Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta varroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta varroa. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 25, 2021

Dónde se esconde la Varroa?

 

 

Les dije que me fui a twitter. Bueno por allá se pueden hacer hilos de varios tuits y luego puedes rescatar el hilo a modo de pagina web.

https://threadreaderapp.com/thread/1474056903026253824.html

 Les dejo este hilo donde muestro un método para monitorear varroa en todas las colmenas de un apiario confirmando que "el 75% de las varroas se concentra en 25% de las colmenas".

Ahora que podemos saber dónde se esconde la varroa ¿qué sigue?


- verificar las mediciones. sabemos que la técnica es variable y que si muestreamos nuevamente probablemente vamos a tener otro resultado. sabemos que buscamos a las varroas foréticas, esas que andan arriba de las abejas, pero no vemos todas aquellas dentro de las celdas reproduciéndose. 

- curar solo las colmenas que lo requieran ¿que fijamos como umbral? 0,1,2,3 varroas por colmena?

- cambiar la genética de aquellas colmenas que juntan mucha varroa por una genética que provenga de colmenas productivas que juntan poca varroa.


¿Cómo definimos "colmena productiva"? ¿Cómo empalmamos apiarios dispersos, monitoreo de varroa a discreción y disponibilidad de reinas de colmenas productivas gratuitas y ahora ya?


viernes, mayo 04, 2018

Método Don C

Hola !!!

Esto de las curas de varroa usando tablillas de Acido Oxálico en Glicerina está tomando cada día más fuerza. Si bien pasó el boom inicial, cada día se suman más visitas a la enseñanza inicial y se conversa más sobre esta solución en los foros apícolas y webs de muchos lados del mundo.

En Perú ha sido nuestro único método de cura desde diciembre de 2015 en hoy 8000 colmenas. Partimos con 1000 colmenas en aquella época y el próximo año esperamos haber llegado a las 12.000 colmenas sin abandonar el monoxalato como solución contra la varroa.

En Chile lo usamos desde un poco antes en 3000 colmenas y es más difícil que en Perú mantener las colmenas con menos de un 1% de varroa, básicamente por las reinfestaciones proveniente de colmenas cercanas.

Tanto en Chile como en Perú hemos verificado que no hay problemas en la fecundación de reinas cuando se aplican las tablillas al momento de HACER el núcleo de fecundación. Esto también lo han probado otros colegas, uno de los cuales es un notable criador de reinas. Entonces, tanto en Perú como en Chile hemos cambiado el protocolo de curas, ahora curando los nucleos APENAS hechos y no esperar a que fecunde la reina como hacíamos antes. Con este cambio de practica esperamos bajar las cargas totales y con esto ir bajando nuestra propia reinfectación considerando que los nucleos los hacemos con cría operculada, la que sabemos lleva 2/3 de las varroas de la colmena dadora.

Así que invito a todos los colegas que hacen nucleos que los curen apenas hechos, antes siguiera de instalar celdillas o dejarlos ciegos. Si van a hacer nucleos recuerden llevar tablillas. Nosotros estamos poniendo dos tablillas por nucleo de 4 a 5 marcos con abejas.

En Chile no solo tenemos disponible la oferta oficial, registrada del Aluhuen Cap de Argentina, también están estas tablillas de monoxalato que yo promuevo y varios fabrican y usan, varias opciones de toallas impregnadas o con la formulación simple o con la formulación de Randy o copiando a un cierto personaje venido de méxico donde le ponen algunos otros ácidos. Algunos venden el producto fabricado, otros solo ayudamos a delinquir ;) ja ja !.

Ya me manifesté en un posteo anterior sobre el uso de toallas en vez de tablillas y por interno he manifestado mis inquietudes a Randy. En resumen, la mansa vuelta para llegar a los mismos resultados y las toallas bajan su efectividad cuando la colmena es chica y no usa los cabezales, ergo es solución solo para el verano. Esta por probarse si de verdad dura mas de 30 días su efectividad. Nosotros seguiremos cambiando tablillas a los 15 días y evaluando con azúcar flor antes y después de cada aplicación (nósete el truco del agua en el video)

Yo sigo en mi campaña a lo grow-shop, te enseño a delinquir pero me mantengo en los margenes legales. En enseñar no hay engaño. La autofabricación con oxálico es aceptada por la autoridad. Para vender deben estar autorizados. Y sigo promoviendo curas sincronizadas en el espacio-tiempo. Nos vamos a demorar pero se que lo lograremos.

