mirado desde la Argentina todo es Patagonia, hasta el Ulmo lo fue algún día ...
https://sib.gob.ar/ficha/PLANTAE*eucryphia*cordifolia
Me gusta la asociación del Ulmo con la Selva Valdiviana, con el Bosque Lluvioso, el RainForest Pluviselva.
En fin, de marketing no cacho mucho, pero si me parece que se debe usar en el caso de la miel, miradas de larguisimo plazo y allí hay que definir bien los deslindes biogeográficos de la asociación vegetacional que albergan al Ulmo.
La Patagonia me sabe a magia y coirón y con ninguno se hace miel.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta Miel de Ulmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miel de Ulmo. Mostrar todas las entradas
martes, agosto 13, 2019
domingo, diciembre 16, 2018
Destacando en Territorio Enemigo
Nunca me ha gustado esto de identificarnos con Patagonia en pos del turismo y la venta de imagen país.
A mi me gusta Los Lagos, Trapananda, Chiloé, Coyhaique, Magallanes y la Antártica para referirme al sur de Chile.
Pero es bueno destacar cuando los colegas llevan nuestras preciadas mieles a las grandes ligas. Ahora me encuentro en la web al Grinjo metido en medio de las manukas en Canadá.
https://www.manukacanada.ca/collections/chilean-patagonia-honey
Bonita presentación.
A consumidor final (antes de envío) la ofertan a entre 40 y 80 dolares canadienses el kilo. Hablame de valor agregado cabrito.
Me pregunto ¿quién se queda con que parte en esta cadena de valor? ¿Cuánta miel de cada tipo se produce en Chile?
Y lo mas importante ¿cómo nos aliamos los apicultores, los productores, para bien representar nuestras mieles? y no ser intermediados por comerciantes http://andesnutraclinic.com/quienes-somos/ actuales y futuros.
A mi me gusta Los Lagos, Trapananda, Chiloé, Coyhaique, Magallanes y la Antártica para referirme al sur de Chile.
Pero es bueno destacar cuando los colegas llevan nuestras preciadas mieles a las grandes ligas. Ahora me encuentro en la web al Grinjo metido en medio de las manukas en Canadá.
https://www.manukacanada.ca/collections/chilean-patagonia-honey
Bonita presentación.
A consumidor final (antes de envío) la ofertan a entre 40 y 80 dolares canadienses el kilo. Hablame de valor agregado cabrito.
Me pregunto ¿quién se queda con que parte en esta cadena de valor? ¿Cuánta miel de cada tipo se produce en Chile?
Y lo mas importante ¿cómo nos aliamos los apicultores, los productores, para bien representar nuestras mieles? y no ser intermediados por comerciantes http://andesnutraclinic.com/quienes-somos/ actuales y futuros.
lunes, abril 10, 2017
Un poco mejor pero sigue malo

Ahora llueve y escribo desde mi nueva oficina en Temuco. No hace tanto frío pero claramente la media ha bajado y ha habido madrugadas cercanas al cero. Se instala el otoño. El nivel freatico ha subido 700 mm con estas lluvias.
La cosecha y extracción del Ulmo fue una patada. Una semana de precosecha, otra semana de cosecha y extracción. Pocas alzas y más bien flacas (21 pal tambor) nos dieron 72 tambores de miel de Ulmo. Con 3400 colmenas en la miel eso es un desastroso promedio de 6 kilos y fracción por colmena.
Osea entre esta y la pasada cosecha juntamos algo mas de 10 kg por colmena y un total de 124 tambores. Juntando con los tambores de cosechas pasadas y restando los tambores que hay que envasar para pagar los arriendos de pastura logramos dejar 58 tambores de miel de Ulmo en bodega a espera de mejor precio y vendimos 90 tambores a razón de $1950+iva por kilo a Exportadora Carmencita.
Ya hay colegas que envasan para venta al detalle o comerciantes que están interesados en nuestra miel de Ulmo. Esa sale a $2400+iva, osea del orden de $700.000 + iva por tambor. Ya está bodegada en Temuco a buen resguardo.
Gracias a que tenemos la nueva Sala habilitada por el SAG como "Comunitaria" pudimos ayudar al colega Enrique Müller a extractar su cosecha y nos hicimos de un par mas de tarros de miel a cambio de la maquila. La comparación nos sirvió para sopesar lo malo de la temporada y las criticas de Enrique nos sirven para mejorar la Sala y su operación.
Ahora de cabeza para matar a las ultimas varroas. Eso de hacer la prueba no repitiendo las tablillas a los 30 días nos paso la cuenta. Volvimos repetir a los 40 días y ahora vamos a repetir a los 10 días (la idea era 7 pero nos pillo la lluvia). A un grupo no menor de colmenas les toco un Biotab que teníamos en bodega. Ese grupo de colmenas era el que tenía más varroa en los muestreos, incluyendo una cantidad no menor que había ingresado a la cría. Veamos si logramos que el fórmico las mate dentro de la celdilla o al menos les baje la tasa de reproducción.

Para la tarde tendré noticias de la Tropa y la varroa. Los apiarios de invierno ya están despejados y vamos en la segunda aplicación de raticida (puchas que hay roedores esta temporada ¿será que arrancaron de los incendios?) a la espera de bajar las colmenas de la montaña. Ahora varroa y en la semana bajan las alzas secas. Luego envasamos los arriendos y bajamos las colmenas.
De ahí comienzan las labores de invierno ...
Update : hablo por fono con Lalo y concluyo;
Le volamos raja a la varroa.— JuanseBee WerkenApi (@juanseapi) 10 de abril de 2017
El Biotab es formidable !
El oxálico en glicerina hace su trabajo algo mas lento.
Ya no queda cría operculada.
jueves, febrero 23, 2017
Ulmo 2017

Complejos factores que se deben concatenar para lograr un resultado medianamente bueno. Por un lado la atmósfera con su delicado equilibrio de temperatura y humedad en un desarrollo futuro bajamente predecible.
Por el otro lado la evolución de la colmena, en tamaño y sanidad. En fuerza de trabajo disponible para sus distintas necesidades biológicas.
Esta temporada llevamos una ínfima producción de miel. Menos de 5 kg por colmena es lo que nos dio la tardía cosecha recién pasada. La primera producción la tuvimos que saltar y dejarla para que las colmenas se recuperaran de la dura polinización.
Para que una polinización sea exitosa se debe sobrepasar la capacidad de carga en el peak de floración del cultivo objetivo. Esto implica que las colmenas sufren desnutrición, en particular al finalizar el servicio de polinización donde la cantidad de flores disponible es inferior a la cantidad de abejas obreras disponibles.
Las colmenas que polinizan arándanos en el sur lo pasan mejor que las que polinizan paltos en el norte y eso se puede ver en las estadísticas de cosecha. Las colmenas sureñas dieron en promedio 0.8 alzas de miel mientras que las colmenas que venían del norte dieron sólo 0.3 alzas de miel en promedio.
A punta de buen manejo, es decir curar varroa, nutrir con panapi, alimentar con azúcar al comienzo para que se afirmen, abriendo espacio en la cámara y dejando de cosechar la primera mielada hemos llegado a tener las 3400 colmenas en buen pie para el Ulmo.
Para el cierre de cosecha a fines de enero todas las colmenas tenían reina en postura, con entre 6 y 12 marcos con cría operculada, todas con alza disponible para trabajar y en dos o tres cuerpos con abejas.
Las abejas y marcos operculados "que sobraban" para dejar todo con cámara llena y alza vacía se utilizó para hacer 800 núcleos.
Hoy, 23 días después la tropa revisa e informa:
- queda aún postura de zánganos por nacer y hay, pocos pero hay, zánganos adultos. Esto comprueba que la nutrición ha estado correcta y que aún podríamos fecundar de ser necesario. No lo haremos porque privilegiaremos la producción de miel.
- todas las colmenas vivas y pobladas : a llenar el espacio disponible (2 y 3 cuerpos). Se mantiene aún en algo la diferencia entre las que venían de los paltos y aquellas de los arandanos. Se nivelaron al hacer núcleos ciegos de las colmenas más grandes.
- toda la cría de obrera nacida y celdas llenas con postura; cría abierta en distintos estados. Esto también muestra que la nutrición y la sanidad aplicada en los 40 días anteriores surtió su efecto.
- con reservas en la cámara, polen de tres colores entrando (avellano, Ulmo y un tercero blanco) lo que se usará para alimentar/nutrir la camada actual de larvas.
