando la floración del Quilo y del Colliguay, por lo que, es de esperar que esas colmenas arranquen bonito.

Seguiremos revisando las colmenas en el sur, hay que encontrar 950 de más de 6 marcos para polinizar almendros a fines de agosto, y otras 90 para los ciruelos unos días más tarde.

Este año no daremos nada para la nosema. Ya me convencí que la fumagilina les hace más mal que bien, así que, seguiremos con la practica de controlar los otros factores y dejar que la nosema se baje sola como parte de su propio ciclo, y en paralelo seguir seleccionando la genética que es más resistente. Las Perras del Pantano hasta ahora responden muy bien.




miércoles, noviembre 28, 2012

Conversando

Conversando se arregla el mundo.

Conversando con Gabriel Sarlo
Escuche nuevamente a Gabriel en su exposición en el Seminario Apícola organizado en Temuco.

Desde que estuvo en casa en 2009 he hicimos un taller con la presencia del australiano PeterD, Gabriel no ha avanzado mucho más en la conceptualización de la nosemosis. Dejo claro que ha avanzado mucho sino quién más en el conoSur de América. Pero esta recién obteniendo los primeros resultados empíricos fuera de Argentina con experiencias en la zona central de Chile. Metropolitana y Quinta Región básicamente, donde opera Tres Banderas.

A la hora del almuerzo y frente a la larga fila, las emprendí para mi casa. Afuera del Casino le palmoteo la espalda a Gabriel y le digo si anda muy enojado por mi bronca con su socio. Y me responde que él (Gabriel) anda en-broncado conmigo "por cosas que ando diciendo de él".

Le contesté que yo siempre hablo de frente o peor aún, lo publico por Apiaraucania. Que efectivamente tengo algunas diferencias con puntos específicos de sus dichos y presentaciones en seminarios/talleres y así se lo he planteado a algunos colegas, pero que no tengo nada contra su persona y menos contra el noble esfuerzo que hace de desasnar a la colegancia respecto de la Nosema.

Le dije que NO me parecía que dijera en Paillaco que podíamos seguir usando sin problemas la harina de soya en época en que nos están solicitando miel sin transgénicos y donde Paillaco se destaca como comuna libre de semilleros OGM. Que eventualmente en el caso argentino donde la superficie transgenica era abismal, daba lo mismo, pero que en Chile y menos en el sur donde estaba exponiendo, todavía era mejor cuidar la no contaminación cruzada y absolutamente evitable del estigma OGM.

Le dije que aún estaba disconforme con sus umbrales críticos. Que yo tenía muestras de colonias con hasta 40 millones de esporas y que estaban funcionando de las mil maravillas. Con mortalidades invernales mínimas y achicamiento del tamaño del bolo también normales y esto sin dar fumagilina en otoño. Que las abejas si podían volar con cargas mayores a 10 millones de esporas fue la conclusión en vista de la evidencia presentada.

También le dije que no me parecía que la nosema fuera en realidad un problema tan serio. Que sin Varroa no hay problemas con la nosema.  A menos que la genética de las Perras del Pantano con tanta selección ya muestren una mayor tolerancia a la nosema.

Le plantié que el método de muestreo me parecía dejaba que desear, pero que concordaba que las alternativas son imposibles de utilizar en operaciones comerciales porque demandan mucho tiempo y dedicación. Que la variabilidad diaria y entre días era superior a los umbrales de confianza y que lo que se requería era indagar en cuanto había penetrado en "el embudo" que son las cohortes de edad, eventualmente llegando a la reina.

Y nos largamos a conversar. Primero sentado en el suelo del pasillo, como buenos hippies, luego cuando se agotó la batería del notebook, nos cambiamos bajo un árbol y cerca de la electricidad. Y seguimos conversando desde el almuerzo hasta pasado las 5 de la tarde. Sin almuerzo, sólo puchos.

Le mostré nuestros datos de todo el apiario al cierre otoñal, los resultados del muestreo dirigido de nosema y en particular los resultados del desafío - Fumagilina a TLZL. No andaba con la carpeta del recuento primaveral y los movimientos a Tilama y Requinoa. (No saben la flojera de tipear todos esos datos a excel. Me falta el AbeGeo y/o muuuuchooooo desarrollo al BeeRecord, pero eso es para otro posteo o de frentón un proyecto con el Consorcio para sumar AbeGeo y BeeRecord).

Le hice ver que el despoblamiento que el describe para Argentina y ahora para la zona central de Chile, también podría tener una explicación nutricional, toda vez que en estos años de sequía, mantener a las colonias de abejas de forma artificial, podía significar que las abejas de mayo, nunca fueron abejas invernales - diutinas, y por tanto, dadas a morir en no más de 40 días. Le hice ver que siguiendo a MatillaOtis podía ser tan simple como no enmascarar la época de estiaje con alimentación de incentivo, porque el paré de la puesta de la reina con sobrepoblación de pecoreadoras, es el estimulo que requieren las colmenas para decidir hacer abejas de invierno.

Por sobre "enmascarar este estímulo" con la alimentación otoñal, cuando se dan promotores, se está limitando el ingreso de lípidos al sistema, resultando abejas que no desarrollan buenos cuerpos grasos. Los promotores son dietéticos, son FatFree y al menos nosotros los reservamos para la alimentación de incentivo primaveral de lo contrario se envejece a las abejas por una nueva generación que probablemente será deficitaria en algún aminoácido o vitamina (El colesterol es una vitamina para las abejas).

En nuestro caso, al otoño llegan muchas abejas que se suplementaron con dieta balanceada y rica en colesterol al fin del verano. En otoño esas abejas encuentran buenas pasturas tardías, bajo estres, sin varroa, cloro y/o oregano para bajar virosis y esperar unos golpes de frío antes de moverlas y despertarlas. Si esta pastura no aparece se vuelve a suplementar con Panapi (sin soya).

La mala nutrición también afecta la carga de virus en la colmena.

Alimentador comunitario relleno con harina de Quinoa
Después del Wetripantu, pero siempre pendientes al polen de Boldo y de Avellano europeo se comienzan a suplementar con dieta en base a levadura, las mejores colmenas que irán a polinizar al norte. Hay que suplementar si o si cuando comienzan los polenes anemófilos (pino, aromo, etc), pero esto con harina de quinoa a libre disposición de los apiarios.