Total, si en las pautas para ser orgásmico (Ley N°20089, Anexo A, Lista N°5) se permite el oxálico sin distinción de forma de aplicación para el control de varroa ¿porqué no se permitiría usar en lo no orgásmico? ¿Cómo no vamos a ser capaces de coordinarnos en el territorio con la ayuda del SAG si hemos controlado la brucelosis y otras enfermedades en Chile?

Sigamos enseñando y sigamos confiando.

Nueva Lección: Curen los nucleos apenas hechos.

Ya vamos a lo que nos convoca, el Método Don C de fabricación de tablillas de monoxalato. 

Hasta la forma anterior cocinabamos de a 3000 tablillas en un tambor dentro de la solución de oxálico con glicerina que habíamos preparado.

Bueno el colega Mauricio Donze de Metrenco, que es un fiel seguidor de mis consejos, nos enseño en dos días de actividades en terreno con varios apicultores de un PDP de Carmencita a facilitarnos la vida.

Primero preparamos la solución de oxalico en glicerina.

En paralelo armamos bolsas plasticas con 80 tablillas puestas de canto.

Para una vez lograda la solución de monoxalato, aplicar 1.3 litros de ella a cada bolsa de 80 tablillas.

A las dos horas, dar vuelta las tablillas dentro de la bolsa para que queden apoyadas en el otro canto, y dos horas después se puede sellar las bolsas.

Y listo.

Efectivamente las tablillas liberan el aire que tienen dentro y este es intercambiado por la solución de monoxalato, las bolsas se inflan. Por eso debemos sellarlas después de frías o que haya terminado el intercambio y toda la solución se haya absorbido.

Nosotros usamos por ahora corchetes para sellarlas, ya que con eso se permite un pequeño intercambio de gases. Ponemos dos bolsas por seguridad y usamos guantes de nitrilo para todas las manipulaciones. Para preparar la solución usamos mascara de gases. La seguridad es lo primero.

Para 80 tablillas entonces se usa 1 KILO de glicerina, 600 GRAMOS de acido oxalico, lo que se cocina a 65°C hasta lograr la total dilusión del ácido en la glicerina.

Luego se saca del fuego.  La solución se puede echar fría dentro de las bolsas. Nosotros la usamos de caliente a tibia. También se puede dejar guardada, pero ahí decanta un poco el ácido, por lo que, se recomienda volver a calentarla para lograr total dilución nuevamente, antes de impregnar las tablillas.

Esa mezcla da 1.6 kilos que tienen un volumen de 1.3 litros, osea una densidad de 1.23 kg/m3.

Para preparar mas de 80 tablillas deben hacer una regla de tres.

La tabla siguiente muestra los resultados para 250 bolsas de 80 tablillas, osea 20.000 tablillas, lo que sirve para 2500 colmenas con su tratamiento completo (4 tablillas por colmena por vez, con repetición a los 15 días de 4 tablillas nuevas a cambio de las anteriores).

Lo mas barato es comprar un tambor con 200 litros de glicerina y seis sacos de 25 kilos de ácido oxálico, lo que como muestra la tabla, alcanza para esas 20.000 tablillas.


Enyúntense, compren en patota y bajen los costos.

Nosotros compramos en quimica Furet. Nos han dicho que también pueden comprar en Proquimsa y en Michelson. Ahí ven uds. donde proveerse.

Las tablillas córtenlas con guillotina (o comprenlas cortadas), con banco de sierra quedan peludas en los cantos y cambia el factor de absorción. Ojo ahí.

Saludos y buena invernada.





miércoles, enero 25, 2017

Reply to Cam

Inline image 1
Foto de Aluen CAP de Argentina, 




Are you still using glycerin/oxalic? 

Getting good results? 

What formula are you using. 



Yes still using it since first trial May 2015 when I heard of it through Fernando Esteban from Argentina.


I also started using at Perú with great Results.

The recipy is here

We use a 2 mm cardboard we call Piedra = Rock

One "pliego" 70x55 cm lasts for 40 to 44 strips 38 cm long by one Inch wide.
Cut half on the 70 side then each one inch (2.54 cm) and get 2 x 22 aprox strips = 44

The recipy is for TWO "Pliegos" or 80 to 88 strips (depending on the width of the cutting tool) I buy them cut by a "guillotina".