- la mancha de polen blanco en la frente de las abejas, característico del Ulmo, pero aún sin miel en alzas mielarias. Vienen 6 días de excelentes condiciones para juntar horas de vuelo y la floración está en su peak. Como hace años la montaña blanca, 4 marcos con jugo, a dos días de 4 días de lluvia, son excelentes indicadores de una buena producción.
- la varroa en los mismos niveles que hace 20 y tantos días (levemente sobre el umbral) y las tablillas aún de buena apariencia, lo que significa que ahora enfrentamos la varroa que emergió con la ultima camada de abejas, que tenemos tiempo para que siga operando el monoxalato SIN RECAMBIO de tablillas y que habrá que volver a curar luego de la cosecha del Ulmo cuando vuelva a estar toda la varroa forética. Pero eso lo evaluaremos a su debido tiempo y los resultados dependerán de cuantas de las varroas foréticas actuales y que aparecen en el muestreo con azúcar flor se alcanzan a voltear antes de que la cría hoy abierta se comience a opercular. La alta temperatura, buen flujo y obligación de trabajo por parte de la colmena me permiten pensar en una alta efectividad de las tablillas; al menos alto contacto de las abejas con las tiras.
En 6 días más, osea para el 1er de Marzo el pronostico indica una pequeña tormenta. 20 a 30 mm de lluvia en unas 6 horas en la noche del martes 28 con garuga posterior todo el miércoles primero. Es un frente frío que generará viento fuerte a su entrada a medio día del 28 y terminará con un postfrontal frío pero que no dará para helada.
Durante el frente algo del nectar que hayan juntado se lo comerán, pero la gran mayoría lo transformaran en miel, liberando espacio para la siguiente y ultima semana de buen flujo.
Si todo sigue así tendremos buena producción de miel de Ulmo. Ojala de para salvar la temporada.
sábado, enero 21, 2017
En Situación de Desastre
Vuelvo desde una nueva semana en Perú y todo mal.
El servicio de LATAM del todo deficiente, su nueva plataforma instalada el pasado 27 de diciembre todavía un desastre y finalmente al retorno, por un retraso de ellos, Chiclayo - Lima, mi maleta no la abordaron al vuelo Lima - Santiago. Terminé casi preso en Lima para lograr que me cambien el pasaje para ir a ver a un nuevo cliente en Olmos y me cobraron una barbaridad (que paga el cliente, pero igual de una frescura infinita) para finalmente perder mi maleta (la que llegó a Temuco al día siguiente) y terminar sucio, cansado, maltratado, sin ropa para cambiarme y ante la expectativa de tener que lidiar nuevamente con un call center como la semana perdida intentando cambiar el pasaje y peleando con el CM de @latam_chi.
A mi retorno tenia que ir a Viña a retirar mi camioneta de HMotores donde la tuve que ingresar por el Seguro ya que me la trataron de robar en Con Con el 22 de diciembre. Y agotado después de tres horas de pelear por mi maleta en Aeropuerto, no me podía comunicar con HMotores para saber si ya habían terminado de reparar mi camioneta como se habían comprometido. Otra hora pegado al fono, que apriete1 para taller, que digite no se qué, para finalmente terminar con una horrible música en la paila. Ya tu sae chico !! Una mierda. Impotente, al borde del llanto. Envié email a HMotores y a Rebeca del Liquidador por si me podía ayudar. Me quejé por tuiter como corresponde.
Finalmente, me atendió Omar para decirme que nadie le había dicho nada de mi camioneta (y al muy saco de weas no se le ocurrió de mutuo propio) y que faltaban repuestos que pedir al Seguro.
Otra hora enviando emails para que las distintas partes conversen entre ellos y gestionen los repuestos, las ordenes y autorizaciones y más. Quedaron de avisarme cuando iba a estar lista. Eso hace una semana. El lunes vuelvo a llamar. Uff agotado.
En movimiento tras unas lindas féminas que se compadecieron, en Metrobus hacia la city vuelta a los call center y las músicas de espera hasta lograr que el Seguro me tuviera un auto de reemplazo para seguir con las faenas apícolas a mi retorno a Temuco.
En la tarde dedicado a dar excusas por las reuniones a las que no podría ir, a comer en la fuente alemana y pensar frente al Forestal con un buen café. Sucio y sudado como rata y para colmo hacia un calor infesto en Santiago.
En la tarde fui a ver a un amigo gringo en regular estado de salud y de ahí al bus para volver a Temuco. En el bus me robaron los 5 cartones de cigarros que había comprado en aeropuerto y a mi llegada a Temuco el RentaCar no sabía nada de mi encargo por el Seguro.
Mundo de mierda ¿porqué a James Bond le resulta todo?
Como a medio día ya tenía el auto y había comprado cigarros. Fono y a llamar a la Tropa para saber como van con la precosecha y llamar al SAG Paillaco para coordinar visita final para habilitar la Sala de Extracción. Próximo Martes 10 AM.
Viaje a Los Lagos para inspección general antes de visita del SAG. Todo impecable a mi modo de ver. Y ya pensando en los mejoramientos necesarios.
Una semana atrás el Lalo había evaluado varroa y casi todas tenían algo y los peak estaban algo pasados al umbral de 9 varroas en 300 abejas. Las 450 colmenas del Valle fueron curadas la semana pasada. Entonces la precosecha implica curar varroa con monoxalato, poner 250 grs de Panapi (1), nuclear las colmenas que tenían postura en el alza y juntar toda la miel operculada en el alza superior, dejando buen espacio y la miel fresca en la primera alza. Todo sin meterse a la camara de cría que me aseguran está bien formada con mucha postura.
Abejas tenemos, faltan flores y horas para que las abejas trabajen.
Próxima semana se termina la precosecha y la siguiente hacemos la extracción que con tan pocas alzas en nuestra super Sala nos tomara sólo un par de días.
Tenemos 3042 colmenas instaladas entre Riñihue y Ranco y creo que andaremos en las 1300 alzas de unos 16 a 18 kg de miel cada una en promedio. Osea menos de 7.2 kg de miel por colmena. Otro desastre.
Tanto esfuerzo durante el año para un magro resultado. Al menos las 3800 colmenas están muy bonitas y haremos unos 1000 a 1500 nucleos para apoyar el despegue primaveral. Nunca se sabe cuan duro será el otoño e invierno.
Si, siempre nos queda la esperanza del Ulmo, pero con ese arbolito nunca se sabe. Por Temuco anda unos 15 días adelantado en su floración, por Chiloé me dicen mis informantes que está atrasado unos 15 días. Yo solo pido que no llueva cuando esté florecido.
Digamos que florecerá en nuestros pagos pasado el 15 de Febrero y terminaremos cosechando pasado el 15 de Marzo y el CFS indica lluvias 16-18/2 , 23-25/2, 28/2-01/3 07/3 al 12/03 ... ojala se equivoque el pronostico o que esas lluvias sean de noche y no baje mucho la temperatura. O será un nuevo desastre la producción de Miel de Ulmo.
Y finalmente para terminar esta Situación de Desastre la zona central se está quemando. Miles de hectáreas de superlativo potencial apicola, aquellos cerros con bosque nativo que iba quedando, hoy arden bajo el abrazador Sol, el esfuerzo de Brigadistas y Bomberos y una suerte de indolencia de la autoridad que es descarnadamente utilizada por la oposición.
Políticos de mierda. Todos corruptos, todos aprovechando la miseria ajena para arriar voto$ a sus arcas. Triste panorama de degradación de la política.
Incendios reportados en Cavilolen, Curacaví, Melipilla, Alhue, Paine, Buin, Pirque, Alto Jahuel, el Yali, Rapel, Navidad, Litueche, Marchigue, Pumanque, Santa Cruz, Cauquenes, Pichilemu, Bulnes, Nirivilo, Angol y me aburrí de contarlos.
(1) Debería de haber puesto 1 kilo pero el proveedor habitual se me fue en volá y no hizo lo que tenía que hacer.
miércoles, marzo 30, 2016
Sacando cuentas
Que no haya Ulmo no es el fin del mundo.
Se debe continuar metiéndole monedas al chanchito a la espera de una buena temporada.
La tropa bajó los nucleos tardíos y ya va en una segunda alimentación de jarabe de azúcar con promotor y oregostim además de 250 gr de panapi gluten con ellos en el valle esperando el repunte de la pradera.
También se bajaron todas las alzas vacías y la mayoría de las colmenas quedaron en cámara de cría llena. Los conchos de miel se bajaron a las cámaras.