Este alimentador comunitario "se ceba" con unos marcos negros o bien con algo de miel, para que las colonias lo encuentren con mayor facilidad, y dejen de gastarse recolectando esos pólenes anemófilos y prefieran el corto viaje a la harina de quinoa. A las colonias más grandes se les puede premiar con un patti sobre los marcos.

Le hice ver la importancia de los colesteroles en la dieta (en particular 24 metilencolesterol) y de los beneficios de concentrar los manejos en control de estres y aumento de nutrición, que en medicamentos para nosemosis.

robado de
http://scientificbeekeeping.com/nosema-drench-treatment-trial/
Discutimos también y quedo de probarlo, el uso del cloro y del oregostim en el control de virosis. Efectivamente Gabriel no tuvo una baja en el conteo de esporas al usar oregostim (lo mismo que Randy con el cloro), pero no fue capaz de reportar mortandad de colmenas como tampoco la cantidad de miel que juntaron (como si lo hizo Randy).

Le insistí en la relación que yo veo entre baja de virosis producto del cloro y/o oregostim y mejor desarrollo de las colmenas, no obstante la carga de nosema pero con la varroa controlada. Eso ya me quedó demostrados con este gráfico de Randy, donde las barras verdes representan el tratamiento con cloro (bleach) y las colmenas juntan más miel que ningún grupo y las curadas con fumagilina (azules) producen menos que el control.

Gabriel insistió en la importancia de la masa infectante, y yo le insistí que es a través del manejo en que se evitan esas cargas y sólo al comienzo de un caso grave, a través del flameo y acidificación del material es necesario hacerse cargo de reducir esas masas.

Manejo que en nuestro caso comienza con cosechar con entretapa de cosecha para evitar que las bichas defequen en los marcos e incluye dejar las colmenas hasta después del primer golpe de frío (o dar golpes de frío para inactivar esporas de nosema ceranae en las alzas). Pero también considera mover las colmenas siempre después que han tenido un día para salir a defecar o al menos cuando ha bajado naturalmente la carga de abejas viejas infectadas (mayo/junio).

Le insistí que la trofalaxia era una vía de propagación de nosema ceranae y al día siguiente le mande el paper en cuestión el que debe ser visto en relación a las vías tróficas en el bolo invernal. Por trofalaxia las esporas pueden pasar de las abejas viejas (pecoreadoras) a las nodrizas que calientan el nido y de estas a las que alimentan a las larvas. En esos casos las colmenas se despueblan rápidamente por estre energético y penetración de la enfermedad a los distintos cohortes de edad.

Vimos como posibilidad del decrecimiento estacional (otoño/invierno), las aguas más blandas de las pasturas veraniegas (La Montaña) y una mayor incidencia cuando las colmenas se llevan al norte con aguas más duras (ion de calcio), sobre todo si los movimientos no se realizaron ni con el cuidado ni en la fecha precisa y se obligó a las abejas a defecar al interior de la colmena - generando esas masas infectantes.

Le insistí que el tema eran los virus y varroa, y en ese sentido la nosema era una oportunista, que no se la podía con abejas gordas (longevas). También en la relación de primavera entre brotes de loque europea y agotamiento por nosema en invierno, situación bien tradicional en apiarios sureños. Situación que se arregla con un trasiego de las abejas hacia cera estampada, sin necesidad de antibióticos. En nuestro caso cuando la colmena se ha estabilizado después de uno a lo sumo dos trasiegos, procedemos a cambiar la reina, toda vez que entendemos, ambas enfermedades - nosema y loque europea - tienen una componente genética.

Con el Pin Kill Method que nos enseño PeterD, mantenemos alto la conducta higiénica del plantel, eliminando a las reinas con bajo estandar y procurando que los zanganos y las larvas para el traslarve provengan de abejas higiénicas.

También discutimos del uso del poncho, y como era mejor emparafinar las cajas para reducir el esfuerzo abeja para sacarles la humedad y de como bastaba con sacarles un par de marcos para poder separar "los marcos cubiertos por abejas" de la pared del cajón. Así se da espacio para que las mismas abejas amarren su bolo invernal. También de la importancia que tiene proteger las espaldas del cajón de los vientos del sur y sureste, que les drenan la energía vital a las colonias, sobre todo las más húmedas (metabolismo más activo o cajas sin impermeabilizar).

En resumen nuestros datos están correctos y se puede tener altas cargas de nosema cuando la varroa esta controlada y las abejas están bien nutridas. Gabriel tiene planteado su manejo hacia medidas paliativas cuando por malos manejos brota la enfermedad.



martes, octubre 02, 2012

Faltan Abejas sobran Flores


A nivel nacional - y más allá de las diferencias entre el norte y el sur de Chile - todos los colegas apicultores tienen claridad de donde están parados respecto de mortalidad invernal para la vuelta del 18 de septiembre.

Como dice un colega de Metrenco: "las colmenas que no vuelven de las fondas son las que no sirven y trabajamos con las que quedan, las patriotas".

Sin duda que para ser apicultor hay que ser más que patriota; es pega bruta, dura, pegada a la tierra y sus ciclos. Somos los hermanos pobres de la agricultura.

Este feriado patrio además de ser muy largo, también fue frío. Esto significó que las colmenas que estaban tambaleando y no fueron atendidas por los apicultores, no lograron pasar el 18. Unas por pequeñas (que deberían sumarse a la mortalidad invernal) pero otras, que estaban muy lindas terminaron muriendo de hambre porque la naturaleza, al estar frío, no entregó el néctar requerido por las colmenas (o estas no pudieron salir a recolectarlo por estar calentando el nido). Estas últimas deberán sumarse a las perdidas primaverales. Y aún faltan de estas perdidas primaverales, en particular al sur del Bio Bio (durante esta semana fría y lluviosa).

Apicultor que se duerme se le mueren las colmenas !!!

Bueno, como ningún año anterior a la vuelta del 18 mi fono no paró de sonar. La grande en las colmenas a nivel nacional. Muchos colegas, grandes y chicos, fijistas o transhumantes, nortinos, sureños o de la zona central intentando explicarse lo que pasó. Muchos echándole la culpa a la Nosema ceranae otros hablando de CCD, pocos tienen claridad real de lo que les pasó a sus colmenas. A todos les falta leer a Mattila & Otis.

