Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 15, 2021

Ulmo Plus

 Imagenvía twitter https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593

 https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20  https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20

lunes, junio 08, 2020

Compuesto y Propiedades de la Miel Monofloral de Ulmo

Como ayuda memoria del dia de hoy

1.- Entrevista a la Diva en Revista del Campo que me comentan por twitter y grupos wasap de apicultores

https://twitter.com/GAMV65/status/1270063594626048000

2.- La Sesión de la Comisión de Agricultura del Senado donde nos gastamos los primeros 82 minutos de 92 en las ideas de Gloria de Denominación de Origen
https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-06-07/182746.html

para recién al final enterarnos que poco hemos avanzado, que el Gobierno seguirá apoyando la Indicación Sustitutiva de Bachelet-2 y le harán colgajos tipo capitulos para acoger las otras cosas. Hay que conseguirse "el comparado" que dice tener listo la secretaria de la Comisión Ximena Belmar. Cero mención al proyecto de los apicultores o de como será abordado. Con una finta re loca Letelier insiste en el Fomento, ahora bajo la protección de los polinizadores en el marco de la protección de la Biodiversidad.

3.- Ahora me leo el paper que mencionan al pasar en el articulo de Revista del Campo.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19476337.2019.1701559

Bioactive compounds and antibacterial properties of monofloral Ulmo honey


Compuestos bioactivos y propiedades antibacterianas de la miel monofloral de Ulmo

Pages 11-19 | Received 21 Aug 2019, Accepted 03 Dec 2019, Published online: 23 Dec 2019
https://twitter.com/GAMV65/status/1270063594626048000?s=20 

martes, agosto 13, 2019

Patagonico Ulmo

mirado desde la Argentina todo es Patagonia, hasta el Ulmo lo fue algún día ...

https://sib.gob.ar/ficha/PLANTAE*eucryphia*cordifolia

Me gusta la asociación del Ulmo con la Selva Valdiviana, con el Bosque Lluvioso, el RainForest Pluviselva.

En fin, de marketing no cacho mucho, pero si me parece que se debe usar en el caso de la miel, miradas de larguisimo plazo y allí hay que definir bien los deslindes biogeográficos de la asociación vegetacional que albergan al Ulmo.

La Patagonia me sabe a magia y coirón y con ninguno se hace miel.

martes, febrero 03, 2015

Aún hay nada


Vista desde la Terraza de Ruka Rapel

De ocioso vacacionante indago en los archivos del blog en busca de cuándo el año pasado estaba en esta misma situación:  “de ocioso vacacionante que se pregunta por cómo estará el Ulmo esta temporada”.

Hoy no es solo una pregunta mía, es de toda la colegancia sureña o que trajeron sus colmenas a "florear" al sur. Como todos los años las ganas dicen que hay que esperar, la realidad indica otra cosas.

Lo primero que salta a la vista es que nos hacemos la pregunta con casi un mes de anticipación. El año pasado a fines de febrero, comienzos de marzo nos estábamos haciendo las preguntas por la angustia del Ulmo o su posterior Depresión 2014 ya instalada para fines de marzo.

Hoy es fines de enero (del año siguiente) mientras escribo y ya terminó la Tiaca, ya florece la vara de oro, ya terminan los castaños europeos su floración. Ya sólo queda esperar al Ulmo.

Ya se decretó sequía en la zona de Osorno y siguen los colegas con el “me aguanto con el cierre otoñal, me aguanto para que se muestre el Ulmo”.

A diferencia del año pasado, algo dio la Tiaca (no como para sacarle a las colmenas, pero nos ahorró la alimentación) y ha habido mucho polen. Las colmenas están grandes en la espera. Ni idea como se comportó la Hualputra, pero las abejas le dieron duro a las malezas que poblaron la zona reforestada.

A diferencia de la temporada pasada, esta vez las dejamos apretadas. Un alza, a lo sumo dos y la segunda estirada y húmeda, saliendo de la extracción del Tineo. La cosecha y extracción del Tineo Hidrangea esta temporada salio rápido sin mayores percances. Fueron apenas 540 alzas que dieron 31 tambores de miel. Con eso podemos pagar las posturas, que son casi 3000.

