Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta amitraz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amitraz. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 29, 2011

Repensando la Varroa


La Temporada que termina nos pegó fuerte la varroa. ¿porqué?. Porque es muy fácil ser desprolijos con 2000 colmenas y luego ser pillados por la producción de miel y las carencias de los insecticidas. En nuestro caso particular nos falló el ácido fórmico y le erramos al rechequeo y con los plazos.

Al revisar el calendario de la varroa, suponiendo como primera aproximación que el mismo ritmo se repite ad eternum después de cada tratamiento, cosa que sé incorrecta pero es lo único que tengo a mano para comenzar a pensar.

Partiendo de una curva estandar, calculo la evolución de los porcentajes de infestación. Esa evolución es la que repito post tratamiento, para definir cuando se requiere nuevamente hacer algo. El límite de tiempo depende de cumplir con las carencias y no sobrepasar un 5% de infestación.


Las fechas criticas son la primavera (octubre) y el verano (febrero). Es imposible lograr un buen control suponiendo uno o dos tratamiento anuales. Se requieren al menos 3 cuando la temporada es tan larga como la nuestra. La reina se detiene con suerte un mes en su postura. Este año no se han detenido.

Los tratamientos serian en torno a Wetripantu con lo más fuerte. La idea es bajar la carga a piso, teniendo en cuenta que no habrá acopio de excedentes hasta por lo menos noviembre. Esto es que nos saltamos las floraciones nortinas tempranas, como el tevo.

El tevo lo usamos para multiplicar, para fecundar reinas. Dicho tratamiento temprano es para evitar tener que curar en época de reproducción para no afectar el semen de los zánganos o los ovarios de la reina.

Luego hay que tratar en octubre, una vez estabilizadas las colmenas en los arándanos. Aquí cabe usar amitraz, o por el lado de los orgánicos el ácido fórmico.

Finalmente luego de la primera cosecha en enero hay que curar para aguantar el pencazo del ulmo, con cosechar tan tardías como abril.




lunes, marzo 21, 2011

Cosecha de Ulmo


Mejora el panorama para terminar la precosecha, e iniciar la cosecha. Gracias Superluna.

Apuran los apiarios del Alto y La Cancha para poder poner amitraz y sacarnos de encima el PMS.

Faltan por precosechar El Castaño, y Trafun sur Campamento y Curva.

El viernes comenzamos la cosecha y no paramos hasta el tarro 100 ....

De ahí a nutrir, curar nosema con oregano, y nivelar peso a la camara de cría bloqueando la postura de la reina.

domingo, marzo 20, 2011

Magna Desprolijidad


Los errores se pagan caro cuando de la maldita varroa se trata.

Revisamos el apiario El Alto en la montaña. Mucho PMS (parasitic mite sindrome), cría salteada, larvas chupadas, colonias muertas. Menos miel de la esperada.

En promedio 5.4 marcos con postura, 10.3 marcos con abejas y 8 marcos con miel

¿No funcionó el ácido fórmico? ¿Se nos disparó la varroa con la espera del Ulmo? ¿Qué nos pasó?

En la tarde-noche, reunión de evaluación con la tropa. Los datos de cada colmena: ID, marcos con abejas (MA), marcos con postura (MP), marcos con miel (MM), edad (RC) y fenología (RR) de la reina más las observaciones (pms, salteada, tic, mansedumbre,otra) ya los teníamos traspasados a Excel.



Alta correlación de larvas, ninfas y abejas muertas en las húmedas piqueras con la observación de PMS en los marcos.

La pregunta era que nos pasó y si eso que nos pasó en el apiario de El Alto lo podíamos esperar en todos los otros apiarios. En total cerca de 1400 colmenas potencialmente involucradas.

El subgerente de Sanidad y Nutrición bosquejó una hipótesis. “Las colonias involucradas son las que trajimos de Tilama (300). Al subgerente de Genética y Multiplicación se le olvido poner tratamiento contra varroa a las colonias que trajimos de allá para polinizar en Gorbea. Luego estaban repartidas y nunca las repasamos con varroicida”. “Esas colmenas llevan 8 meses con un solo tratamiento de ácido fórmico.”

Fácil verificar. Primero la lista de las muertas. Efectivamente, el 86% de las muertas provenía de colonias de Tilama (7 de 8). Luego las con cría salteada y PMS; el 100% provenía de Tilama (revisamos manualmente las primeras 6).