Algunos reportan mortandades superiores al 70% otros que las colmenas no murieron pero que los nidos se achicaron considerablemente. Otros reportando que no tenían zánganos aún para comenzar a multiplicar y reponer las perdidas. Todo atrasado. Todo lento. Recién saliendo las primeras reinas a la venta.

Para hacer una historia larga corta, me comuniqué preocupado con la dirigencia de la Red Apícola y en conjunto hicimos una suerte de Castastro de la situación a nivel nacional. Nuestra estimación es que la mortalidad invernal está entre un 30% y un 40%. Del restante 60% estimamos que al menos la mitad de las colmenas salieron en mal pie del invierno, y recién hoy se están componiendo. El que no las atienda ahora - que arrecia el flujo de néctar - terminará con las colmenas enmieladas y la reina sin donde poner, así nunca recuperará las poblaciones y se arriesgan a perder más colmenas.

Esto se veía venir en todo caso. Deprimidos por la baja de precio y falta de mercado para nuestra miel por culpa de los Transgenicos, y lo peor, sin expectativas, muchos bajaron la guardia.

Ya lo dijimos en la presentación a la Cámara de Diputados somos mucho más que miel, somos reserva estratégica de vida, somos base del Chile Potencia Agroalimentaria y cuando en Agosto comience la temporada de polinización y varios de los colegas polinizadores ya no estén y baje la producción frutícola, no nos echen la culpa a nosotros.
Debo reconocer que me equivoque, no era para agosto, está siendo para Octubre.

Fedefruta indica en noticia de prensa de ayer 01.10.2012Fedefruta considera que la cosecha en esta temporada viene estrecha, pero normal" y en ningún lado mencionan a la polinización como un factor en la ecuación de producción. Error estimados clientes y amigos.

Lamentablemente será imposible - sobre todo si Fedefruta se pone el parche antes de la herida - saber en que porcentaje la baja de producción se debe a la falta de abejas para polinizar. La Fruticultura como la Apicultura son multifactoriales.

Sí sabemos que hay colegas que subieron su tarifa, otros que no quieren polinizar por los problemas con los transgénicos y los agrotóxicos y uno que reconoció que sus colmenas están más pequeñas y bajó su precio acorde al tamaño de sus colmenas (sugiero mirar la presentación al final de este posteo para entender la idea del marco equivalente). Los huertos sureños de arándanos buscando abejas en la zona central. El transgenico Von Baer buscando un nuevo apicultor para que le polinice su canola porque el de siempre perdió todas sus colmenas. Y así suma y sigue. Faltan abejas sobran flores.

Lo más triste de esta historia es que los apicultores podemos recuperar nuestras abejas, pero la flor que no fue polinizada ya no fue fruta. Lo segundo más triste es que agentes de gobierno, en particular el director del Indap está convencido que las empresas frutícolas tienen abejas propias, cree que no hay de que preocuparse. Si supiera que las abejas no reconocen propietario, que tengo un amigo con 4000 colmenas trabajando para un gran productor de paltos y que perdió 2000 de ellas. Si de verdad supiera algo de apicultura. Pero estamos frente a un gobierno soberbio, que no escucha.

Si supieran las de trucos que tenemos los apicultores para aparentar número, cuando en realidad los cajones están casi vacíos. Yo lo lamento por la fruticultura nacional, pero me alegro por la apicultura nacional. Espero que por ahí por noviembre comiencen a darse cuenta de lo que perdieron por no hacernos caso a tiempo.

Era tan evitable esto, sólo me cabe decir, se los dije, y ahora a esperar los llantos frutícolas y a dirigir sus quejas ya saben a quién. Al que no escucho a tiempo. SOMOS MUCHO MAS QUE MIEL.

Si quiere aprender más del mercado de la polinización en Chile vea esta presentación que dí en el pasado Simposio Apicola de Rengo

domingo, julio 08, 2012

Sin Varroa no hay problema

Quedé picado con la Varroa la temporada 2010-2011. Claramente los virus asociados se comieron a las colmenas. En un par de días, después de un episodio frío sucumbieron unas 600 colmenas de 1800 que teníamos en la montaña.
Colmenas KnK

Así que le dimos con tutti curando en Junio 2011, Noviembre 2011 y Abril 2012 con tres acaricídas distintos. Todavía no vemos varroa, pero es pronto para ocuparse esta temporada.

En este escenario sin varroa y por tanto, con una baja carga de virus, en Mayo nos ocupamos de conteos muy altos de Nosema (probablemente ceranae). Para el primero de Junio los conteos habían bajado solos a niveles aceptables. Algunas colmenas suben los conteos y queda una outlier en que los conteos se disparan.

Se habilitó otro grupo para hacerlas de Control, pero el apiario Casino no se había muestreado en Mayo.

4 grupos. 1 Control en Casino, 1 Fumagilina en Casino, un TLZL simple en KnK y uno doble en el mismo apiario.

Todos contra todos 12 colmenas 4 tratamientos.

Nada muy concluyente.

El Control en general sube, pero no en todos los casos. Es una puta esta nosema, tan difícil de medir.

Por chance, el grupo de fumagilina partió con conteos bajos. igual baja más (y casi desaparece) y es más homogéneo después de dos aplicaciones. Lamentamos el error experimental en la cuarta captura, la que no se realizó.

Si se realizó en los dos grupos con TLZL en dosis simple y doble una cuarta observación, 10 días después de la segunda (y última) aplicación.

Datos desde excel




Ratones tramposos


Me llegan emails, llamados telefónicos, noticias y cuentos. La mayoría los dejo pasar, para que hacerme cargo de tanto cahuin que tiene el gremio.

Pero este no lo puedo dejar pasar. Lo ratón, lo tramposo tiene un límite y en este caso, la sub dosificación nos terminará afectando a todos.

En corto, me llamó un colega para preguntarme que cuanto pesaba el frasco grande de fumagilina. Le dije que no sabia pero que podía pesar uno. Lo hice, 520 gramos.

Luego me llego esta foto. 462 gramos. Alguien se peló, se robó 60 gramos. Esto parece de microtraficantes que cortan la droga.
Cabe preguntarse si sólo le sacaron producto o también le están echando maicena u otras vainas para "cortarla".