Cambió la meteorología y se ha metido el primer frente frío con buena cantidad de lluvias. Se viene otro en 7 días. Esa ventana se ve interrumpido por el fin de semana. Se bajará la mayor cantidad de colmenas posibles, ojala todas, pero sin Robusto se ve algo titánica la pedida.
En el valle habrá que forrajearlas pesado para que no se mueran de hambre. Tenemos 20 toneladas de azúcar y 2 toneladas de Panapi. Pero la bomba está mala. Falta un buen tornero en Gorbea.
Antes habrá que intentar eliminar la mayor cantidad de colonias de chaquetas amarillas que hacen nata en los lugares de invernada. El tractorista que estaba raneando la Isla para cortar las murras terminó en el hospital picado por las malditas chaquetas.
Así terminó el año en cuanto a costos. Los ingresos fueron 66 millones menores que los gastos. Incluso con la corrección por mejor precio de la miel en stock la perdida no baja de los 55 millones.
La deuda en todo caso es mucho más alta. Debemos sumar una deuda de arrastre de 200 millones y las necesidades de capital para concretar la compra de la nueva Sala de Extracción de Los Lagos (112 millones) para la compra de Bart, un segundo Hummerbee (27 millones) recambiar a Robusto por un camión de similar tonelaje (30 millones).
Necesitamos una temporada con más de 70 kilos en promedio por colmena y un precio de venta a granel superior a los 4 dolares por kilo de miel. Algo así como lo que sucedió en 2002/2003 cuando la crisis de miel china, sumado a los nitros de argentina pusieron el precio en niveles nunca antes vistos acoplados a una temporada exuberante.
Si miramos la producción de miel como un marginal que sucede después de la polinización y de mantener vivas a las colmenas en el invierno, entonces la distribución de gastos sería la de arriba.
Se debe continuar metiéndole monedas al chanchito a la espera de una buena temporada.
La tropa bajó los nucleos tardíos y ya va en una segunda alimentación de jarabe de azúcar con promotor y oregostim además de 250 gr de panapi gluten con ellos en el valle esperando el repunte de la pradera.
También se bajaron todas las alzas vacías y la mayoría de las colmenas quedaron en cámara de cría llena. Los conchos de miel se bajaron a las cámaras.
Cambió la meteorología y se ha metido el primer frente frío con buena cantidad de lluvias. Se viene otro en 7 días. Esa ventana se ve interrumpido por el fin de semana. Se bajará la mayor cantidad de colmenas posibles, ojala todas, pero sin Robusto se ve algo titánica la pedida.
En el valle habrá que forrajearlas pesado para que no se mueran de hambre. Tenemos 20 toneladas de azúcar y 2 toneladas de Panapi. Pero la bomba está mala. Falta un buen tornero en Gorbea.
Antes habrá que intentar eliminar la mayor cantidad de colonias de chaquetas amarillas que hacen nata en los lugares de invernada. El tractorista que estaba raneando la Isla para cortar las murras terminó en el hospital picado por las malditas chaquetas.
Así terminó el año en cuanto a costos. Los ingresos fueron 66 millones menores que los gastos. Incluso con la corrección por mejor precio de la miel en stock la perdida no baja de los 55 millones.
La deuda en todo caso es mucho más alta. Debemos sumar una deuda de arrastre de 200 millones y las necesidades de capital para concretar la compra de la nueva Sala de Extracción de Los Lagos (112 millones) para la compra de Bart, un segundo Hummerbee (27 millones) recambiar a Robusto por un camión de similar tonelaje (30 millones).
Necesitamos una temporada con más de 70 kilos en promedio por colmena y un precio de venta a granel superior a los 4 dolares por kilo de miel. Algo así como lo que sucedió en 2002/2003 cuando la crisis de miel china, sumado a los nitros de argentina pusieron el precio en niveles nunca antes vistos acoplados a una temporada exuberante.
Si miramos la producción de miel como un marginal que sucede después de la polinización y de mantener vivas a las colmenas en el invierno, entonces la distribución de gastos sería la de arriba.
martes, marzo 22, 2016
No hay Ulmo 2016
Tropa baja los núcleos tardíos y se comunica desde la montaña: Definitivo, nada de Ulmo.
Cagamos nuevamente.
Promedio de la temporada 11 kg/colmena y necesitamos 20 kg/col para salir neteados.
Fin del comunicado.
PD: Vendí barato el Ulmo 2015.
domingo, marzo 06, 2016
No hay mal que por bien no venga

Y en medio de la presente cosecha y extracción de miel hicimos el asado conjunto. Todo rico, buena carne y buenos asadores, rico pebre preparado por "las tías de la cocina" (uno que se crió con Nana debe tener tías en la cocina), y un poco de cerveza y algo de vino.
![]() |
Las tías de la cocina: Doña Yola y Doña Tencha inseparables hermanas. |
El asado salió excelente pero apenas se fue el constructor y su gente el ambiente cambió y la conversación giró hacia una encerrona de tipo sindical de alguno de los trabajadores de la empresa. Los más fieles y buenos para la pega se fueron a acostar molestos con el tono de la conversación mientras yo me vine a dar cuenta tarde de la encerrona que me estaban haciendo.
![]() |
A modo de ejemplo según "los sindicalistas" en un cierto campo recibíamos como 4 veces lo que en realidad recibimos de ingresos. Con borrachos cargantes es difícil conversar pero con gente descompensada resulta imposible, como puedo comprender un par de días después.
El Jefe de Sala, cabro que entró a trabajar con nosotros hace unos 10 años recién salido del colegio, de la nada saltó sobre mi y me comenzó a increpar en medio de llantos. Se aguantó sus ganas de pegarme y como yo no me defendí sino que por el contrario mantuve la conversación y el temple, terminó agarrando sus cosas y se fue en medio de la noche. Sus dos comparsas sindicales también agarraron sus cosas - incluido el robo de un botellón de 2 litros de vino que no nos habíamos tomado - y desaparecieron en medio de la noche y en alto estado de intemperancia y enojo.
Me acosté preocupado. Comprenderán que no quiero cargar muertos en mi historial. A la mañana siguiente, recién levantado les mandé un wasap preguntando si estaban bien. Luego a medio día volví a escribirles preguntando si volvían o me lo tomaba como una renuncia. Recién en la tarde, me imagino que saliendo de la borrachera, vi los dos tics azules de que habían leído mis mensajes. Me tranquilicé, al menos estaban vivos. Ya conversaríamos sobre el resto.
Al desayuno le pregunté al resto de la tropa si se podían explicar lo sucedido y solo se limitaron a decir que eran cosas de borrachos pero que no tenían mayor explicación al exabrupto del Jefe de Sala.
Recién hoy sábado aparecieron dos pidiendo disculpas y que querían seguir en la pega. Luego de la prieta y manifestar mi opinión, la misma que les decía durante "el asado sindical" respecto de que la remuneración es condescendiente con la responsabilidad y el compromiso para con la empresa (además de la antigüedad) y que la empresa tiene una deuda acumulada que sobrepasa los 200 millones y necesidades de capital por otros 200 millones, les acepté seguir trabajando. Les comuniqué que serian descontados los días no trabajados y dado que la pega la habían sacado sus compañeros se les descontaría la proporción correspondiente del bono de producción, dinero que será entregado a los colegas que terminaron la pega.
También les hice ver que el Lunes lo había dado libre como premio por el esfuerzo, pero que ellos debían realizar funciones bien específicas ese día (poner al día la mantención de Homero a uno, y al otro preparar el plan de control de plagas y malezas). Veremos el martes que fue lo que hicieron. Por ahora siguen con tarjeta amarilla y deberán volver a ganarse mi confianza pero siguen trabajando. "Borracho no cuenta" les dije "pero se portan bien de ahora en más".
Del Jefe de Sala, el que inició la trifulca y la huida, aún no se oye padre. Al menos directamente.
El jueves en la mañana también le conté lo sucedido a mi apoyo administrativo, quién ducha como es, estampó una notificación en la Inspección del Trabajo por abandono de deberes respecto de los tres fugados.
Hoy estoy a la espera de la renuncia del EX Jefe de Sala. Si no se comunica por tres días y no quiere trabajar, lo que corresponde es que renuncie ¿o no?. Ya le he perdonado al muchacho suficientes cagazos anteriores como para seguir aguantando.