1 kilo of glycerin
0.6 kilo of oxalic

heat glycerin till 65°C (it will become cristal clear)
Add oxalic, stir till temperature rises again to 65°C
take out of heat and add the strips.
If it is the "correct" cardboard oxalic will take a read color out from the cardboard (glue?) remember that oxalic is wood bleach.

You will have to check in your case how long you need to soak them. We prepare big lots of 3300 strips and they have to be in the mix for some 3 to 4 hours. Moving them one in a while so all faces touch the fluid.
Another colleagues prepares for 80 strips in a plastic bag and add the 1.6 kilos 

Then you have to still/escurrir them so no liquid drops and be carefull of not leaving them too much time in the liquid. We then put them in bags of 60.

we put 4 strips per full 10 frames. I haven't try on doubles, put probably will put the same 4 as per the picture above.

So you have 8 "between frames" or roads with a strip. The strip is folded in half and place on top of frames. Use gloves to protect your hands eventough you can stand the strip easily. Have at hand some flour with "almidón"  to cut the acid action.

Depending on how much varroa is under the cap in the operculated cell with the bees to be born you need to decide if repeat with 4 strips again. Good to monitor. As I have around 4000 hive and the treatment is so cheap, we treat straigh away but still do our monitoring before and after each treatment

We havent treat since august/september 2016 but we split half of the hives so diluted or spread varroa.

We are treating now again 01 25 2017.

Hope this helps.

sábado, enero 21, 2017

En Situación de Desastre


Vuelvo desde una nueva semana en Perú y todo mal.

El servicio de LATAM del todo deficiente, su nueva plataforma instalada el pasado 27 de diciembre todavía un desastre y finalmente al retorno, por un retraso de ellos, Chiclayo - Lima, mi maleta no la abordaron al vuelo Lima - Santiago. Terminé casi preso en Lima para lograr que me cambien el pasaje para ir a ver a un nuevo cliente en Olmos y me cobraron una barbaridad (que paga el cliente, pero igual de una frescura infinita) para finalmente perder mi maleta (la que llegó a Temuco al día siguiente) y terminar sucio, cansado, maltratado, sin ropa para cambiarme y ante la expectativa de tener que lidiar nuevamente con un call center como la semana perdida intentando cambiar el pasaje y peleando con el CM de @latam_chi.

A mi retorno tenia que ir a Viña a retirar mi camioneta de HMotores donde la tuve que ingresar por el Seguro ya que me la trataron de robar en Con Con el 22 de diciembre. Y agotado después de tres horas de pelear por mi maleta en Aeropuerto, no me podía comunicar con HMotores para saber si ya habían terminado de reparar mi camioneta como se habían comprometido. Otra hora pegado al fono, que apriete1 para taller, que digite no se qué, para finalmente terminar con una horrible música en la paila. Ya tu sae chico !! Una mierda. Impotente, al borde del llanto. Envié email a HMotores y a Rebeca del Liquidador por si me podía ayudar. Me quejé por tuiter como corresponde.

Finalmente, me atendió Omar para decirme que nadie le había dicho nada de mi camioneta (y al muy saco de weas no se le ocurrió de mutuo propio) y que faltaban repuestos que pedir al Seguro.

Otra hora enviando emails para que las distintas partes conversen entre ellos y gestionen los repuestos, las ordenes y autorizaciones y más. Quedaron de avisarme cuando iba a estar lista. Eso hace una semana. El lunes vuelvo a llamar. Uff agotado.

En movimiento tras unas lindas féminas que se compadecieron, en Metrobus hacia la city vuelta a los call center y las músicas de espera hasta lograr que el Seguro me tuviera un auto de reemplazo para seguir con las faenas apícolas a mi retorno a Temuco.

En la tarde dedicado a dar excusas por las reuniones a las que no podría ir, a comer en la fuente alemana y pensar frente al Forestal con un buen café. Sucio y sudado como rata y para colmo hacia un calor infesto en Santiago.

En la tarde fui a ver a un amigo gringo en regular estado de salud y de ahí al bus para volver a Temuco. En el bus me robaron los 5 cartones de cigarros que había comprado en aeropuerto y a mi llegada a Temuco el RentaCar no sabía nada de mi encargo por el Seguro.