Le escribí a Ursula da Rugna de Medivet para preguntarle y su respuesta fue "Thanks for your tips in regards to bottle weights.  Yes a bottle of Fumagilin-B 9.5g  should be weighing a total of about 505 - 510 g.  The powder is 454g and the bottles are a bit more than 50 g.


El mismo que vende esta fumagilina esta entregando hoy los análisis de transgenico en las mieles que compró. Y oh sorpresa todos con falsos positivos !!! Osea, gran excusa para pagar $150 menos por kilo de miel.

Lo que este exportador debería hacer son los análisis específicos para descartar el virus CaMV que es la probable causa del 35s positivo (y el Tnos negativo) y el análisis para soya RR y así descartar que el marcador de OGM provenga de la suplementación de las colmenas.

Pero ante todo cambiar de laboratorio ya que todos sabemos que el que usa no tiene siquiera maquina de PCR o está registrado en Europa para realizar análisis de transgénicos.

Ratones y tramposos con practicas de microtraficantes, al paredon.

sábado, mayo 26, 2012

Vendo Esporas a peso c/u


Mejor negocio sería vender esporos de nosema ¿quién compra? La muestra de la foto tiene apenas 13 millones por abeja. La que salió con más tiene casi 40 millones.

Y dicen que deberían estar muertas pasado el millón, o eran los 10 millones, quién entiende? ¿Porqué están todavía Vivas? ¿Cuándo se van a morir? ¿cuántas llegaran a la primavera?

Otros dicen que el conteo da lo mismo, que lo critico es el porcentaje de abejas infectado.


El SAG dice haber flexibilizado el procedimiento para importar fumagilina (el medicamento para esta parasitosis) pero en realidad lo único que han echo es complicar el asunto. Ahora hay que llevar un registro por tres años de las aplicaciones y contratar los servicios de un médico veterinario que certifique que tienen Nosema. Y lo peor es que todavía no se convencen que la Nosema es ceranae y no apis.

Malditos monopolios de las profesiones: el SAG de los Veterinarios, la Conaf de los Forestales, el Indap de los Agrónomos, Justicia de los Abogados, Hacienda de los Economistas, etc, etc, etc.

Necesitamos el Ministerio de los Apicultores !!!

Bueno sigo.


El gráfico de la derecha muestra la situación actual de las 2387 colmenas que tenemos en la Araucanía. un 2% ya está muerto. Un 8% tiene menos de 3 marcos. Un 20% menos de 4 marcos. Un 37% entre 4 y 6 marcos. Un 30% entre 6 y 10 marcos con abejas y sólo un 12.5% esta superior con más e 10 marcos con abejas.

Osea una distribución bastante normal para una población de ganado con alas.

¿Cuales se tendrían que morir? Al menos ese 20% que está  chico. Osea  477 colmenas.

Pero lo raro es que no hay una correlación muy clara entre el tamaño de la colmena y la carga de esporos.

El gráfico que sigue, muestra las 73 muestras que hemos analizado. Y como se vé la correlación tiende a cero. Osea no obstante el tamaño de la colmena siempre tienen una carga de Nosema por sobre el millón de esporas.

Como alguna vez escribí Soy Tonto. Si porque mal de muchos consuelo de tontos, y  lo que se escucha en el correo de las brujas nacional es que la Nosema hace nata en la mayoría de los apiarios de aquellos colegas que se han dado la pega de muestrear y mirar en el microscopio.

Entonces surge la pregunta de porque tanta Nosema. ¿Qué las estresó que se llenaron de este insidioso  parásito?. Los dardos apuntan a : 1.- Desnutrición; 2.- Insecticidas sistémicos de la familia de los neonicotidoides 3.- Acaricidas (sinteticos y orgánicos) 4.- Exceso de manejos (en particular subdivisiones).

Bueno algo haré para despringarme nuevamente ¿qué? no les puedo contar todavía, pero está vez no será usar Oregostim !!!

Y lo que tengo claro es que de acuerdo Director de Indap en su charla de ayer en la región de O'higgins mis abejas no se van a morir porque la apicultura chilena no tienen problemas !!! Viva Chile Mierda.

Gracias a mi amiga Carol por los análisis con esta Metodología.


martes, enero 31, 2012

Dominaremos el mundo ...



Y yo que me metí en las abejas para estar alejado de los seres humanos. A mi lo que me gusta es investigar - "usar la cabeza para más que peinarme" - como decía un profe y como yo les repito a mi tropa y a mis cercanos.

Hacer extrañas conexiones es lo mío. Desde la ignorancia, con total libertad, se ve un mundo mucho más interesante. Seguir los temas, leer artículos científicos y sacar conclusiones propias. Que placer !!!

Pero claro, con esto de los transgénicos obligado a meterme en la pelea y aportar desde el conocimiento. De Werken Apicola ando ahora. Lindo título. Pero que agote. Aguantar a tanto estúpido - colegas, burócratas, políticos. Tanta ignorancia, tantas medias verdades, conspiraciones y brujerías. Tanto poder que hay detrás de todos los bandos.

Y yo solito frente a mi teclado intentando hacer mi aporte.

Pero en fin, 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es lo que me enseñaron en la familia y es lo que hago y es lo que haré. Sin quejarme, hasta que me corran de en medio. Bueno igual, "guagua que no llora no mama", reza el dicho, y "mama mientras lloré", se cierra.

Y en ese mismo espíritu terminé también de moderador de Lapisada. Muchas veces un dolor de cabeza, sobre todo cuando hay que controlar al Innombrable, al Mesías, y a sus acolitos con sus cuentos de la apicultura del no-hacer. Tanto 'won engrupido que hay en el mundo. Tanta necesidad de creer en algo. ¿Porque será que la gente no cree en si misma y se gasta para buscar sus propias verdades? ¿Será ignorancia? ¿Incapacidad? ... en fin, se que soy un 'won complejo, si a veces ni yo me entiendo.

¿Ud. me entiende?

Bueno, después de esta descarga emocional, porque efectivamente uno comienza a escribir algo y termina en otro lado, (la mente es algo interesante), me recuerdo que dominaremos el mundo. Que de eso era lo que quería escribir, para no olvidar, y luego poder referenciar a los preguntones hacia este posteo.