Parece que mi apoyo administrativo tenía razón cuando me insistía que algunos muchachos abusaban de mi buena onda y el estilo de trabajo libertario y de autocontrol que caracteriza a la empresa. No cambiaré por un par de manzanas podridas pero si implementaré algo mas de controles dado lo sucedido.
Pero lo más importante y lo que motiva el título de este posteo "No hay mal que por bien no venga" fue que pese a perder un 30% de las manos para la faena, (2 de 5 en la Sala y el conductor de Homero en campo) al día siguiente aparecieron tres manos que habían pedido ir a conocer la Sala y aprender con nosotros. Así que igual produjimos algo en la tarde del jueves con su gentil ayuda. No hay mejor forma de aprender que "meter las manos en la miel" les dije y se pusieron a trabajar con nosotros. Gracias Karla, Esposo de Karla y hermano de Karla por su gentil ayuda.
La falta de personal y la trifulca también motivo a los fieles de la tropa, quienes con ganas de ver a sus familias y terminar la faena de todas formas el viernes, a como diera lugar, el jueves en una jornada extendida terminaron de cosechar las 528 colmenas restantes y bajaron a la Sala 282 alzas llenas.
Durante el viernes nos metimos todos a extractar y para mi alegría logramos procesar 482 alzas en 5 horas y fracción (las 200 que quedaban y las 282 que habían bajado el día anterior). A las 3 de la tarde estaba toda la miel en tambores y sólo restaba limpiar la Sala. En promedio hicimos casí 90 alzas por hora y en el peak (cuando estaba todo el sistema caliente) sobrepasamos las 100 alzas por hora. Nos trancaba la centrifuga de opérculos pero inventamos un rastrillo que nos solucionó el problema. Ahora falta algún sistema para entibiar la batea para que no se arme el taco con los opérculos.
Este no es un buen año de miel en el sur, pero igual llevamos 117 tambores extractados (casí el doble que el año pasado), las colmenas están más que bonitas y nos queda la esperanza del Ulmo (que todos dicen que está chingado pero nosotros mantenemos la fe en nuestros manejos y sobre todo en el pedazo de montaña que trabajamos). Además el pronostico meteorológico es favorable para una buena nectada ¿será así?. Lo sabremos en 20 días más aprox.

Fue tan feliz el trabajo realizado que pensamos cambiar la estrategia de cosecha y extracción. La cámara caliente que ha funcionado a la perfección, nos permite ir todos a cosechar primero y luego meternos todos a la faena de extracción en la Sala. Ojala haya Ulmo para poder probar esta nueva estrategia inventada en colectivo en el fragor del combate.
Mi profe de sistemas en Inglaterra me decía que los sistema bajo estrés funcionan mejor y es ahí donde aparecen las innovaciones. Cuanta razón tenias John Burton, de ti me acuerdo a estas horas. También me acuerdo de mi Padre que decía que las maquinas (y saber usar las correctas de forma correcta) son el 70% del resultado. Y me ufano de mi mismo que creo sistemas redundantes donde nadie es imprescindible y he diseñado una Sala que funciona muy bien.
Quedan cosas que corregir a la maquinas argentinas pero eso lo tendremos implementado antes de la próxima cosecha (Ulmo vez que confío en ti).
Saludos y Paz para ellos y muchos besos para mi, je je.
Ahora solo falta que suba el precio de la miel al menos a los us$3.5 por kilo que debería ser lo justo para esta temporada con poca miel y donde se están muriendo muchas abejas sobre todo en el hemisferio norte, pero por acá en Chile también. Los colegas no aprenden y la varroa y el hambre les están matando las colmenas. ¿Crisis de polinización la próxima temporada?.
viernes, febrero 19, 2016
Vacaciones para algunos

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.
La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.
El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.
Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.
Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.
El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).
No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.
En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.
Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.
Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.
Etiquetas:
avellano,
biotab,
lotera,
mal año,
manejo,
Miel de Ulmo,
monoxalato,
Montaña,
muerte invernal,
panapi,
Solidago sp.,
Tiaca,
ulmo 2016,
Vara de Oro,
varroa
jueves, enero 28, 2016
Cagaste nos manda Saludos 2

El año pasado por esta fecha escribía : Cagaste nos manda Saludos Y este año estamos en la misma. La diferencia con el año pasado es que en este me alcance a ilusionar. Quería mucha Tiaca para poder probar la nueva Sala de Extracción. Pero no fue. Y no será ... hasta el Ulmo.
Esta semana de precosecha se constata que si bien las colmenas siguen bonitas, de miel sólo tienen algo de Boqui - Hidrangea serratifolia, pero que la Tiaca - Calcluvia paniculata fue un suspiro, juntaron menos de 2 marcos.
Luck had nothing to do with my beekeeping. Eyes open all the time.pero igual que ganas de que existiera la suerte y estuviera a nuestro lado todo el rato. ¿Cierto?
Como el año pasado no cosecharemos ahora. Las colmenas están muy pillajeras y se están comiendo el boqui que tienen. Cosecharlas ahora sin tener la certeza que viene el Ulmo sería un tiro en los pies. A nosotros nos interesan las colmenas vivas para polinizar el proximo año. Podemos esperar para y con la miel.

Mejor irse de vacaciones y volver cuando el Ulmo se esté confesando. Las abejas ya no estarán pillajeras, la postura debería haber salido del alza y entonces tiene sentido cosecharlas y por fin probar la sala de Extracción nueva.
Así también alcanza a llegar la nueva bomba de miel desde España y podemos reparar a Homero que capotó. No creo que tengamos operativo a Robusto porque esa caja de cambio vale millones.
¿Qué como viene el Ulmo?
Fui como todos los años a mirar los Ulmos monitor de Temuco, esos en frente al jardín infantil al que fueron mis hijos. Y oh, sorpresa !.
Florecen desde hace 15 días al menos (por los pétalos que ya caen al suelo) y están los tres florecidos a mango. Full floración.
Me vuelvo a ilusionar. Pero no creo en la suerte. Las cosas son, sin carga emocional alguna. Y para lo que venga estamos preparados. Para el resto está MasterPlop.
Saludos.
PD: He conversado con varios colegas y todos se comienzan a dar cuenta que tienen mucho menos miel que lo que pensaban. A todos les falló la Tiaca, y a diferencia del año pasado la cosecha anterior no fue buena y el precio está en el suelo.
Menos oferta de miel para exportar, debería subir el precio.
Etiquetas:
Boqui,
Caldcluvia paniculata,
Eucriphia cordifolia,
Eucryphia,
Evaluación temporada,
hidrangea serratifolia,
Miel de Ulmo,
Montaña,
precio miel,
Tiaca,
ulmo 2016
lunes, abril 13, 2015
Algunos no aprenden
O no aprenden, o es ambición desmedida o simple necesidad, pero el hecho es que me han llamado varios colegas "transhumantes" y algunos fijistas o transhumantes regionales, ya sea para preguntar como estoy curando la varroa (y describir el sin fin de principios activos más o menos probados o diferentes métodos de aplicación que ellos están usando) o para quejarse de los "transhumantes" que se devolvieron "totalmente pringados" del sur y tienen que volver a curar, no sin antes repartir la pringa entre los vecinos.
Y digo esto porque muchos se pasan sin curar varroa desde que despiertan a sus abejas entre agosto y septiembre hasta después de la cosecha del Ulmo, la mayoría de los últimos años a fines de marzo comienzos de abril. Es decir, entre 7 y 8 meses - los meses de mayor crecimiento de la colmena y producción de abejas y por ende producción de varroa - se los pasan sin curar.
Una irresponsabilidad mayúscula.
No han entendido que desde hace un par de años los virus asociados a varroa han mutado, evolucionado o como quiera que haya sido el proceso de transformación hacia cepas más dañinas para las abejas.
Es tan así, que meses después de bajar las cargas de varroa a punta de químicos fuertes - insecticidas al fin y al cabo - los virus o cócteles de ellos, siguen causando estragos en las colmenas. No me meteré en los problemas asociados de contaminación de la cera por esa carga de pesticidas voluntariamente incorporados al cajón, pero no puedo dejar de mencionar que además terminan poniendo fumagilina, que aparte de cara es inefectiva, para justificar que algo están haciendo por las colmenas o simplemente para no querer ver que no han sido proactivos en el control de varroa.
Mis perros se desparasitan cada 3 meses. Eso es lo que indica la caja del medicamento. Yo se que puede bajar a dos meses la frecuencia si es que los perros cazan muchos conejos, porque se vuelven a cargar con los parásitos de sus presas.