Esta vez tampoco les dimos Panapi (nutrición) ni les pusimos Biotab (acaricida). Si las repasamos una por una para cerciorarnos de su calidad para el Ulmo. Hay que recordar que no se revisaban desde Noviembre cuando comenzamos a salir de los huertos.

Cerca de un 10% presentaba algún problema, siendo el principal: despoblación por perdida de reina con resultado de pillaje (mínimos casos) o  enmielamiento de la cámara sin tocar el alza. De huérfanas a zanganeras eran la mayoría de las falladas. La ubicación de dichas colmenas nos permite asegurar que la perdida de reinas se debe a enjambrazón en la época de polinización de arándanos en Vilcún. Tenemos una zona en el huerto que siempre nos da problemas. Mucha deriva.

Las colmenas falladas por causas desconocidas son una minoría, menos del 2% y están repartidas homogéneamente entre las distintas cargas, ergo orígenes, ergo apiarios de la montaña, ergo mala cuea, así es la industria.

Este año, probablemente por la sequía (pero es de esas cosas que nunca sabremos) el Ulmo viene adelantado al menos un mes. Pero lo que inició tímidamente la floración temprana son aquellas matas que cargaron de frutos la temporada pasada, demoró al menos 20 días en Temuco en llegar a su peak la floración (10 al 30 de enero) y probablemente una semana más va a durar la floración con estos intensos calores.

En nuestra montaña entre el Riñihue y el Ranco las primeras floras las vimos el 13 de enero, por lo que, esta y la próxima semana deberíamos estar en el peak de esta floración, y a nuestro retorno para la tercera semana, ya deberíamos estar en la cola de cierre de las partes más altas del macizo.

La mayoría de las colmenas inician con media alza llena con cría y miel. Falta bajar la postura y llenar con Ulmo al menos un alza. Son 2600 colmenas buenas y otras 300 reguleques. 400 están en la pradera, probablemente fuera del alcance del Ulmo. Veremos, es postura nueva.

En estas breves vacaciones ya me he tenido que meter en otros temas, como ¿porqué es que bajó el precio de la miel de exportación? o ¿Cómo ayudar a los colegas peruanos a lograr estándares de polinización comercial?

También hay unos canadienses interesados en 2000 reinas (a los que tuve que decir que no tengo nada para ellos) y recién hoy me contactan unos gringos full orgánicos interesados en miel de Ulmo envasada.

Aún no les contesto. Tendría que partir contándoles que no hay miel y que no somos orgánicos (ni pretendemos serlo).

La baja de precio parece ser una mezcla de exceso de miel por la reciente compra de mieles de Europa del Este, entregada en septiembre, octubre y una corrección por el lado de la diferencia en las tasas de cambio. Con el debilitamiento del Euro y el fortalecimiento del Dólar, el resultado final es que los compradores europeos han sostenido un precio de compra de 3.45 euros por kilo de miel, cargando toda la diferencia en las tasas de cambio al productor nacional donde bajamos de us$4.5 FOB a us$3.8 FOB, pero como dije, el mismo precio por kilo en Euros. 3.45.-

¿Hasta cuándo se va a poder sostener esa situación artificial de baja de precio relativo (al dólar)? ¿Porqué tenemos que pagar nosotros sus platos rotos?.

Todavía falta que se confiese la producción pampeana argentina, quienes bajaron en 200 dolares el precio de su tonelada en Octubre para poder entrar al mercado norteamericano con sus mieles tempranas de la zona centro-norte. Por ahora, al igual que en temporadas anteriores, lo que suceda allá es similar a lo que sucede acá, y por acá aun no hay.

Derrame de 3/4 de tambor con miel.
Aun no hay Miel 2015. Pero las bodegas de los exportadores están repletas de miel esperando ser embarcada, miel comprada en la zona central durante 2014 a entre $1800 y $2.000 por kilo (+iva, tambor y flete) - ex work digamos. 