Mundo de mierda ¿porqué a James Bond le resulta todo?

Como a medio día ya tenía el auto y había comprado cigarros. Fono y a llamar a la Tropa para saber como van con la precosecha y llamar al SAG Paillaco para coordinar visita final para habilitar la Sala de Extracción. Próximo Martes 10 AM.

Viaje a Los Lagos para inspección general antes de visita del SAG. Todo impecable a mi modo de ver. Y ya pensando en los mejoramientos necesarios.

Una semana atrás el Lalo había evaluado varroa y casi todas tenían algo y los peak estaban algo pasados al umbral de 9 varroas en 300 abejas. Las 450 colmenas del Valle fueron curadas la semana pasada. Entonces la precosecha implica curar varroa con monoxalato, poner 250 grs de Panapi (1), nuclear las colmenas que tenían postura en el alza y juntar toda la miel operculada en el alza superior, dejando buen espacio y la miel fresca en la primera alza. Todo sin meterse a la camara de cría que me aseguran está bien formada con mucha postura.

Abejas tenemos, faltan flores y horas para que las abejas trabajen.

Próxima semana se termina la precosecha y la siguiente hacemos la extracción que con tan pocas alzas en nuestra super Sala nos tomara sólo un par de días.

Tenemos 3042 colmenas instaladas entre Riñihue y Ranco y creo que andaremos en las 1300 alzas de unos 16 a 18 kg de miel cada una en promedio. Osea menos de 7.2 kg de miel por colmena. Otro desastre.

Tanto esfuerzo durante el año para un magro resultado. Al menos las 3800 colmenas están muy bonitas y haremos unos 1000 a 1500 nucleos para apoyar el despegue primaveral. Nunca se sabe cuan duro será el otoño e invierno.

Si, siempre nos queda la esperanza del Ulmo, pero con ese arbolito nunca se sabe. Por Temuco anda unos 15 días adelantado en su floración, por Chiloé me dicen mis informantes que está atrasado unos 15 días. Yo solo pido que no llueva cuando esté florecido.

Digamos que florecerá en nuestros pagos pasado el 15 de Febrero y terminaremos cosechando pasado el 15 de Marzo y el CFS indica lluvias 16-18/2 , 23-25/2, 28/2-01/3 07/3 al 12/03 ... ojala se equivoque el pronostico o que esas lluvias sean de noche y no baje mucho la temperatura. O será un nuevo desastre la producción de Miel de Ulmo.

En la conversa con los colegas en Chiloé me indican que iban a cosechar esta semana (menos de un alza por colmena en promedio) pero que terminaron alzando porque estaba entrando mucho jugo de la Pradera. Que las abejas no se coman lo colectado si se vienen las lluvias.

Y finalmente para terminar esta Situación de Desastre la zona central se está quemando. Miles de hectáreas de superlativo potencial apicola, aquellos cerros con bosque nativo que iba quedando, hoy arden bajo el abrazador Sol, el esfuerzo de Brigadistas y Bomberos y una suerte de indolencia de la autoridad que es descarnadamente utilizada por la oposición.

Políticos de mierda. Todos corruptos, todos aprovechando la miseria ajena para arriar voto$ a sus arcas. Triste panorama de degradación de la política.

Incendios reportados en Cavilolen, Curacaví, Melipilla, Alhue, Paine, Buin, Pirque, Alto Jahuel, el Yali, Rapel, Navidad, Litueche, Marchigue, Pumanque, Santa Cruz, Cauquenes, Pichilemu, Bulnes, Nirivilo, Angol y me aburrí de contarlos.


 (1) Debería de haber puesto 1 kilo pero el proveedor habitual se me fue en volá y no hizo lo que tenía que hacer.




sábado, diciembre 24, 2016

Deseos 2017

Para mi el 2016 en lo personal ha sido bueno.

Hemos logrado mantenernos vivos como empresa y consolidar 4000 colmenas. La deuda es grande pero no mayor a las promesas de capitalización de los socios. La producción de miel por el suelo así que solo puede subir. Visión clara de futuros posibles que tranquiliza el caos diario.

Por Perú ayudando a consolidar el plantel de ApiPerú. Partimos con 1000 colmenas hace un año y medio y ya vamos en cerca de las 5000 con un horizonte de sobre 8000 colmenas en polinización de arandanos y paltos.