Como no se entiende después de más de 20 años de convivir con el parásito varroa que hay que mantenerlo a raya. Que el umbral económico crítico está en torno al 3% o después sale más cara la recuperación o de frentón perdida de las colmenas.
Como no entienden que hay que monitorear varroa al menos una vez por mes y curar cada vez que se alcance dicho umbral. Producir miel no es excusa para no curar, siempre se puede usar ácido fórmico o incluso una semana de tablillas de amitraz antes de poner las alzas mielarias o bien entre cosechas.
En nuestro caso, este año atrasamos la cura primaveral hasta fines de noviembre porque dado el crecimiento en más de 1500 colmenas, la manipulación de marcos operculados descargo a las colmenas dadoras y las nuevas colmenas fueron curadas después de introducir las reinas o bien después de que la nueva reinas se había fecundado.
También "desperdiciamos" la miel de Canola en alimentar esas nuevas familias y/o reinas de recambio. Pero a quien le gusta esa manteca que es la miel de raps o canola que se cristaliza en los marcos si no se saca rápido. A mi no.
Como en años anteriores, vimos como las 100 colmenas que utilizamos para hacer nuestras reinas de la temporada - colmenas que no fueron curadas para no dañar a las reinas vírgenes o zánganos - terminaron en su mayoría muertas, pillajeadas o simplemente pequeñas, porque las varroas y sus virus asociados se las comieron. (No descarto que parte de la perdida se deba a la misma manipulación y desbalances que implica el proceso de hacer reinas). Esas colmenas las subimos tardíamente a la montaña para la producción de miel de Ulmo. Podríamos haberlas curado al final del proceso de hacer reinas pero se nos pasó. Nuestra culpa que terminó en un buen ejercicio de ejemplo para la tropa.
Las otras 2900 colmenas que si fueron curadas cuando fue necesario y mantuvieron la varroa bajo el 3%, pese a la mala temporada y a pasarse 5 meses en la montaña, están todas en excelentes condiciones.
La temporada claramente no fue buena, en nuestro caso hemos producido 88 tambores de miel con 3000 colmenas en la montaña. 30 de ellos es cosecha temprana de Tineo con Hidrangea (y un poco de pradera) y responde a las primeras 1600 colmenas que subimos (400 de la cuales quedaron en la pradera). Los otros 58 tambores responden a la cosecha del Ulmo y es el producto de esas 1600 colmenas iniciales, más 1300 que trajimos a fines de diciembre desde Pintacura y las 100 que usamos para las reinas. (Tiaca casi no hubo y no fue cosechada para no debilitar las colmenas a la espera del Ulmo).
En promedio 8.5 kilos por colmenas para toda la temporada; con promedios parciales por cosecha en torno a los 5.5 kilos por colmena. En resumen una mierda de temporada. Pero eso no es excusa para no cuidar a las abejas, como tampoco el cuidado de las abejas puede ser una excusa para la baja producción.
Estamos claros que los colegas que estuvieron en la zona central sacaron cosechas record (principalmente de Litre) y aquellos que estuvieron en la pradera sacaron buenas cosecha tempranas (principalmente de canola). Pero también me asiste la certeza que para los territorios donde nosotros movimos las abejas - Bosque Valdiviano - nuestros promedios son representativos de la realidad. Y también me asiste la certeza que nuestra abejas están en buen pie y está temporada pasamos de 2500 colmenas a 4300 colmenas y por tanto, la próxima temporada no sólo haremos el doble de polinizaciones con calidad suprema, sino que nuestros costos de mantención de esas colmenas estarán por el lado bajo de la ecuación.
Mi apuesta es que nuestro manejo en esta nefasta temporada más las apuestas territoriales de la nueva temporada que comienza, nos permitirá recuperar con creces cualquier perdida actual.
Me falta la información del Jamstec para confirmar la tendencia a un año más húmedo, pero por ahí va la apuesta para el invierno que se avecina.
April 6, 2015
Announcement: This month's forecast will be delayed due to the JAMSTEC computing system update. We apologize for inconvenience. We will update this month's foreacst around the second week of April.
Y digo esto porque muchos se pasan sin curar varroa desde que despiertan a sus abejas entre agosto y septiembre hasta después de la cosecha del Ulmo, la mayoría de los últimos años a fines de marzo comienzos de abril. Es decir, entre 7 y 8 meses - los meses de mayor crecimiento de la colmena y producción de abejas y por ende producción de varroa - se los pasan sin curar.
Una irresponsabilidad mayúscula.
Colmenares Boyen @Colmenareboyen
@juanseapi.. En la zona han muerto colmenas por Varroas...y la mayoría de los que vienen del sur. Esta el caos...
No han entendido que desde hace un par de años los virus asociados a varroa han mutado, evolucionado o como quiera que haya sido el proceso de transformación hacia cepas más dañinas para las abejas.
That's why waiting too late to treat doesn't work any more (it used to work when varroa first arrived, before the viruses evolved).
by Randy Oliver via Bee-L
Es tan así, que meses después de bajar las cargas de varroa a punta de químicos fuertes - insecticidas al fin y al cabo - los virus o cócteles de ellos, siguen causando estragos en las colmenas. No me meteré en los problemas asociados de contaminación de la cera por esa carga de pesticidas voluntariamente incorporados al cajón, pero no puedo dejar de mencionar que además terminan poniendo fumagilina, que aparte de cara es inefectiva, para justificar que algo están haciendo por las colmenas o simplemente para no querer ver que no han sido proactivos en el control de varroa.
Mis perros se desparasitan cada 3 meses. Eso es lo que indica la caja del medicamento. Yo se que puede bajar a dos meses la frecuencia si es que los perros cazan muchos conejos, porque se vuelven a cargar con los parásitos de sus presas.
Como no se entiende después de más de 20 años de convivir con el parásito varroa que hay que mantenerlo a raya. Que el umbral económico crítico está en torno al 3% o después sale más cara la recuperación o de frentón perdida de las colmenas.
Como no entienden que hay que monitorear varroa al menos una vez por mes y curar cada vez que se alcance dicho umbral. Producir miel no es excusa para no curar, siempre se puede usar ácido fórmico o incluso una semana de tablillas de amitraz antes de poner las alzas mielarias o bien entre cosechas.
En nuestro caso, este año atrasamos la cura primaveral hasta fines de noviembre porque dado el crecimiento en más de 1500 colmenas, la manipulación de marcos operculados descargo a las colmenas dadoras y las nuevas colmenas fueron curadas después de introducir las reinas o bien después de que la nueva reinas se había fecundado.
También "desperdiciamos" la miel de Canola en alimentar esas nuevas familias y/o reinas de recambio. Pero a quien le gusta esa manteca que es la miel de raps o canola que se cristaliza en los marcos si no se saca rápido. A mi no.
Como en años anteriores, vimos como las 100 colmenas que utilizamos para hacer nuestras reinas de la temporada - colmenas que no fueron curadas para no dañar a las reinas vírgenes o zánganos - terminaron en su mayoría muertas, pillajeadas o simplemente pequeñas, porque las varroas y sus virus asociados se las comieron. (No descarto que parte de la perdida se deba a la misma manipulación y desbalances que implica el proceso de hacer reinas). Esas colmenas las subimos tardíamente a la montaña para la producción de miel de Ulmo. Podríamos haberlas curado al final del proceso de hacer reinas pero se nos pasó. Nuestra culpa que terminó en un buen ejercicio de ejemplo para la tropa.
Las otras 2900 colmenas que si fueron curadas cuando fue necesario y mantuvieron la varroa bajo el 3%, pese a la mala temporada y a pasarse 5 meses en la montaña, están todas en excelentes condiciones.
La temporada claramente no fue buena, en nuestro caso hemos producido 88 tambores de miel con 3000 colmenas en la montaña. 30 de ellos es cosecha temprana de Tineo con Hidrangea (y un poco de pradera) y responde a las primeras 1600 colmenas que subimos (400 de la cuales quedaron en la pradera). Los otros 58 tambores responden a la cosecha del Ulmo y es el producto de esas 1600 colmenas iniciales, más 1300 que trajimos a fines de diciembre desde Pintacura y las 100 que usamos para las reinas. (Tiaca casi no hubo y no fue cosechada para no debilitar las colmenas a la espera del Ulmo).
En promedio 8.5 kilos por colmenas para toda la temporada; con promedios parciales por cosecha en torno a los 5.5 kilos por colmena. En resumen una mierda de temporada. Pero eso no es excusa para no cuidar a las abejas, como tampoco el cuidado de las abejas puede ser una excusa para la baja producción.
