Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta biotab. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biotab. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 19, 2016

Vacaciones para algunos

A fines de enero les contaba que decidimos dar vacaciones a la tropa por falta de miel. Yo pensaba sacar los cachos pendientes mientras avanzaba en el huevo para alojar a mis hijos.

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.

El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.

Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Por eso que podemos atacar con 15 días de retraso "por fuerza mayor" la cosecha anterior y dejamos a tiempo las colmenas juntando Ulmo.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.

Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.

El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).

No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.

En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Luego de cosechar se quedarán sólo con un alza estirada. Con estas temperaturas nocturnas y lo floja que se ve la floración del Ulmo se ve imposible pedirles más de un alza a las colmenas, incluso a aquellas que hoy están en 3 cuerpos. Mejor apretadas y recién a mediados de marzo evaluar si vale la pena poner otra alza intercalada en las pocas que sigan con buena cantidad de abejas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.

Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.

Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.

martes, diciembre 23, 2014

QEPD Alberto Poch F.

Entre tanto trajín apicola trayendo colmenas de Illapel a Los Lagos me encuentro con un par de llamadas perdidas. Devuelvo la primera y era para informarme de la muerte de Don Alberto Poch Frismann.

Hoy 23-12-2014 será su entierro en Curico a las 16 hrs.

No conocí muy bien a Don Alberto pero tengo claro que la apicultura nacional le debe mucho.

A modo de ejemplos: la genética cárnica que tanto defendía y quería, el desarrollo del BIOTAB, los nucleros baby de plumavit y más recientemente la exportación de miel envasada. Todo dentro de la producción de miel orgánica y la polinización de los Cranberries.

Tenía su carácter el caballero, pero una vez que uno podía superar esa barrera, era posible comprender que era de los bueyes que tiraba la carreta de la apicultura nacional hacia destinos más dignos.

Años con miel en los supermercados Abeja Dorada de Colmenares Santa Inés, su última aventura logró mandar miel envasada a USA con Ulmo Factor.

Ojala varios podamos seguir su ejemplo.

Descansa en paz Alberto !!


miércoles, julio 15, 2009

Como viene la Temporada 2009-2010



Siguiendo la tradición de esta Bitacora (Blog), que además de noticias dispersas en torno al Bosque Valdiviano y en especial referentes al Ulmo, va contando como me va con las abejas en el sur de Chile, me corresponde ahora, tirarme un carril educado, onda pronóstico para la temporada 2009-2010.

Primero indicar que hasta ahora vamos bien. Bajisima mortalidad invernal (<2%). Las colmenas en gran forma. Las más chicas tienen su bolo invernal sobre los tres marcos, y las más grandes, esas afortunadas de pasar el invierno con un alza llena, están unos monstruos.

Para el wetripantu (21/6) muchas reinas retomaron la postura y se notó como comenzaron las abejas a traer polen. Discutido con la tropa respecto del origen de ese polen, llegamos a la conclusión que era de algún pino, y por tanto polen de mala calidad (anemófilo). Para que las abejas no se gastaran en vano, dispusimos 6 alimentadores comunitarios con harina de quinoa. Así las salidas a pecorear serian recompensadas con proteina/lípidos de buena calidad. Han habido pocos días buenos para la salida de las bichas, pero en ellos, se hacen chupete la harina de quinoa.

También nos dimos una vuelta revisando las reservas de alimento. A menos del 20% hubo que darles algo de sacarosa (67ºbrix). Varroa también está controlada, no obstante el tratamiento utilizado (amitraz, fórmico, y receta casera).

Como habia algunas colonias del valle que debimos jarabear, decidimos darnos una vuelta por la montaña. La apuesta del otoño pasado era que esta temporada el invierno seria benigno y que nuevamente habría mieles tempranas. Para no desaprovechar esa oportunidad, decidimos dejar 500 colmenas retrazas en la montaña, en el Bosque Valdiviano.

El miercoles 8/7 las fuimos a ver. siempre uno espera lo peor. Pero no, estaban hermosas. Mortalidad de menos de 2%, y la mayoria de las muertas fue por culpa nuestra. Esos alimentadores de techo filtraban y les provocamos un espanto en la alimentación otoñal. Lleno de abejas muertas tapando la piquera. Descontando ese error, la mortalidad a la fecha baja al 1%. Aprovechamos de jarabearlas por si acaso (nos sale cara esa vuelta montañesa).

El experimento montañes, para que tuviera sentido, debía ser extremo, asi es que esas 500 colmenas fueron tratadas a fines de enero sólo con biotab. Gran éxito, el conteo de varroa todavia estaba bajo el 10%. Consecuentemente tratamos varroa con amitraz.