¿A cuánto será exportada? ¿Estarán ya fijados los precios? Esperen chiquillos, la miel debe volver a los US$4.5 FOB por kilo. Uds. descuentan sus 60 centavos y los us$3.9 con un dolar de $630 nos indica un precio para el productor de $2457.-

Paguen $2400 como vengo indicando desde Agosto  y cerramos (cuando tenga la miel en los tambores).

miércoles, enero 28, 2015

Mas cualidades para la Miel de Ulmo

No hay fuentes, ni estudios, sólo algo que encontré en una web que oferta miel de Ulmo en Europa/Alemania.

http://www.feldt-honig.de/shop/product_info.php?language=en&products_id=41
Pure Ulmo honey is mainly harvested from the natural rain forest of southern Chile. The nectar comes from the very pretty white flowers, resembling the Camellia flower, of the Ulmo trees. Bees usually enjoy a great variety of flowers and plants but the nectar ofand aroma of the Ulmo tree is such a bee favourite that they quite often ignore other flowers nearby. The Ulmo tree can grow as tall as 130 feet high. Although it is native to Chile it can also be found in Argentina, along the North Pacific Coast and even Scotland.
Ulmo honey has the buttery taste of vanilla and caramel toffee combined with an aroma of Jasmine and cloves, with a touch of aniseed.
Ulmo honey can be used in cooking and baking for an extensive range of honey recipes. Its taste is merely delicious.
Ulmo honey seems to have the ability to reduce and stall our aging effects, these include the onset of Alzheimer's disease. It is a powerful natural healer when it comes to burns that do not need urgent medical treatment, and rashes for example.


Aquí otra cosita que menciona los estudios del señor corchete en el desagio Manuka +25 versus Ulmo +90.

https://studentjournals.plymouth.ac.uk/index.php/pss/article/viewFile/291/307

martes, enero 20, 2015

Cagaste nos manda saludos

La hija de un colega, periodista y que sigue Apiaraucania me manda decir que escribo sobre puras catástrofes. Y puede que tenga razón.

La catástrofe de hoy intenta indagar un poco más en la temporada perdida que bosquejaba en posteo anterior y como muestra el gráfico de la derecha, puta sequía. (para orientarse más ver reporte Niño Modoki y  California ENSO)

En resumen, la producción de miel sureña no aportará ni cerca del 40% que se espera de ella a nivel nacional.

De enero a diciembre de 2014 se exportó 42.676 kilos de miel orgánica y 6.837.373,01 kilos de "demás" mieles.

Osea la miel orgánica es casi inexistente con un 0.6% de representatividad.

Se exportó en total menos de un 69% del peak histórico de 2003 y 2008 donde sobrepasamos las 10.000 toneladas de miel exportada.

Lo anterior refleja la mala temporada sureña del pasado verano y la hasta ahora no tan mala temporada de la zona central.

El sur casi no ha dado miel hasta ahora. Con suerte algunos extractaron algo de Canola/raps, pero no fue mucha esa miel producida básicamente de Malleco al norte. De Cautín al sur me atrevo a decir que muy pocos han extractado.

En nuestro caso, enfrentamos la semana pasada la precosecha de limpieza. En total 540 alzas de 2800 colmenas. Esta semana las extractamos en la sala móvil. Con eso aseguramos poder pagar los arriendos.

Las colonias quedaron en un 70% con una alza llena hasta la mitad con Tiaca. Ahora estaban en la lotera y al aguaite del flujo del Ulmo. Quedarán todas las cajas en forma para el Ulmo en dos semanas. Al menos con un alza en proceso y veremos en el futuro si vale la pena poner una segunda alza.

En las partes bajas en torno a los Lagos ya está floreciendo el Ulmo. En la montaña las matas abotonadas.


Las familias siguen bonitas, lo que indica que el flujo de polen ha estado bueno y que el poco néctar ha sido transformado en cría. Ojo con las varroas lo que curaron a inicios de primavera. Nosotros seguimos bajos y ya estamos intentando conseguir el Biotab.

El flujo del Ulmo será corto como ha sido las floraciones anteriores, ¿cuán intenso? está por verse. Está vez, al menos en nuestra montaña, habrá un calce positivo entre condiciones meteorológicas optimas, floración del Ulmo y potencia de las familias.