Estamos claros que los colegas que estuvieron en la zona central sacaron cosechas record (principalmente de Litre) y aquellos que estuvieron en la pradera sacaron buenas cosecha tempranas (principalmente de canola). Pero también me asiste la certeza que para los territorios donde nosotros movimos las abejas - Bosque Valdiviano - nuestros promedios son representativos de la realidad. Y también me asiste la certeza que nuestra abejas están en buen pie y está temporada pasamos de 2500 colmenas a 4300 colmenas y por tanto, la próxima temporada no sólo haremos el doble de polinizaciones con calidad suprema, sino que nuestros costos de mantención de esas colmenas estarán por el lado bajo de la ecuación.
Mi apuesta es que nuestro manejo en esta nefasta temporada más las apuestas territoriales de la nueva temporada que comienza, nos permitirá recuperar con creces cualquier perdida actual.
Me falta la información del Jamstec para confirmar la tendencia a un año más húmedo, pero por ahí va la apuesta para el invierno que se avecina.
April 6, 2015
Announcement: This month's forecast will be delayed due to the JAMSTEC computing system update. We apologize for inconvenience. We will update this month's foreacst around the second week of April.
jueves, marzo 12, 2015
Elefante Blanco
Ayer tuve de visita a unos 20 apicultores y apicultoras (me sorprendió gratamente algún par de ojos) de la región Metropolitana, de por ahí por entre Melipilla y Rapel en una gira técnica de un SAT Apicola. Andaban contentos por la cantidad de miel que habían sacado. Buen año de sobre 70 kg por colmena en promedio. No faltaba el menos contento que se había venido al sur temprano como tampoco los que pasaron los 80 kg sin moverse.
Los llevé a la ruta de la miel, Gorbea y la nueva Sala de Extracción Comunitaria de Miel que estamos construyendo en Los Lagos.
Los iba a llevar a ver uno de los apiarios de montaña, pero finalmente preferí no arriesgar y volvernos a Temuco a conocer a la Dra López, quién lamentablemente no estaba. Se fueron al Mercado antes de tomar el bus de vuelta.
Tal como advertía en Cagaste nos manda saludos finalmente se declara emergencia agricola en La Araucania. Veremos en que termina esta gestión.
La gestión interna -->
Ahora como sigue la cosa si no tenemos un registro de apicultores y apiarios?
Iré al Indap cuando vuelva de Perú. Ya hable con nuestra presidenta de Apinovena y se están moviendo. Nosotros no hemos parado de alimentar las nuevas familias y les tuvimos que dar una alimentada a todas las colmenas que llegaron de los paltos en diciembre. Ya sobrepasamos los 20.000 kilos de azúcar líquida 67°brix que hemos repartido a las colmenas durante el verano.
Cuando pensaba en todo esto me dio risa pensar en nuestro Elefante Blanco. Sin miel por la sequía nivel emergencia agrícola y nosotros construyendo una Sala de Extracción de miel de 400 m2 de bodega, con una zona limpia de 100 m2, de los cuales 40 m2 corresponden a una Pieza Caliente, para temperar las alzas de miel antes de pasar por la línea de extractado.
Mi supuesto es que con el temperado de la miel a 30°C puedo "hacer correr" al doble de velocidad el fluir de la miel en el centrifugado. Si esto resulta cierto, la sala tendría una capacidad de 100 alzas por hora corriendo en paralelo dos tombolas de 80 marcas cada una, todo alimentado por un desoperculador horizontal tipo dakota - que desde ya me causa problemas con los restos de cera y el decantado en tambores.
Hoy no está considerado ni un decantador ni un homogeneizador.
En vista del retraso en el termino de la construcción no tendremos operativa la nueva Sala durante esta temporada, por lo que, fijamos de buena forma nuestra histórica Sala Movil al lado de la Casa.
Efectivamente el paquete "Nueva Sala" le trae casa con 5 piezas, dos baños, cocina, comedor y sala de estar. Todos pirulos ya amoblados para 12 personas.
El calculo de requerimientos térmicos para la Pieza Caliente los terminé realizando yo ante la incapacidad de la oferta regional de calefacción. O no cachaban de losas radiantes, la tecnología escogida para distribuir el calor o bien entregaban unos presupuestos inverosímiles. La caldera escogida es de 35 kW de potencia, construida en Osorno por Metalurgica Mohr. El piping es de tubería de 20 mm de Pex con protección Epo. La idea es controlar la caldera entre 45°C (temperatura de partida de la bomba) y 60°C (temperatura de cierre del tiraje) para lograr llevar el volumen de la losa radiante a temperaturas cercanas a los 60°C en menos de 8 horas y así posteriormente ingresar hasta 12 tonelada de miel que en las siguientes 8 horas se puedan llevar a cerca de 30°C
La pieza caliente y la zona limpia están construidas con paneles Danika de aislapol con recubrimiento metálico prepintado, el mismo que se usa para camaras de frío. La pieza caliente fue diseñada con paneles de 150 mm de espesor. La zona limpia con paneles de 100 mm. Puertas y ventanas serán construidas en obra.
El piso lo aislamos con planchas de aislapol de 150 mm de espesor con una densidad de 30 kg/cm2. En la practica veremos que nivel de deformación impone ese aislante sobre la losa de 120 mm la que fue reforzada con malla metálica, sobre la cuál se amarró el piping con tiras plásticas para cables eléctricos.
Las planchas hubo que "shapearlas" en sus limites para un buen calce con el radier que sustenta los paneles verticales (murallas).
Como indicó don Gustavo, el maestro jefe de la construcción mientras se tiraban los primeros metros cuadrados de la losa sobre este sandwich de malla con tuberías de Pex. "Esto es castigo, no es trabajo".
En una tarde entre dos concreteros, dos carretilleros y dos aplanadores se tiraron los 40 m2 de losa radiante. Ahora a esperar el frague y terminar de instalar la caldera antes de "cocinar" la losa y probar el armado.

Lindo el rompecabezas del trabajo con la tubería Pex y sus herrajes. Me quedó lindo el armado de la bomba, el manifold y la valvula de llenado autómatico. Me falta poner los cañones, la tubería de cobre para la válvula de temperatura presion, y fijar taponer y controles y cablear del termostato a la bomba.
Pero para eso requiero que los eléctricos - que ya instalaron las luminarias - me dejen un enchufe para la bomba en la esquina de la caldera, como también que Gustavo termine la parte de la losa y la conexión al agua potable.
Queda para rato. Incluyendo todo el montaje de las maquinas apicolas e ingeniarmelas como voy a temperar el fondo de la fosas de miel que van enterradas bajo las tombolas. Deje por de pronto una línea de pex desde el manifold. Tres líneas para calentar la losa radiante y una línea para las tombolas.
Por ahora enfrentaremos la próxima cosecha del Ulmo en nuestra histórica Sala Movil (ahora fija), pero gozando de los servicios de Homero para el acarreo de las alzas y tambores llenos. Estimo en unos diez días la faena de cosecha / extractado comenzando el próximo 26 de marzo. Con suerte y si no se comen lo que tienen en las lluvias que viene entre el 23 y 26 proximos calculo que tenemos unas 2000 alzas con miel de Ulmo
Los llevé a la ruta de la miel, Gorbea y la nueva Sala de Extracción Comunitaria de Miel que estamos construyendo en Los Lagos.
Los iba a llevar a ver uno de los apiarios de montaña, pero finalmente preferí no arriesgar y volvernos a Temuco a conocer a la Dra López, quién lamentablemente no estaba. Se fueron al Mercado antes de tomar el bus de vuelta.
Tal como advertía en Cagaste nos manda saludos finalmente se declara emergencia agricola en La Araucania. Veremos en que termina esta gestión.
Min. Agricultura e Int. @fhuenchumilla dieron a conocer medidas x Declaración de Emergencia Agrícola en La Araucanía.
La gestión interna -->
Ahora como sigue la cosa si no tenemos un registro de apicultores y apiarios?
Iré al Indap cuando vuelva de Perú. Ya hable con nuestra presidenta de Apinovena y se están moviendo. Nosotros no hemos parado de alimentar las nuevas familias y les tuvimos que dar una alimentada a todas las colmenas que llegaron de los paltos en diciembre. Ya sobrepasamos los 20.000 kilos de azúcar líquida 67°brix que hemos repartido a las colmenas durante el verano.