Ya ni me acuerdo como caí en esto de la microflora estomacal de las abejas. Me imagino que fue mi amigo Peter - que también es un cazador de anomalías como yo - el que me dio la primera pista. Unas fotos de colmenas en el sitio de EMRO de Japón. Los Effective Microorganism. Pero también pueden haber sido las conversaciones que se dan en la BEE-l, o a lo mejor las conversaciones con Gabriel Sarlo del Laboratorio de Antrópodos del Mar del Plata y sus estudios sobre probioticos contra nosemosis. O quizás el seguimiento al estudio seminal de Jorge Harriet del DILAVE de Uruguay con el uso de propoleos para el control de loque americana.

Que se yo, a estas alturas da lo mismo. La cosa es que algo voy a probar luego. Cuando me decida ... ji ji

No quise hacer nada antes porque quería entender mejor el funcionamiento de esta maravilla de la que todos hablan - los lactobacilus y las bifidobacterias - para los humanos.

Las cosas que están de moda, en general no me gustan. Así es que desde entonces, cuando encuentro el tiempo leo y leo. Soy bien terco. No me gusta convencerme muy rápido.

Y hoy creo haber encontrado la pista que me faltaba. Buenos varias pistas pero la principal sale de aquí:

Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut
M. Carina Audisio et al.
Microbiological Research 166 (2011) 1—13

Summary
Eight strains belonging to Lactobacillus spp. and five to Enterococcus spp. were isolated from the gut of worker Apis mellifera L. bees. Studies based on 16SrRNA sequencing revealed that AJ5, IG9, A15 and CRL1647 strains had a 99% identity with Lactobacillus johnsonii, while SM21 showed a 99% similarity with Enterococcusfaecium. L. johnsonii CRL1647 ,AJ5 and IG9 were high lactic acid producers (values were between 177 and 275 mM), and in vitro they inhibited different human food-borne pathogens and Paenibacillus larvae, the American foulbrood agent. This bacterium was the most sensitive to the lactic acid effect being inhibited by 44mM of this metabolite.

Osea la loque americana es muy sensible al ácido láctico. Por eso en los experimentos no publicados de JorgeH, la aplicación asperjada de EM-1 fue tan efectiva contra la loque americana.

De acuerdo a unas microscopias que me mostró GabrielS, estas bacterias sería efectivas contra Nosema. Por eso Martin Braunstein de MalkaQueens esta tan contento con las aplicaciones que hace de estos effective microorganism - EM-1 activado.

¿la pregunta que surge es si cualquier BAL (o LAB en ingles) Bacteria Ácido Lácticas sirven para este propósito?

Conversa con Jorge Harriet:

No obstante el trabajo que hicieron uds con el propóleo fue una semilla innovadora para muchos y sin lugar a duda es la forma más natural, ya que las mismas abejas lo producen, mi cabecita judía dice que es un mal negocio ;)

El propóleo debe ser usado para causas más nobles y rentables (si se, me vas a decir que es el de raspado) y hay que seguir buscando alternativas más económicas -pero igualmente limpias - para curar a nuestras abejas. Si lo logramos hasta el propoleo de raspado será limpio y se podrá vender para uso humano, bingo !!!

Yo le sigo dando vueltas a estos "Effective Microorganism" EM y de lo que he leído hasta ahora me provocan cada vez más por las siguientes dos razones (y te cito un paper).

-Si no funciona por la buenas (generación de ácido láctico que inhibe LA)
-funciona por la fuerza (activando el sistema inmune por patógenos extraños).

Journal of Entomology 8 (1): 1-15,2011
ISSN 1812-5670 / DOl: 1O.3923/je.2011.1.15
Management Strategies of Honey Bee Diseases
A. Arbia and B. Babbay

Evans and Lopez (2004) showed that non pathogenic bacteria can stimulate the immune
response of honey bee larvae, helping bees survive exposure to pathogens. They also found that
non-pathogenic bacteria can generate a sustained increase in levels of the antibacterial peptide abaecin and defensin. The authors proposed then that the mixture of non-pathogenic bacteria could be presented as a potential surrogate for assaying the immune responses of different honey bee lineages and that non-pathogenic bacteria can be used as a probiotic to enhance honey bee immunity, helping bee larvae and other life stages, survive attacks from pathogens in the field.

Y claro, siguiendo la búsqueda, otros investigadores encuentran otros lactobacilus en la microflora de las abejas. Pero más interesante que eso, es la constatación que esta flora bacteriana se la pasan de generación en generación. De padres a hijos, de colonia madre a enjambre.

http://www.danforthlab.entomology.cornell.edu/refereed-publications.html
57. Martinson, V.G., Danforth B.N., Minckley R.L., Rueppell, O., Tingek S. and Moran N.A. (2011), A simple and distinctive microbiota associated with honey bees and bumble bees. Molecular Ecology 20: 619–628. [pdf]


The Firm-5 cluster contains several sequences (GenBank accession numbers
AY667698, AY667699, and AY667701) that are described as cultured from the guts of Italian A. mellifera.

from google ... Lactobacillus apis (AY667701), Lactobacillus alvei (AY667698), Lactobacillus insectis (AY667699)

Relatives of several members of the A. mellifera microbiota (Acetobacteraceae, Bifidobacterium, Lactobacillus, and Simonsiella) produce short chain fatty acids such as lactic or acetic acid as waste products during the metabolism of carbohydrates (Biavati & Mattarelli 2006; Hammes & Hertel 2006; Hedlund & Kuhn 2006; Kersters et al. 2006). Assimilation of these compounds could supplement bee nutrition, just as short chain fatty acids produced by rumen microbes supply nearly all the energy requirements of ruminant mammals (Dehority 1997). Short chain fatty acids can be absorbed through the rectal wall in insects (Bradley 2008), and we have observed that the majority of the pollen and bacterial biomass within an adult A. mellifera is contained inside the rectum. Overwintering Apis may obtain additional nutrition from these rectal bacteria, as consumed food is stored for longer periods of time within the rectum during winter months (Spivak & Gilliam 1998; Lindstrom et al. 2008).

Additionally, the A. mellifera gut microbiota could provide further protection against invading pathogens by producing inhibitory compounds or by monopolizing nutrients within the gut (Corr et al. 2007; Round & Mazmanian 2009).