Si hay flujo del Ulmo este terminará en nuestras cajas.

No queda más que esperar con las colmenas prestas y evaluar en su momento la colocación de una segunda alza.

Por ahora nos hemos ahorrado la nutrición y el tratamiento contra varroas aún sigue vigente.

Terminaremos con un promedio menor a los 25 kilos de miel por colmena que fueron a la miel, y probablemente esta temporada por el crecimiento masivo que tuvimos, dicho promedio será la mitad si consideramos el total de colmenas.

Así con la temperatura sub superficial del mar.



miércoles, marzo 26, 2014

Depresión 2014

Pese a todo tenía ganas de sacar algo de Ulmo este 2014.

Toda la información de los colegas reportada en posteos anteriores indicaba que el Ulmo no iba a dar, pero las ilusiones, la esperanza es lo último que se pierde.

Por suerte no cobran impuestos por soñar porque en la inspección de este lunes 24 el panorama es desolador.

Mi montaña no es mejor que otras montañas.

Las colmenas están populosas, la varroa controlada, aún la reina esta poniendo, pero de miel de Ulmo naca las pirinacas.

Nos confiamos de esos primeros días de buen flujo y las dejamos con dos alzas, pero después el flujo paró. No se si fue el frío, las pocas horas de trabajo por el exceso de nublados, la falta de agua, el puelche o que se yo, pero el resultado es que tienen un poquito de miel verde repartida por los marcos y cubriendo el aro donde antes había postura. La segunda alza está seca.


Ayer martes la tropa subió a precosechar, algo de miel sacaremos para pagar los arriendo, pero no será pura de Ulmo. Será una mezcla producto del ordenamiento y limpieza para dejarlas en buen pie para la invernada. Para hacernos una idea, de un apiario de 200 cajones salieron 37 alzas para cosechar y 70 con miel verde que tendrá que quedar allí a la espera que las abejas decidan si le meten más y la sellan o bien se la comen.

En fin, ya vendrá una próxima temporada, en esta no hubo miel desde finales de Enero, falló la Tiaca y el Ulmo.

El promedio quedó en los 27 kg de miel por colmena.

viernes, marzo 07, 2014

Un entremes ...

Producto del posteo anterior sobre la angustia del Ulmo salió esta conversa en Twitter ...


juanseapi
juanseapi: La angustia del Ulmohttp://t.co/izGizIhrff2:00am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi dudas de lector ocasional, vi pocas flores a nivel de suelo y varios arbolitos en flor. Mi resumen del verano, agua a destiempo.2:11am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa heladas tardías, poca agua y el efecto secante del Puelche. Por ahi va mi teoria.2:12am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi el puelche hizo de las suyas este verano, encontramos una cantabria flotando en el Calafquén, lejos de sus troncos a resguardo.2:14am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa sería lindo tener alguna estadística de frecuencia de vientos catabáticos esta temporada. La frecuencia de incendio es 1 indicador2:16am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi debe haber sido el verano que más leí del puelche. Siempre comparo la semana previa a Half Ironman Pucon, este año calurosa.2:17am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa si hasta murió un personaje en el Ranco por el Puelche.2:18am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi y las niñas que se extraviaron haciendo Kayak en el Calafquén, les pasó lo mismo que a la cantabria: el puelche.2:19am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa para mi esa también es la explicación de la falta de miel de Quillay en la cordillera del Maule. Los catabaticos.2:21am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi este verano no recorrí muchos cerros de Chile Central como pa ver en qué estaban los arbolitos. Me falta esa zona más encima.2:24am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa yo lo sé por los reclamos de los colegas y sobre todo por las explicaciones "inverosimiles". Cada apicultor es una mentira + grande2:25am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi los pescadores deportivos, se entiende jaja.2:26am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa yo hago mi mejor esfuerzo por "interpretar" esas alucinaciones. Faltan buenos datos de la realidad en Chile. Es una lástima.2:30am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi hay cosas enojosas como que no haya estaciones que entreguen datos fidedignos del tiempo climático en la zona lacustre...2:31am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa y sobre todo estadisticas de largo plazo.2:31am, Mar 07 de la web
huyoa
huyoa@juanseapi harta pega por hacer, cuando viva por allá inventaremos algo. Me voy a la durma.2:33am, Mar 07 de la web
juanseapi
juanseapi@huyoa hay que armar la FDA Fundación para el Desarrollo Apicola.2:34am, Mar 07 de la web

La Angustia del Ulmo

http://colunas.cbn.globoradio.globo.com/platb/files/615/2009/12/Angustia.jpg
No escribo desde mediados de Enero (aquí, porque en tuiter estoy activo como @juanseapi).