Mi supuesto es que con el temperado de la miel a 30°C puedo "hacer correr" al doble de velocidad el fluir de la miel en el centrifugado. Si esto resulta cierto, la sala tendría una capacidad de 100 alzas por hora corriendo en paralelo dos tombolas de 80 marcas cada una, todo alimentado por un desoperculador horizontal tipo dakota - que desde ya me causa problemas con los restos de cera y el decantado en tambores.
Hoy no está considerado ni un decantador ni un homogeneizador.

Efectivamente el paquete "Nueva Sala" le trae casa con 5 piezas, dos baños, cocina, comedor y sala de estar. Todos pirulos ya amoblados para 12 personas.



Las planchas hubo que "shapearlas" en sus limites para un buen calce con el radier que sustenta los paneles verticales (murallas).



Lindo el rompecabezas del trabajo con la tubería Pex y sus herrajes. Me quedó lindo el armado de la bomba, el manifold y la valvula de llenado autómatico. Me falta poner los cañones, la tubería de cobre para la válvula de temperatura presion, y fijar taponer y controles y cablear del termostato a la bomba.
Pero para eso requiero que los eléctricos - que ya instalaron las luminarias - me dejen un enchufe para la bomba en la esquina de la caldera, como también que Gustavo termine la parte de la losa y la conexión al agua potable.
Queda para rato. Incluyendo todo el montaje de las maquinas apicolas e ingeniarmelas como voy a temperar el fondo de la fosas de miel que van enterradas bajo las tombolas. Deje por de pronto una línea de pex desde el manifold. Tres líneas para calentar la losa radiante y una línea para las tombolas.
Por ahora enfrentaremos la próxima cosecha del Ulmo en nuestra histórica Sala Movil (ahora fija), pero gozando de los servicios de Homero para el acarreo de las alzas y tambores llenos. Estimo en unos diez días la faena de cosecha / extractado comenzando el próximo 26 de marzo. Con suerte y si no se comen lo que tienen en las lluvias que viene entre el 23 y 26 proximos calculo que tenemos unas 2000 alzas con miel de Ulmo
lunes, febrero 16, 2015
Nos adelantamos
Y finalmente el fin de semana subí a la montaña. No pude hacerlo antes porque me visitó mi hermano con mis sobrinas y su iñora y había harta pega administrativa pendiente de las vacaciones. Además de mis trámites personales.
Me arranqué con mis dos cachorros y resultó todo un paseo. Muy entrete, con bañada en el río, escalada en roca y de premio; el chico se encontró un enorme cuchillo. Paseo redondo.
A la vuelta de las vacaciones el pasado martes 10 le dí una vuelta a la ciudad de Temuco descubriendo muchos Ulmo en flor. Nos habíamos adelantado con nuestras esperanzas de Ulmo y recién ahora estaba en su peak de floración en esta latitud.
En la montaña el Ulmo florece desde la base hasta media montaña (alrededor de los 750 msnm) que coincidiría con su límite altitudinal máximo. El valle corre Este Oeste y por tanto las abejas pueden aprovechar la semana de diferencia entre Umbría y Solana y la semana adicional por el ingreso valle arriba de la floración.
Estamos en la semana dos de cinco semanas de floración estimada.
No se veía Blanca la montaña como nos gusta, más bien ploma era el color de los Ulmos viejos florecidos. El renoval, los ulmos jóvenes no quieren florecer esta temporada. Dificil que vengan más tarde.
Igual está entrando jugo a las colmenas. Entre uno y dos marcos es lo que llevan avanzado con el Ulmo,
Fácilmente pasaron 20 días entre el fin de la Tiaca y el inicio del Ulmo. A diferencia de años anteriores en esta campaña no tuvimos el tiempo de nutrirlas en este intertanto como tampoco pudimos coordinar la producción de biotabs dado la muerte de don Alberto. Sin curar la varroa primero, echarles a andar vía nutrición la maquina de hacer abejas, es para puro terminar lleno de virus por la proliferación de varroas.
Igual se va a notar la falta de nuestra receta especial de cuidado para killer crops.
El estado actual del plantel que esta en la montaña sería el siguiente:
Las 400 en la pradera mirando a Riñihue no están llegando al Ulmo. Esas las moveremos a los apiarios de San Juan Paraiso y Medio donde está a full la entrada de néctar..
Las 1383 que venían de los paltos de Pintacura no alcanzaron a repuntar con la Tiaca. De esas hay un 30% que está chupado en cámara, pero estable en su crecimiento. A un 35% que está alzado tendremos que retirar esa alza y ordenar a la colonia en la cámara de cría. La reina dejó de poner y están juntando la miel en la cámara anyway.
El restante 35% probablemente nos dará un alza flaca (15 kg) de miel de Tiaca con Ulmo.
Las 270 cámaras que llevamos temprano (inicios noviembre) arrancando de los raleadores químicos de los manzaneros de Angol están con media alza llena con Tiaca y ahora están juntando Ulmo. Esas ni tocarlas y en dos semanas más recién mirar si vale la pena hacer una cosecha rotativa. La atmósfera ya se enfrió, estamos en otoño y en 15 días más será notorio, no estamos para correr riesgos. Todas ellas están en apiario Paraiso y recibirán 200 vecinas que vienen de pradera Riñihue.
Las otras 1375 colmenas provienen de la polinización de Arándanos - y también subieron temprano arrancando de las aplicaciones por lobesia botrana - pero estas lograron crecer con el Tineo, y luego juntaron algo de Tiaca. No todas las colmenas están bonitas, pero digamos que el 50% nos den un alza flaca (15 kg) y el otro 50% que nos de tres marcos flacos (5 kg), igual se juntan casi 50 tambores más.
Veremos que nos depara el destino, pero el presupuesto no lo hago todavía nicagando. Esos 100 tambores que no cosecharemos nos harán la partida difícil.
Me arranqué con mis dos cachorros y resultó todo un paseo. Muy entrete, con bañada en el río, escalada en roca y de premio; el chico se encontró un enorme cuchillo. Paseo redondo.
A la vuelta de las vacaciones el pasado martes 10 le dí una vuelta a la ciudad de Temuco descubriendo muchos Ulmo en flor. Nos habíamos adelantado con nuestras esperanzas de Ulmo y recién ahora estaba en su peak de floración en esta latitud.
En la montaña el Ulmo florece desde la base hasta media montaña (alrededor de los 750 msnm) que coincidiría con su límite altitudinal máximo. El valle corre Este Oeste y por tanto las abejas pueden aprovechar la semana de diferencia entre Umbría y Solana y la semana adicional por el ingreso valle arriba de la floración.
Estamos en la semana dos de cinco semanas de floración estimada.
No se veía Blanca la montaña como nos gusta, más bien ploma era el color de los Ulmos viejos florecidos. El renoval, los ulmos jóvenes no quieren florecer esta temporada. Dificil que vengan más tarde.
Igual está entrando jugo a las colmenas. Entre uno y dos marcos es lo que llevan avanzado con el Ulmo,
Fácilmente pasaron 20 días entre el fin de la Tiaca y el inicio del Ulmo. A diferencia de años anteriores en esta campaña no tuvimos el tiempo de nutrirlas en este intertanto como tampoco pudimos coordinar la producción de biotabs dado la muerte de don Alberto. Sin curar la varroa primero, echarles a andar vía nutrición la maquina de hacer abejas, es para puro terminar lleno de virus por la proliferación de varroas.
Igual se va a notar la falta de nuestra receta especial de cuidado para killer crops.
El estado actual del plantel que esta en la montaña sería el siguiente:
Las 400 en la pradera mirando a Riñihue no están llegando al Ulmo. Esas las moveremos a los apiarios de San Juan Paraiso y Medio donde está a full la entrada de néctar..
Las 1383 que venían de los paltos de Pintacura no alcanzaron a repuntar con la Tiaca. De esas hay un 30% que está chupado en cámara, pero estable en su crecimiento. A un 35% que está alzado tendremos que retirar esa alza y ordenar a la colonia en la cámara de cría. La reina dejó de poner y están juntando la miel en la cámara anyway.
El restante 35% probablemente nos dará un alza flaca (15 kg) de miel de Tiaca con Ulmo.
Las 270 cámaras que llevamos temprano (inicios noviembre) arrancando de los raleadores químicos de los manzaneros de Angol están con media alza llena con Tiaca y ahora están juntando Ulmo. Esas ni tocarlas y en dos semanas más recién mirar si vale la pena hacer una cosecha rotativa. La atmósfera ya se enfrió, estamos en otoño y en 15 días más será notorio, no estamos para correr riesgos. Todas ellas están en apiario Paraiso y recibirán 200 vecinas que vienen de pradera Riñihue.