En la parcela consolidando el proyecto jubilación y brindando espacio para que la Bruha cure y desarrolle nuevas practicas innovadoras usando la medicina china y la apiterapia.

Por el lado de este humilde espacio virtual, este Blog, esta Apiaraucania, me sorprende la recepción de la colegancia. Lastima todos enviciados con facebook y yo no le hago a esa intromisión y este blogspot es poco amigable para los comentarios. Pese a todo, muchas han sido las reacciones. Desde la burda copia de mi amigo Gabriel hasta correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Bien que estén indignados, pero un guerrero implacable que sigue las enseñanzas de Don Juan no se queda en el pasado. Sabe que el no importa solo aporta.

Entonces estimados colegas, antes que nada, que se los pasen bonito en estas fiestas y se les cumplan hasta los más oscuros deseos este 2017.

Yo más que buscar culpables deseo poder organizar una cura masiva, coordinada, de todos los apicultores de Chile contra la Varroa.

Todos juntos poniendo tablillas de monoxalato en todas nuestras colmenas y repitiendo a los 15 días, todos juntos en Octubre. Junto con curar actualizamos nuestros registros en el SAG. Todos. Saber quienes somos y donde estamos es requete importante !!!! Y sacarnos de encima la varroa es aún más necesario.

De acuerdo a los datos que he logrado acumular en Perú y en Chile, pegándole en la raja a la varroa de forma coordinada nos permitiría volver a curas anuales y si todos nos convencemos de bien usar el monoxalato en turno con el ácido fórnico, podríamos no solo hacernos la vida más fácil sino que además deslindar responsabilidades con el resto de la industria agroalimentaria en cuanto a la contaminación de nuestro sistema y que dejen de echarnos la culpa toda esta sarta de arrogantes.

¿Qué les parece proponernos una cura coordinada como meta para el 2018?


miércoles, diciembre 14, 2016

ThermoSolar Hive

https://www.indiegogo.com/projects/thermosolar-hive-healthy-bees-healthy-honey--5#/



Patent Application

https://www.google.com/patents/CA2832408A1?cl=en



pp per view (only first page available)

History of Varroa Heat Treatment in Central Europe (1981-2013) 


vía Rusos.
a couple of captchas

I said

"I will wait for the Thermosolar flowhive  ;)"

the answer 1..

Precisely, Juanse, you hit the nail on the head!

Falsely attributing Einstein on bees, stating unequivocally that bees can
no longer survive on their own, consumption of honey by the quart - the
only thing missing is the demonstration of a direct linage to Australia's
first European conscripts.

the answer 2:

Don't worry...I am already using it here!
Yielding 2kg per week!


how that figure come around? you take one frame per week? is it well set, caped?


Yes well capped. I converted a 6 frame polystyrene hive. It has 6f rames brood corner to corner in each frame in the bottom and 4 flow frames in the super. We tap off 1 different flow frame each week.

  No kidding, fantastic !!! I have to try. Do you take the frame out, I mean to your kitchen or barn and then flow it? then back to the hive?

No...just open the panel at the back. Insertthe tube,turn the handle and go and have lunch! When we come back the jar is full!. It is literally amazing. Because the only space for honey storage and ripening is the 4 flow frames. I am trialling aweekly extraction of only 1 frame in rotation. Working very well so far. Because it is hot....35 degrees and hive is in full sun, they do hang out and beard in late afternoon and evening. AND NO VARROA DROP!

Note: Answer2 is from WA, Oz.

Answer 3: from bee-l

I think this has come up before, but here's a link to their study from summer 2015. It took me a couple of reads because of the language. 40-47C (104-117F) seems pretty hot to me. You might want to go back and look at the discussion on this list concerning a study of the effects of temperature spikes during shipping on queen fertility. I would be surprised if the thermosolar therapy didn't cause massive brood mortality and queen infertility. They don't really address those issues in the study and do some further handwaving about the results they got. They relied entirely on mite fall data and took no baseline counts among other things. I'm not convinced. But part of crowdfunding is getting money to do further studies. Interesting though, that all beekeepers in the Czech Republic are required to treat their bees with amitraz every winter.

viernes, diciembre 02, 2016

Links a seguir

No hay tiempo, lo dejo por aquí para no olvidar.