En esa época intentando estabilizar la faena de extracción de miel y como siempre antes de una cosecha, sacando cuentas alegres.

Al final el promedio fue de 27 kilos por colmena, casi 46 toneladas. La Tiaca fue inexistente esta temporada. El que diga que sacó Tiaca no sabe que están pecoreando sus abejas en el Bosque Valdiviano.

Todo lo que sacamos fue Tineo (Weinmannia trichosperma) y Canelilla o Boqui (Hidrangea serratifolia).

Al final, creo, los problemas con nuestra sala de extracción, la lentitud de nuestra cosecha, nos ha jugado a favor. Como no hubo Tiaca, haber cosechado/extractado más rápido sin duda que hubiera dejado a las colmenas en un estado nutricional deficiente y esto no sólo impactaría en la producción de Ulmo, sino que sobre todo en la invernada. Y eso también explica porque sacamos 27 kilos y no los 40 que teníamos calculado. Las abejas comieron mucho y así mantuvieron los zanganos, la postura de la reina (15 marcos en promedio) y el inmenso volumen de abejas (3 cuerpos) llenos.

Junto con cosechar pusimos Biotab (ácido fórmico) y 750 gramos de PanapiQuinoa por colmena de forma de lograr bajar la carga de varroa (que ya estaba baja) y lograr aumentar la postura de la reina (que siempre fue buena esta temporada) para así lograr "perritas del pantano" longevas, para que duren el invierno y la producción de Ulmo.

Y dale con el Ulmo? Y porqué la angustia del título de este posteo?

Es que los reportes que recibo de los colegas no son buenos. Todos los informantes al sur del Lago Ranco indican que no hay Ulmo. También indican que las colmenas están llenas de varroa. ¡Se confiaron de la Tiaca y no aprovecharon la ventana para curar sus colmenas?

Y ante esta angustia, que ya hemos vivido en años anteriores, y donde sabemos que hay NADA que hacer más que esperar, nos tomamos vacaciones.

Terminada la cosecha y la extracción (con la sala limpia), curadas y nutridas las colmenas (de la montaña y el valle), vendida la miel (toda la miel), no queda más que irse a descansar la espalda y la mente y dejar que las abejas hagan lo suyo. Si el Ulmo va a dar algo en nuestra montaña ese Ulmo terminará en nuestras alzas. Hicimos todo lo que había que hacer, ahora sólo queda entregarse a lo que venga. Y comerse la angustia.

¿Podría ir a la montaña a mirar? Sin duda que podría, pero cada vuelta desde Temuco cuesta cada día más cara, principalmente gracias al impuesto especifico y el alza del dolar.

Lo que me queda como pregunta hoy y antes de ir a la montaña a la vuelta de vacaciones (24 de Marzo en adelante) es que si nosotros sacamos Ulmo y los colegas no ¿porqué?.

Mi respuesta - antes de saber si esto es así o no - la buscaría en la humedad, las fechas de floración y principalmente en el viento Puelche o Puihua.

Pero antes de gastarme en más explicaciones miremos la realidad ... y comámonos la angustia comprando azúcar líquida y acarícidas para la otoñada, haciendo la mantención de la flota y soñando con una buena próxima temporada.

Saludos y mucho Ulmo !!!

domingo, enero 19, 2014

La Helada de San Sebastian

Foto de Ernesto Camaño - el Zangano Mayor,
con sus colmenas en Cochamó, después de las
floraciones de Tineo, Canelilla, Lotera y Tiaca. 
Disculpen el abandono pero no había riesgo de heladas y estoy de cabeza con la cosecha de miel que ha probado ser la más llena de eventos de la historia de Apizur.