Las otras 1375 colmenas provienen de la polinización de Arándanos - y también subieron temprano arrancando de las aplicaciones por lobesia botrana - pero estas lograron crecer con el Tineo, y luego juntaron algo de Tiaca. No todas las colmenas están bonitas, pero digamos que el 50% nos den un alza flaca (15 kg) y el otro 50% que nos de tres marcos flacos (5 kg), igual se juntan casi 50 tambores más.
Veremos que nos depara el destino, pero el presupuesto no lo hago todavía nicagando. Esos 100 tambores que no cosecharemos nos harán la partida difícil.
martes, febrero 03, 2015
Aún hay nada
![]() |
Vista desde la Terraza de Ruka Rapel |
De ocioso vacacionante indago en los archivos del blog en busca de cuándo el año pasado estaba en esta misma situación: “de ocioso vacacionante que se pregunta por cómo estará el Ulmo esta temporada”.
Hoy no es solo una pregunta mía, es de toda la colegancia sureña o que trajeron sus colmenas a "florear" al sur.
Como todos los años las ganas dicen que hay que esperar, la realidad indica
otra cosas.
Lo primero que salta a la vista es que nos hacemos la
pregunta con casi un mes de anticipación. El año pasado a fines de febrero,
comienzos de marzo nos estábamos haciendo las preguntas por la angustia del Ulmo o su posterior Depresión 2014 ya instalada para fines de marzo.
Hoy es fines de enero (del año siguiente) mientras escribo y ya terminó la Tiaca, ya florece la vara de oro, ya terminan los castaños europeos su floración. Ya sólo queda esperar al Ulmo.
Ya se decretó sequía en la zona de Osorno y siguen los
colegas con el “me aguanto con el cierre otoñal, me aguanto para que se muestre
el Ulmo”.
A diferencia del año
pasado, algo dio la Tiaca (no como para sacarle a las colmenas, pero nos ahorró
la alimentación) y ha habido mucho polen. Las colmenas están grandes en la
espera. Ni idea como se comportó la Hualputra, pero las abejas le dieron duro a las malezas que poblaron la zona reforestada.
A diferencia de la temporada pasada, esta vez las dejamos
apretadas. Un alza, a lo sumo dos y la segunda estirada y húmeda, saliendo de
la extracción del Tineo. La cosecha y extracción del Tineo Hidrangea esta
temporada salio rápido sin mayores percances. Fueron apenas 540 alzas que
dieron 31 tambores de miel. Con eso podemos pagar las posturas, que son casi 3000.
Esta vez tampoco les dimos Panapi (nutrición) ni les pusimos
Biotab (acaricida). Si las repasamos una por una para cerciorarnos de su
calidad para el Ulmo. Hay que recordar que no se revisaban desde Noviembre
cuando comenzamos a salir de los huertos.
Cerca de un 10% presentaba algún problema, siendo el
principal: despoblación por perdida de reina con resultado de pillaje (mínimos
casos) o enmielamiento de la cámara sin
tocar el alza. De huérfanas a zanganeras eran la mayoría de las falladas. La
ubicación de dichas colmenas nos permite asegurar que la perdida de reinas se
debe a enjambrazón en la época de polinización de arándanos en Vilcún. Tenemos una zona en el huerto que siempre nos da problemas. Mucha deriva.
Las colmenas falladas por causas desconocidas son una
minoría, menos del 2% y están repartidas homogéneamente entre las distintas
cargas, ergo orígenes, ergo apiarios de la montaña, ergo mala cuea, así es la industria.
Este año, probablemente por la sequía (pero es de esas cosas
que nunca sabremos) el Ulmo viene adelantado al menos un mes. Pero lo que
inició tímidamente la floración temprana son aquellas matas que cargaron de
frutos la temporada pasada, demoró al menos 20 días en Temuco en llegar a su
peak la floración (10 al 30 de enero) y probablemente una semana más va a durar la floración con estos intensos calores.
En nuestra montaña entre el Riñihue y el Ranco las primeras
floras las vimos el 13 de enero, por lo que, esta y la próxima semana
deberíamos estar en el peak de esta floración, y a nuestro retorno para la
tercera semana, ya deberíamos estar en la cola de cierre de las partes más
altas del macizo.
La mayoría de las colmenas inician con media alza llena con
cría y miel. Falta bajar la postura y llenar con Ulmo al menos un alza. Son 2600 colmenas buenas y otras 300 reguleques. 400 están en la pradera, probablemente fuera del alcance del Ulmo. Veremos, es postura nueva.
En estas breves vacaciones ya me he tenido que meter en
otros temas, como ¿porqué es que bajó el precio de la miel de exportación? o ¿Cómo
ayudar a los colegas peruanos a lograr estándares de polinización comercial?
También hay unos canadienses interesados en 2000 reinas (a
los que tuve que decir que no tengo nada para ellos) y recién hoy me contactan
unos gringos full orgánicos interesados en miel de Ulmo envasada.
Aún no les contesto. Tendría que partir contándoles que no hay
miel y que no somos orgánicos (ni pretendemos serlo).
La baja de precio parece ser una mezcla de exceso de miel
por la reciente compra de mieles de Europa del Este, entregada en septiembre,
octubre y una corrección por el lado de la diferencia en las tasas de cambio.
Con el debilitamiento del Euro y el fortalecimiento del Dólar, el resultado
final es que los compradores europeos han sostenido un precio de compra de 3.45
euros por kilo de miel, cargando toda la diferencia en las tasas de cambio al productor nacional donde bajamos de us$4.5 FOB a us$3.8 FOB, pero como dije,
el mismo precio por kilo en Euros. 3.45.-
¿Hasta cuándo se va a poder sostener esa situación
artificial de baja de precio relativo (al dólar)? ¿Porqué tenemos que pagar nosotros sus platos rotos?.
Todavía falta que se confiese la producción pampeana argentina,
quienes bajaron en 200 dolares el precio de su tonelada en Octubre para poder
entrar al mercado norteamericano con sus mieles tempranas de la zona centro-norte.
Por ahora, al igual que en temporadas anteriores, lo que suceda allá es similar
a lo que sucede acá, y por acá aun no hay.
![]() |
Derrame de 3/4 de tambor con miel. |
Aun no hay Miel 2015. Pero las bodegas de los exportadores
están repletas de miel esperando ser embarcada, miel comprada en la zona
central durante 2014 a entre $1800 y $2.000 por kilo (+iva, tambor y flete) - ex work digamos.
¿A cuánto será exportada? ¿Estarán ya fijados los precios? Esperen chiquillos, la miel debe volver a los US$4.5 FOB por kilo. Uds. descuentan sus 60 centavos y los us$3.9 con un dolar de $630 nos indica un precio para el productor de $2457.-
Paguen $2400 como vengo indicando desde Agosto y cerramos (cuando tenga la miel en los tambores).
miércoles, enero 28, 2015
Mas cualidades para la Miel de Ulmo
No hay fuentes, ni estudios, sólo algo que encontré en una web que oferta miel de Ulmo en Europa/Alemania.
http://www.feldt-honig.de/shop/product_info.php?language=en&products_id=41
https://studentjournals.plymouth.ac.uk/index.php/pss/article/viewFile/291/307
http://www.feldt-honig.de/shop/product_info.php?language=en&products_id=41
Pure Ulmo honey is mainly harvested from the natural rain forest of southern Chile. The nectar comes from the very pretty white flowers, resembling the Camellia flower, of the Ulmo trees. Bees usually enjoy a great variety of flowers and plants but the nectar ofand aroma of the Ulmo tree is such a bee favourite that they quite often ignore other flowers nearby. The Ulmo tree can grow as tall as 130 feet high. Although it is native to Chile it can also be found in Argentina, along the North Pacific Coast and even Scotland.
Ulmo honey has the buttery taste of vanilla and caramel toffee combined with an aroma of Jasmine and cloves, with a touch of aniseed.
Ulmo honey can be used in cooking and baking for an extensive range of honey recipes. Its taste is merely delicious.
Ulmo honey seems to have the ability to reduce and stall our aging effects, these include the onset of Alzheimer's disease. It is a powerful natural healer when it comes to burns that do not need urgent medical treatment, and rashes for example.
Aquí otra cosita que menciona los estudios del señor corchete en el desagio Manuka +25 versus Ulmo +90.