Our results support the existence of a relatively simple microbiota in A. mellifera, an eminent model organism (Weinstock et al. 2006) and an ecologically influential and economically important insect (Morse & Calderone 2000). Learning more about this little known, but potentially essential, microbiota may have wide reaching implications for our understanding of the basic biology of honey bees and for current practices in apiculture and agriculture.

Bueno todo lo anterior tiene extrañas conexiones que permiten pensar en explicaciones a interrogantes aún abiertas.

Por ejemplo:

1.- La información anecdótica de que el vinagre ayuda contra la nosema, que por supuesto ha sido desaprobado por la ciencia dura, podría deberse a vinagres no terminados, donde aún están presentes estás bacterias ácido lácticas que existen en las primeras fases de la fermentación?
2.- Que los antibióticos que algunos usan en sus colmenas estén dañando el sano equilibrio de esta flora bacteriana y las colmenas no logran recuperarse después del uso de estos productos.
3.- Que otros productos que agregamos a las dietas (cloro por ejemplo) estén también dañando a esta delicada microflora
4.- Que algunos productos que se encuentran las abejas en el entorno - fungicidas, herbicidas, insecticidas - también estén matando a la flora bacteriana.

Si cualquiera de las alternativas anteriores fuera cierta, y como esta microflora se la pasan de generación en generación, al perderse estas el sistema se derrumbaría. ¿CCD?? Tengo que volver a mirar el paper de Cox-Foster et al. "A Metagenomic Survey of Microbes in Honey Bee Colony Collapse Disorder" para ver que paso con las bacterias ácido lácticas.

Entonces, les ayudaría mucho la inoculación de algunas de estas bacterias para volver a echar a andar el biofermentador.

¿Cómo lo hace Martin con el EM? (Con mi traducción para seguir la conversa con Peter).

Hola Juanse,
Hi Juanse

Lo que se consigue en Argentina y en el resto del mundo es el compuesto básico denominado EM-1.
What do you at Argentina and in the rest of the world is basic compound named EM-1

Es trabajo del consumidor realizar la activación. Si buscás en Internet encontrarás foros con muchas explicaciones.
The work of the consumer it to make the activation. If you search internet "foros" (lists?) there are many explanations.

Una vez que el EM está activado,
Once the EM is activated
agrego un (1) litro a 170 litros de jarabe y luego alimento a las abejas.
I add 1 litre into 170 litres of syrup and feed the bees

También lo incorporo a las tortas que fabrico en base a levadura de cerveza y soja, a razón de un litro por cada 28 Kg de producto terminado.
I also add it to patties that I make with brewer yeast and soy, at a ratio of 1 litre per 28 kg of end product.

Finalmente, también empleo el EM activado asperjándolo por piquera en una cantidad suficiente como para impregnar la tabla de vuelo.
I aslo use the activated EM spraying it at the entrance at enough quantity to wet the landing board.

¿si alguno de los lectores de este posteo hace la prueba o ya hizo la prueba por favor me cuenta, ya?

A mi todavía no me convence del todo el usar el EM, porque tiene otras cosas que no estoy seguro que sirvan mucho.


What is EM?
EM stands for Effective Microorganisms and is a mixture of microorganisms. Effective Microorganisms contain a mixture of photosynthetic bacteria (rhodopseudomonas palustris), lactic acid bacteria (lactobacillus casei, lactobacillus plantarum) and wheat (saccharomyces cerevisiae).

Y bueno, como comencé con una referencia a mi amigo Peter, el León del Oeste de Australia, gran cazador de anomalías, termino con una reflexión suya:

The image I'm getting is that the lactobacilli symbiosis is very definitely beneficial in a number of ways not just as an endogenous feed conversion aid, but also as a predigestion fermentation of pollen to beebread AND as a medicinal. Presumably there will be a strong variation in the species of lactobacilli ( and others) present depending on the location and source of the inocula that the bees receive. I am also getting the picture that these innoculations need to be ongoing in order to maintain the required beneficial levels. So there are probably many products out there, each with a different spectrum of biota, but with possibly some value for use in bees. A trial comparing these seems to be in order!!

Y pensar que hay suertudos que les pagan por ser antenas tecnológicas ... mmm, ya ...

martes, enero 24, 2012

Revolución de la Miel



Llegamos a las 45 mil visitas. Adjunto estadísticas de quienes nos miran, que miran y como ha evolucionado el trafico.

Prepara tu ahumador. Nunca serán tan grande como los uruguayos que tienen bravas abejas, pero igual tiran humo.

Claramente los colegas están ocupados del precio de la Miel, de la Nosema y de los OGM (transgenicos).

Mañana sabremos como les fue a los RAPAL en su lucha por liberar la información de donde están los semilleros.

Claramente nos visitan los principales mercados compradores y productores de miel.

Esto que empezó como una bitacora de viaje, tipo Star Trek, ahora es un medio apreciado por los colegas, por el gremio.


Vamos que se puede.

Los dejo con las sabias palabras del Tío Julio:

"En la adversidad, los apicultores siempre hemos estado unidos, primero fue la Nosema, después la Varroa, después las normativas europeas, ahora los alcaloides y los OGM y así....siempre. Es ahora que una vez más debemos actuar unidos y con fuerza. En Bío Bío estamos en alerta y dispuestos ya. Con ustedes Julio Beltrán Cuevas."




jueves, junio 30, 2011

Perdidas Millonarias


Acabo de colgar el fono con un colega en busca de información sobre el orégano contra la nosema. Lo dirigí a las notas que tengo en este blog sobre el particular. En detalle a aquella que escribí en respuesta a la misma pregunta hecha por mi Sensei apícola. Esta última nota ha tenido mucho trafico, en particular desde España, desde que alguien subió un link al foro salines. Sería ideal si compartiéramos los resultados para saber si de verdad el oregostim funciona más allá de mis humildes experimentos y observaciones.

Hace unos días atrás me escribió Edgardo Sarlo para pedirme indicaciones de como usar el oregostim porque tenía 1 litro para hacer experimentos. Ojala tengamos pronto resultados "oficiales" o "académicos".