Uff que tranquilidad y vaya lección: Los errores se pagan caro cuando de la maldita varroa se trata!!

Luego estresamos nuestros precarios registros con la pregunta de donde están hoy esas colonias que venía de Tilama. Entre los registros y la memoria de la tropa, llegamos a la conclusión que un gran porcentaje están en El Alto. Hay que seguir revisando apiarios, pero las 480 de Trafun sur vienen de Vilcún, 60 de la Cancha provienen de Cocule y casi el 100% de El Castaño provienen de allá.

El Alto, El Bosque y La Cancha son los apiarios involucrados.





Al día siguiente revisamos el apiario El Bosque. Se verifica la conclusión anterior. No había cajones muertos, tampoco PMS. Algo de cría salteada pero puede ser por otra causa que no detallaré aquí. La miel en promedio también era más y en general las colonias se veían más fornidas. En promedio 6 marcos con postura, 12 marcos con abejas y casi 10 marcos con miel.

La próxima semana veremos que nos dicen los otros apiarios y cuanta miel de Ulmo sacamos al final. En todo caso, la proyección está por el lado realista más que por el optimista del posteo anterior.

Bajé a Gorbea a reunión de Gerencias al tercer día. En la mañana sólo alcance a mirar las piqueras del apiario La Cancha. Había dos grupos, las de Cocule, que por fin estaban saludables (piqueras limpias, 2 alzas con miel) y las que venía de Gorbea, donde claramente por las piqueras tiene que haber presencias de las que venían de Tilama. El lunes me encuentro con los datos por colmen.

Esta desprolijidad nos costará caro, ¿cuán caro? Lo sabremos a la vuelta del invierno. Pero tenemos unos 500 núcleos de respaldo, asi que tranquis … pero falta mucho por mejorar.

Al ataque a partir del martes en la madrugada. Con traje de agua o ganas de mojarse. No bajamos en unos 15 días.


jueves, marzo 18, 2010

El Culmo no hay Ulmo!

Ver para no creer o es ver para creer?

La realidad es que era como me lo contaban otros apicultores. La montaña se ve blanca - como nevado - y todo por la exuberante floración de la Eucriptia; pero dentro de las alzas no hay miel.

Nada para cosechar, suficiente para las colonias eso sí.

Como me indica sir Weimanio - viejo cazador del nectar de Ulmo - el problema está en la temperatura. El enfriamiento global dijo el extremista. El Ulmo necesita temperaturas por sobre los 20ºC para nectar y esa condición no ha existido; se ha dado por algunos instantes pero no lo suficiente como para que las colonias junten algún excedente.

La observación de la montaña, más allá de la inexistencia de una cosecha, fue grata.

Las colmenas respondieron de gran forma al kilo de Panapí: suplemento de polen que les dimos el 14 de febrero pasado. Casí la mayoría se habian comido todo, una pocas, y en general ligado a una reina vieja o a la inexistencia de la soberana, no lo habían consumido.

La segunda observación es que el tratamiento temprano con ácido fórmico habia funcionado. Las pocas colmenas que no habiamos tratado en diciembre estaban ya con problemas por la varroa. Mostraban lo que los gringos llaman PMs (parasitic mite sindrome): larvas chupadas en notorio estado de pudrición, mal olor, perdida de población, etc. En general, las colmenas que si habiamos tratado estaban en muy buenas condiciones pese a la excesiva presencia de varroa (7%).

Todas las curamos con amitraz y les repetimos con medio kilo de Panapí. Volveremos en unos dias a chequear si el amitraz aún es efectivo o ya hay resistencia de la maldita varroa.

Las abejas ya estaban en modo invernación. Arracimadas en la camara de cría, con sus aros de miel sobre la postura. Todas tenían entre 6 y 8 marcos con postura, las reinas seguian poniendo, las larvas nadaban en jalea real. Pocos zanganos quedaban pero aún se podian observar, en particular en las colmenas que recién habían cambiado a la reina.

El próximo año si que trataremos con fómico entre la Tiaca y el Ulmo. Hemos probado por tercer año que el suplemento de polen a la floración de la vara de oro da excelentes resultados.

Ahora falta pasar el invierno, pero hasta el presente la cosa, aunque sin miel para cosechar, se ve promosoria.

Aprovechamos de tomar muestras para evaluar el grado de nosema y bien decidir si corresponde dar fumagilina o la reservamos para el despegue primaveral.

Otro año
sin Ulmo, para no creerlo.