Manejo de varroa, puede ser interesante para hacer clases el material en video
http://honeybeehealthcoalition.org/Varroa/#videoshttp://keystone.us10.list-manage1.com/track/click?u=5461780613c767b969ae49f97&id=85b4536bbf&e=0cdbb956a7

aunque les faltó el monoxalato

y esto está interesante para probar, pasta de zapallo
http://www.unimexicali.com/noticias/negocios/451425/desarrollan-complemento-alimenticio-para-abejas.html
pero antes de probar ver perfil nutricional del zapallo
perecible
roly lo prueba en Perú.

lunes, octubre 31, 2016

Canal abierto en el pie : Atacar !

A través de la Bee-L aparece la teoría de Bernhard Heuvel apicultor que postea en la Beesource sobre el modo de acción del ácido oxálico "vaporizado". Según este colega el oxálico vaporizado "condensa" sobre superficies húmedas como las patas de las varroas que forman sendos cristales así como se ve a través de un microscopio.

El colega plantea que en las fotografías se ve un "canal abierto" que probablemente se hace cargo de mantener humectadas las patas de las varroas. Por ese canal "penetraría" (¿contra flujo?) el ácido oxálico que condensa y luego se diluye en la punta de sus patas.

Algo así explica más abajo ... en ingles.




The mite has some sticky pads (empodium) that look like this: (my own microscope pictures)

 Detail of the sticky pad at the end of the mite's foot: Note that there is an open channel going from the pad up into the leg. That channel is open constantly and provides moisture of the mite's body fluid to the pad, so it stays sticky.

 A beekeeper I know, Gerhard Brüning, made some impressive pictures of the mites after an oxalic acid treatment: His description in German: http://www.varroamilbe.ch/bericht3.pdf

It seems that the vaporized oxalic crystals condense where it is moist, and that is at the sticky pads of the mites. All the pads have a buildup of oxalic acid crystals and the mites drop off the bees. Those crystals disappear after about 2 hours and the mites are even able to crawl back up upon a bee.

But: it seems the oxalic acids dilutes into the mite through that open channel right into the mite where it causes damage to the inner organs.

So there are two effects: the immediate effect is the dropping (preferably through a screen bottom board out of the hive) and the second effect is the destroying of the inner organs of the mites.

From the drop I'd guess that'll be one to three days after the treatment, probably there are longterm effects, too. Bees don't get damaged much, although they too have a sticky pad at their feet. But there is a difference: bees can close that channel between the pad and the foot. There is a ring-like structure that can close down that channel. It is most probable - but not proven yet - that this is why bees don't get hurt much by the oxalic acid vapor. Anyway, for us it is important to make the vapor circulating inside the hive for long enough, to make it condense at the mite's sticky pads.

I reckon, dosage doesn't really matter much other than providing enough crystals to build up with type of vaporizer you have. The varrox vaporizer has been tested intensively and was found to be very effective. Other devices were not half as good. Temperature and other parameters will play into it. If you burn the oxalic acid and not vaporize it, there will be no buildup of crystals, just smoke.

martes, octubre 11, 2016

Las Tablillas

Hace unos días vino don Marcelo Hueche, el imprentero que nos provee de tablillas de cartón piedra para preparar el tratamiento para varroa con ácido oxálico en glicerina.

Le conté que varios colegas preguntan por donde compro las tablillas y le pregunté si le interesaba proveer a otros apicultores.

Como dijo que si, les dejo sus datos:

Marcelo Hueche Sandoval
Movil: 9-83206867
Email: marcelohuechesandoval@gmail.com


PS: Randy anda probando otro soporte "Blue Shop Towels" y otra concentración.  No puedo decir más hasta que no publique sus resultados en la ABJ.

Por mientras ¿Dónde conseguir las Blue Shop Towels en Chile? ¿Habrá algo similar?

La BST es el soporte elegido por los apicultores comerciales de USA para preparar tratamientos caseros, usualmente en base a Amitraz.




viernes, febrero 19, 2016

Vacaciones para algunos

A fines de enero les contaba que decidimos dar vacaciones a la tropa por falta de miel. Yo pensaba sacar los cachos pendientes mientras avanzaba en el huevo para alojar a mis hijos.

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.

El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.

Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Por eso que podemos atacar con 15 días de retraso "por fuerza mayor" la cosecha anterior y dejamos a tiempo las colmenas juntando Ulmo.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.

Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.

El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).

No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.

En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Luego de cosechar se quedarán sólo con un alza estirada. Con estas temperaturas nocturnas y lo floja que se ve la floración del Ulmo se ve imposible pedirles más de un alza a las colmenas, incluso a aquellas que hoy están en 3 cuerpos. Mejor apretadas y recién a mediados de marzo evaluar si vale la pena poner otra alza intercalada en las pocas que sigan con buena cantidad de abejas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.

Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.

Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.

Y si exterminamos a la Varroa?

He tenido tanta pega, weona pega, pero pega al fin, que no había mirado las estadísticas de los posteos.

Tenía razón Antonio cuando me escribió a través de lapisada

¡Fantástica tu entrada sobre el uso del tratamiento contra varroa con oxálico en cartones! supongo que es la formulación básica del ALUEN CAP argentino, que el año pasado consiguieron registrar legalmente en su país: http://inta.gob.ar/noticias/apicultura-aluen-cap-fue-aprobado-por-senasa
Supongo que tus visitas se dispararán.

Ya hay 1773 visitas al posteo del Monoxalato.

Que ganas que los colegas compartieran sus experiencias. Funciona, si funciona, pero queda tanto por mejorar.

De hecho hay que repetir a los 15 días, a diferencia de lo que dicen los colegas de AluenCap, eso cuando hay mucha postura. Porque es de contacto y solo mata a las varroas foréticas.

En nuestro caso las preguntas más urgente serían: ver si se puede/debe usar una menor dosificación dado que se repite y evauar que pasa si se tablillas de madera de alamo porque el cartón es muy cochino y nos genera problemas con las mallas de propoleo. Ver si se puede usar durante el invierno con varios días fríos y sin postura, dónde se podría pegarle más fácil a las pocas varroas que subsisten durante el invierno sin capacidad para reproducirse.

Ya soñando con erradicar la varroa del planeta tierra o al menos de todo Chile ¿cuántas veces hay que repetir hasta que no quede ninguna varroa? ¿Cuántas repeticiones sucesivas cada 15 días soportan las abejas? y ¿qué hacer con los reservorios naturales, aquellas colmenas silvestres o recién arrancadas de "una colmena de apicultor"?. Y si estoy consciente que poner a todos de acuerdo para curar en paralelo es difícil, pero no imposible cuando sale tan barato, más difícil será eliminar esos reservorios.

Entonces colegas, compartan sus resultados si prueban con el Monoxalato.



jueves, enero 21, 2016

Monoxalato como Control de Varroa

Estimados/as

Me aprovecho de email de Misael sobre Proyecto de Ley Apicola para compartir con uds. una nueva solución contra la varroa. Como no hay mucho tiempo disponible lo haré compartiendo un email que acabo de mandar a una empresa que asesoro en Perú.

Saludos y ojala hagan sus propias pruebas para ir puliendo el método. Nosotros seguiremos con esta solución de aquí en más porque como leerán nos están dando resultados satisfactorios.

Sírvanse difundir entre sus amigos y asociados si lo encuentran pertinente y en caso de probar les agradeceré compartir sus resultado (para bien o para mal).

Mucha miel y que suba el precio es mi deseo.

 -------------------

Como les conté en la visita recién pasada acá en Chile hemos estado haciendo pruebas con una nueva propuesta de "medicamento, preparado o receta" que nos llega desde Argentina, contra la varroa.

http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/05/se-busca-quimico-organico.html
http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/11/how-do-dead-varroa-looks-like.html

Estamos más que contentos con los resultados y es hora de que comiencen uds. por allá las pruebas.

Falta principalmente definir el tamaño optimo de las tablillas y la cantidad por aplicación.

Les mando como lo hemos estado haciendo nosotros. No se cuan fácil les será conseguir los ingredientes/insumos, pero debería ser trivial. Su preparación tampoco tiene mayor ciencia.

Las gracias de esta solución son varias, entre otras:
1.- Es inocuo para la producción apícola, tanto para las abejas como para el consumo humano de los productos de la colmena.
2.- No se debería generar resistencia alguna de varroa contra el químico toda vez que es un ácido orgánico (ie. la varroa debería dejar de tener carbono, lo que es imposible para las formas de vida actuales.)
3.- Es barato y de fabricación casera, lo que nos independiza algo del sistema farmaceutico y nos permite aplicarlo tantas veces como sea necesario.