También estuve conversando en la semana sobre los resultados de la visita de DG SANCO a Chile y me indican que repararon en la trazabilidad y el uso de fumagilina más que en la infraestructura de salas de extracción.

En Uruguay al parecer la situación fue similar.
  • La fumagilina se limitó a criaderos de reinas y colmenas para multiplicación (no colmenas mieleras); se le adjuntó una recomendación a cada frasco; se incluyó el análisis de fumagilina en el PNRB (programa de residuos); se inició una investigación con propóleos; se hace un seguimiento anual de ventas de fumagilina (los apicultores que compran y la fecha). Esto último les encantó porque resulta que faltaba esa información en algunos remedios para vacas y otros animales grandes, y quedamos como ejemplo de seguimiento de la trazabilidad de la fumagilina.

Pero este posteo no era para hablar del oregano contra la nosema. No señor, es para relatar las repercusiones que esta crisis transgenica - el caso "Bablok Aleman"- está generado en el barrio.

Este colega chileno, con el que hablaba por fono, me decía que uno de los exportadores chilenos hará una perdida de casi 1 millón de dolares en estos días. Compro miel a un promedio de $1550 y hoy no le quieren pagar más que $1250. Otro colega exportador y productor se manifestaba bien deprimido pensando que la miel podía caer hasta a los $800 , "loco, yo tengo ese costo de producción, estoy frito".

Desde Uruguay me dicen
  • "Alemania no compra nada , rompió contratos y en muchos casos retuvo el 20% del pago final. A esto se suma clientes de España que han dejado de comprar si la miel contiene OGM. Aclaro que los ultimos (por lo menos) 5 años algunos clientes marcaban en sus contratos que la miel no debía contener OGM , pero no se le prestaba atención de ambas partes debido a la reglamentación vigente (2003). Por lo tanto la situación es distinta que con los alcaloides , pues eso no se mencionaba . En el caso de los alcaloides respaldaba a los compradores una norma que dice que la miel no puede contener sustancias nocivas para la salud humana (muy amplio!).
  • Se comenta dentro de ADEXMI un porcentaje MUY alto de análisis positivos. Solo el laboratorio Intertek (Applica) hace los PCR (el mismo de los PAs). En la miel de euca también se encontró, probablemente debido a la trashumancia.
  • Sabrás además que la soja este año dio unos 15 kgs de miel por colmena en algunos sectores, por lo tanto pienso que los OGM vinieron mayoritariamente de la soja. Al menos eso indican los resultados:
ANALYSIS REQUESTED: Qualitative GMO-spezification by PCR
Analyte(s) Result Method
Soya (Soya lectin) positive PCR (S) (a)
Maize (Maize-HMG) negative PCR (S) (a)
Rape (Rape-PEPC) negative PCR (S) (a)
CaMV positive PCR (S) (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(S) : Placed with subcontractor. (a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The positive results of specific reactions show that in the above mentioned sample DNA-changes typical for Soy and
CaMV (cauliflower mosaic virus) are present.

ANALYSIS REQUESTED: Identification of Genetically Modified Organisms (GMO) by PCR
Analyte(s) Result Method
35S-Promotor positive PCR (a)
Nos-Terminator (Agrob.tum.) positive PCR (a)
Trans-EPSPS positive PCR (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The GMO analysis of the above mentioned sample shows a typical DNA of a genetically modified plant.

Desde el Norte de Argentina indican:
  • "el 90 % de las mieles son positivas a OGM, sin contar el euca (que no tiene)"
Un contacto europeo me filtra la siguiente comunicación de F.E.E.D.M:

  • With reference to our above mentioned circular please be informed that we were in contact with DG SANCO to get more information on the forthcoming meeting of the Standing Committee on the Food Chain and Animal Health / section GMO dated on 4 July 2011. DG SANCO explained that they will inform the Standing Committee in general on the case before the European Court of Justice regarding the legal status of honey with pollen from GM maize MON810, but for the time being this issue should not be discussed in detail. A detailed discussion should follow at a future Standing Committee meeting when the European Court of Justice will have published its ruling. DG SANCO does not have any information when the Court ruling can be expected.

Yo me resisto a entregar mi increíblemente natural miel de Ulmo a cualquier precio. Sigo arriba de mis 82 tarros que están juntos a los de otro colega que esta en la misma que yo. En total 121 tarros, osea algo menos que 35 tons esperando un honey coinosseur que aprecie este terroir.


lunes, mayo 02, 2011

Confidor / Imidacloprid en Arandanos


Hoy terminaron de echar Confidor un producto de Bayer en base a 200gr/L de imidacloprid para controlar chanchito blanco.

Nosotros sacamos todas las colmenas, menos 10 que quedaron como testigo, en vista que hay mucha rebrote de malezas y mucha controversia con los neonicotinoides.

Hasta la fecha las colonias testigo no muestran signos de intoxicación por el insecticida sistémico. ¿Una semana de aplicación en las 130 hectáreas?.

Después de las próximas lluvias nos toca bajarlas al campo con esta aplicación. Que algo se lave el producto digo yo, antes de re entrar con las de la montaña.

Son como 1230 colmenas aún en la montaña. Y unas 800 en el valle.

Hay que comprar jarabe. Unos 3000 litros para dar la fumagilina a los del Valle. Los de la montaña el miércoles se terminan de sus 3 pasadas de oregostim y se les dejará otro medio kilo de Panapi. Bajaremos los núcleos primero.

De ahí la selección de colmenas a la sexta faja y de ahí en lotes hasta llenar Gorbea.

Pero primero hay que arreglar el camino de acceso a Trafun viejo.

--------------------

Update 04/05/2011

Hoy nos avisaron que habían encontrado más chanchitos blancos en otro cuartel, por lo que, se extenderá la aplicación de Confidor. Hasta hoy las 10 colmenas ubicadas dentro del predio no muestran signos de intoxicación. Efectivamente las condiciones atmosféricas no han sido muy propicias para el vuelo de las abejas y eventualmente no han accedido a los lugares donde se han hecho las aplicaciones. ¿quién sabe?

--------------------

Update 11/05/2011

Las 10 colonias se siguen viendo en perfectas condiciones. No se ven abejas muertas en el suelo, y en los días bonitos se ven buen trafico de abejas en la piquera.