Para la luna nueva que viene (22/7) comenzaremos a darles suplemento protéico. Esta vez una receta primaveral en base a levadura de cerveza (30) y harina de soya (20) y sacarosa 67ºbrix (65. Nos queda poco polen fresco congelado, asi es que alcanza solo para un 2%, pensando en darles a las 2500 colmenas dos vueltas de 150 gr a cada una.

En resumen saldremos del invierno con sobre 2500 colmenas y tenemos una demanda de polinización para 1700 de ellas. Ughhh , nos sobran colmenas ... ¿qué hacer? ¿conseguir otros contratos de polinización o apostarle a la miel temprana?

De acuerdo a nuestra apuesta para la temporada optaremos por lo segundo.

Creo que la primavera será más fria y lluviosa que la temporada pasada y luego se vendrá el flujo de una. si nos dedicamos a polinizar, con las altas densidades de colmenas que se maneja en los campos, poca será la miel que habrá, e incluso tendremos que sostener el jarabeo. Por el contrario, si descargamos temprano hacia los lugares de miel en nuestro querido bosque valdiviano, tendremos la oportunidad de llenar alzas con Tineo.

El problema que enfrentaremos al salir con buenas colmenas y enfrentar una primavera lluviosa será la enjambrazon. ¿que hacer?. Creo que nos dedicaremos a llenar nucleros y llenar nucleros y llenar nucleros ... después vemos que hacemos con tanta familia nueva.

A su vez, el cambio anunciado de Niña a Niño, hará que la pluviometría sea mejor (más y con mejor ritmo hasta más tarde en el verano, ie. buen riego). Eso debería incidir en revertir la tendencia de bajo flujo de nectar en el verano-otoño. Dicho en sencillo, este año la Tiaca y/o el Ulmo algo nos darán.

Apuesto a un promedio en torno a los 40 kilos por colmena, es decir, en 2500 colmenas = 100 toneladas de miel. Pero para lograr mover en tiempo correcto todas esas colmenas deberemos mejorar nuestra logística de transporte. Un camión grande con grua hidráulica es lo que necesito, para cargar los caballetes completos de una.
Por el precio no me pronuncio todavía...

jueves, febrero 26, 2009

De Paseo sin Ulmo

Vacaciones familiares en las cercanias de Futrono. Paseos a la Isla Huapi, a las termas de Chihuio, salidas a la montaña, Llifen Maihue. Todo sin Ulmo. Este año la montaña se ve ploma, la floración pauperrima.

Que lastima. Aún es temprano para mirar las colmenas de la montaña, pero no se ve nada muy promisorio.

Me sorprendio ver en la Isla Huapi muchos antiguos y frondosos boldos (Peumus boldus), pero en general el área es muy escarpada y altamente intervenida. Los fondos planos son pasturas, pocas con aptitud apícola.

Se ven muchos pequeños apicultores, probablemente socios de Apicoop a la vera del camino. La zona de vacaciones es el hinterland natural de Paillaco. Las colmenas se ven con pocas cajas, mal para la época. Casi todas en camara de cria. Los tambores se ven vacios.

¿Se habrá equivocado mi Sensei con el "Dos de Tres"?

Este año marginal es muy propicio para ver las diferencias de manejo. Seguiré los caso de mi Sensei y mi amigo Huaso. Si bien desconozco en detalle las areas donde tienen sus colmenas hoy, la conducta de las floraciones anteriores ha sido similar a lo acontecido en nuestro caso.

Trece kilos por colmena fue el promedio de la "cosecha anterior". Lo digo asi en genérico porque esperabamos TIACA y en nuestro caso terminamos cosechando Alfalfa chilota o Lotera (Lotus uliginosus).

Mi Sensei se fue cosechando en un sistema que podriamos llamar rotativo. Fue sacando a medida que lo ameritaba, sacó algo de Tiaca, de Boquis, de Lotera. El Huaso las trajo temprano del norte y tuvo que demorar la cosecha por exceso de pillaje, anduvo por los mismos 15 kilos de promedio. Nosotros tempranamente decidimos no cosechar sino hasta que florecieran los primeros Ulmos.

Nosotros pusimos Panapí: suplemento nutricional y Biotab: ácido fórmico. El Huaso no hizo nada, mi Sensei curó con amitraz y hoy esta dando jarabe liviano para incentivar las reinas a poner.

¿cuál manejo dará más Ulmo y promete una mejor invernada?