No se si han monitoreado varroa últimamente, pero ya deberíamos estar cerca de necesitar un nuevo tratamiento. Sugiero que lo hagamos con tablillas de este monoxalato (o monoformato?).

Nosotros ya hicimos 20.000 tablillas y controlamos todo el plantel con este producto con excelentes resultados. Será de ahora en más nuestro único "principio activo". Por supuesto sin dejar de monitorear cargas con el método ya enseñado.

Ingredientes
1.- Acido Oxálico (de calidad laboratorio > 90% pureza)
2.- Glicerina (líquida al 80% de Grado Alimentario)

Insumos 
3.- Cartón piedra de 2 mm espesor (no se como se llama por allá). Es de color plomo, duro y lo usan los arquitectos para maquetas y las editoriales para tapas de libros.
4.- Termómetro (+150°C)
5.- Olla para tres litros
6.- Recipiente resistente al calor donde quepan las tablillas proporcionales a la solución preparada.
7.- Malla para estilar las tablillas sobre balde (plástico) para recuperar solución excedentaria.
8.- Bolsas ziplock o similar para guardar las tablillas selladas
9.- Cocina o fuego.

Preparación para 80 tablillas (uds. deben escalar proporcionalmente a sus necesidades. Acá para conseguir buen precio de la glicerina hay que comprar tambor de 250 kg/200 litros con 150 kilos de glicerina y sirve para 20.000 tablillas).

- Cortar la plancha/pliego de cartón piedra en tablillas de 3cm x 35 cm (deberían salir 80 tablillas por pliego) (nosotros compramos los cartones cortados en tablillas en la distribuidora de papel que nos vende el cartón y tiene guillotina).
- Calentar en la olla sobre la cocina o fuego 1 kg de Glicerina hasta 65°C (se ve que se pone traslucida). Medir con termómetro.
- Agregar 600 gramos de ácido oxálico (la temperatura debería bajar a cerca de 30°C a 40°C y la solución se debería poner opaca).
- Seguir calentando hasta que la temperatura vuelva a los 65°C (vuelve a ponerse traslucida la solución). No hay problema que se pasen de temp mientras se mantenga por bajo los 110°C; sobre esa temperatura el vapor es ácido fórmico (ojo con los pulmones y los ojos).
- Sacar del fuego la solución y remojar las 80 tablillas en recipiente ad hoc. No tenemos claro cuanto tiempo hay que dejarlas remojando para que impregnen bien pero antes de que el cartón se ponga blando y deshazga. Puede ponerse algo roja la solución al liberarse los tintes del cartón.
- Estilar las solución excendentaria sobre un balde para recuperarla.
- Una vez estiladas las tablillas, guardar en bolsas ziplock o similares hasta el momento de su uso. (no sabemos todavía la duración de las mismas).

Aplicación
Se deben poner 4 tablillas por colmenas en 10 marcos con abejas bien distribuidas en la cámara de cría. La tablilla se dobla por la mitad y se cuelga en los marcos "envolviendo/rodeando" el pollo de cría.
Se debe repetir a los 15 días ya que sólo mata a las varroas foréticas.

Costos

En Chile, preparando a granel (20.000 tablillas) nos costó aprox. 10 centavos de dolar por tablilla, es decir 40 centavos por las 4 tablillas y 80 centavos para el tratamiento completo. Osea menos de 1 dolar en total cada tratamiento.

Es decir, replicando 4 veces al años (cada 3 meses dos aplicaciones separadas cada 15 días) nos debería costar menos que una aplicación de los productos comerciales actuales.

Precauciones

Los ácidos orgánicos son muy corrosivos para la piel humana. Usar guantes de nitrilo y en caso de contacto con la piel lavar con mucha agua y luego aplicar en la zona afectada alguna harina rica en almidón.

También usar gafas de seguridad para evitar salpicaduras en los ojos.
Si se calienta sobre 110°C se liberan vapores de ácido fórmico, por lo que, es recomendable usar mascarilla antigases. 

Si se trabaja con cuidado y en ambiente abierto no debería haber problemas.

Bueno, eso por ahora, espero se entienda y cualquier duda me preguntan por este medio.