-------------------
Update 17/05/2011

Hoy se vio las primeras abejas muertas en el suelo frente a las colmenas sobre el plástico que dejamos puesto ahí para hacer más fácil y objetiva esta observación. Que ganas de tener billete para pagar un análisis y verificar si es por el imidacloprid, neonic del Confidor, o por otra causa.
Ahora viene un frente frío y si las colmenas están dañadas como indica la literatura debería caer algunas inmunocomprometidas.

Update 22/05/2011

Las colmenas siguen en perfecto estado pese al frío. Al parecer las muertas en el suelo correspondían a abejas mojadas por el jarabe con orégano. Nada de que preocuparse.

sábado, abril 30, 2011

Lo más visto


Es interesante esto de las estadísticas de Apiaraucanía en blogspot.

Interesante como funciona la manipulación en la red. Los hits a los links de los links. Puntea como en el tenis pero a lo soso. Pasamos de 10.000 entradas en diciembre pasado, donde inicie una campaña consistente en enviar avisos de un nuevo posteo a lapisada bajo el subject JB: y al yahoo con mis compañeros del Cole. Luego en Marzo comencé a comentar en un par de blogs de alta circulación. En algún minuto me pincharon dos servicios para repetir los links y en un foro español alguien dejó un link a la pagina del oregano.

Así hoy llegamos a las 13000 visitas. Ahora entiendo porque el Me$sias le dio por mandar mensajes a todas las listas, así aumenta artificialmente su trafico. ¿O eso es lo natural en este medio artificial?

Hay algunos posteos que adquieren vida propia, que se transforman en virales (guardando la escala). Las mujeres llevan la delantera en los virales. Luego el Capitán Planeta en el ultimo mes y por supuesto la miel en tarro y sus otros usos.

Lo más visto por lejos, son los vinculos a temas sanitarios (varroa, nosema) o respecto de tratamientos (cloro, oreano, formico) o soluciones nutricionales (panapi, cobalto).

Se nota como se ha ido haciendo conocido este espacio virtual y como ya tiene vida propia.

--------------------

En lo práctico del día, ya bajamos de la montaña los 82 tarros, pesados y neteados nos dan 23.186 kg.

-------------------



martes, marzo 01, 2011

¿Cómo se usa el Aceite de Orégano?


Mi Sensei dice que va a probar el Oregostim.

Al menos ya compró algunos litros.

Mi Sensei me pregunta que como se usa. Y yo como siempre me confundo, me complico, todo depende ...

Primero separemos soluto de solvente y veamos la concentración, para finalmente enredarnos en la cantidad total.

El Timol que se ha usado con resultados variables es principalmente timol (70%), luego carvacrol (20%) y finalmente una minúscula cantidad de otros activos (10%). El oregano es al revés – la misma cantidad de otros activos (10%), pero 70% carvacrol, 20% timol.



A mi modo ver el ingrediente activo novedoso en el orégano es el Carvacrol.

¿Pero el Carvacrol tiene más estudios entomológicos en su calidad de insecticida que en su calidad de medicamento?.

Cuando estudiada en su calidad de medicamento para las abejas, vemos que se ha estudiado como fumigante contra varroa, en productos tipo Apiguard (timol en gel) donde el límite estaría en los 15 gr cada 14 días o 30 gr en total. O como control de nosema; agregándolo al jarabe el límite estaría en una concentración de 0.06% y 3 aplicaciones de 1 litro cada 4 días, emulando las aplicaciones de fumagilina.

ug/organism

95% CL

Products

Organism

N

LC50

low

high

average

Thymol

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

210.3

175.7

250.1

212.9

Larvae

675

150.7

132.8

169.6

151.2

Origanum oil

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

331.3

270.6

411.9

341.25

Larvae

675

236.4

205.6

270.3

237.95

Journal of Apicultural Research and Bee World 48(4): 263-269 (2009)

DOI: 10.3896/IBRA.1.48.4.06

ug/abeja

50

100

150

200

250

75

g/abeja

0.00005

0.0001

0.00015

0.0002

0.00025

0.000075

20000

g/colonia 20 k

1

2

3

4

5

1.5

10000

g/colonia 10 k

0.5

1

1.5

2

2.5

0.75

1000

g Panapi o Jarabe

1000

0.06%

0.1%

0.2%

0.5%

0.6

g Carvacrol

1

2

5

5%

12

g Os

20

40

100

83

20%

3

g Os

5

10

25

333

Esto último es lo que queremos nosotros hacer con el aceite de oregano – oregostim – emular las aplicaciones de Fumagilina; 3 veces 1 litro/0.06% orégano, cada 4 días. Osea 3 litros por colonia de jarabe con en total 1.8 gramos de aceite de orégano por colonia.

Aquí lo sé, Sensei, ¿cuántas abejas tenía la colonia?. En el caso nuestro eran colonias que llenaban contentas una cámara de cría en otoño; 20.000, 25.000?. Si fueran 20.000, esas abejas recibieron “en promedio” algo menos de 100 ug/ abeja, lo que de acuerdo a la primera tabla de arriba, sería letal para las varroas pero no sería letal para las abejas, sean estas larvas o adultas.

Ahora ojo, piojo, que el oregostim es un preparación en base a aceite de oregano. Hay dos sabores, al 5% y al 20%. Yo uso el al 5%: “en caso de error en la dosificación, esta es 4 veces menos grave”.

Pero vamos. Si queremos 0.06% de oregano en 1 litro, queremos 0.6 cc. Pero como lo que tenemos esta diluido al 5%, entonces tenemos que multiplicar por 20, para saber la cantidad de producto diluido. 0.6 x 20 = 12 cc de oregostim x 3 veces = 36 cc de oregostim por colonia. ¿esta claro?.

Aquí creo que depende de cada uno como le entreguen a sus abejas ese promedio. Puede ser que diluyan la misma cantidad de aceite en más litros de jarabe, entregando al final la misma cantidad absoluta o total (36 cc por colonia de 20.000 abejas) pero en una mayor dilución.

Yo prefiero pensar que es un medicamento y entregarlo concentrado. Y cuando las colonias son más chicas, eventualmente entregarlo más diluido.

Para eso preparamos bolsas de 1 litro, que colocamos sobre los cabezales con pequeñas perforaciones hechas ad-hoc al momento de la aplicación.