He seguido la evolución de este frente frío desde la semana pasada y la verdad sea dicha el modelo GFS ha estado con una variabilidad inusitada, pero siempre mostrando la entrada de este frente en torno a San Sebastian.

Para los cazadores de miel de Ulmo "la helada de San Sebastian" es reconocida. Todo puede estar bien y derrepente se deja caer cerca del 20 de Enero la terrible helada que quema la flor del Ulmo.

Esta vez pareciera que estaremos en los límites.

El Ulmo viene en fecha, abotonando en la montaña (de Los Ríos/ Los Lagos), ya floreciendo en Temuco y tenemos a la vista este frente frío que nos traerá vientos y precipitaciones y una baja de temperatura.

(descontar un día para Los Ríos).

Amaneceremos en la Araucania el lunes 20/1 nublado, en la tarde noche comenzará a llover con baja intensidad. La mañana del martes 21/1 sólo será una garuga y en la tarde comenzará a rugir el viento (con riesgo que se vuelen los techos), para encontrarnos con un miércoles 22/1 de mucha lluvia (ojala no se corten los caminos de acceso a nuestra montaña).

Amaneceremos el Jueves23/1 con nubosidad y escasa lluvia y en la noche del jueves hay que estar alertas. La presión se elevará hacia los peligrosos 1020 mb, pero la alta humedad acumulada debería detener el descenso de la temperatura en torno a los 0°C.

El viernes 24/1 despejará y aquí está la gran interrogante. El GFS indica +6°C para Vilcun y Gorbea (0°C para nuestra montaña) y una presión inferior a los 1020 mb, pero otros modelos ( ECMWF en particular) muestran para el viernes la mayor presión (1024 mb) lo que indicaría riesgo de heladas.

Yo sigo peleando con mi sala de extracción de miel para poder cosechar las casi 80 toneladas que tenemos en las colmenas y ver si logramos ganarle a la floración del ULMO que - cruzo los dedos - aguante a la temible helada de San Sebastian.

Junto con la cosecha y extracción de casi 3000 alzas, para antes del 14 de Febrero (fecha en que estimo comenzará a florecer el Ulmo en nuestra montaña), nos queda curar la varroa y nutrir con PanapiQuinoa.

Mucho por hacer y esas maquinas de la Sala de Extracción que no quieren funcionar como deben.

Aguante colon, aguante tropa, aguanten espaldas. Mucha miel es nuestro deseo.

Esas alzas con miel que tenemos que cosechar y luego extractar son básicamente Tineo con Canelilla las primeras, y Canelilla con Tiaca las segundas. Si, la Tiaca estuvo mezquina esta temporada. El Tineo excelente y la Canelilla esplendida. De la Lotera no sabría que decir.

Sería un promedio de 40 kilos entre esas floraciones y si el Ulmo no se nos hiela, entre 10 y 30 kilos más.

Sería una temporada redonda que compensaría los malos ratos de ahora.

viernes, agosto 23, 2013

Premio Mieles Claras

Entre el Miércoles 21 y hoy Viernes 23 se realizó el primer Curso de Cata de Mieles y Concurso de Mieles de la Araucania en el que participamos con 4 mieles: Ulmo 2012, Ulmo 2013, Tiaca 2013 y Lotera 2013. 

Como no tenemos los análisis polínicos de esas mieles, no pudimos presentarnos en la categoría monoflorales y tuvimos que participar con nuestras mieles como si fueran multifloral o polifloral.

Durante la cata que hicimos como parte del entrenamiento las cuatro mieles salieron dentro de las seleccionadas por los más de 20 participantes en el Curso, y dos de ellas sacaron el primer lugar de su categoría, por lo que teníamos confianza que algo sacaríamos en el Concurso del Viernes al que no pudimos asistir por tener que trasladar abejas a polinizar a Angol.

No contabamos con la sorpresa que la Miel de Ulmo de Colmenares La Trinchera de Mauricio Donze estaba inscrita en categoría monofloral y no participó con muestras para la cata del entrenamiento. Esa competencia quedará para el Concurso del 2014, esta vez la miel de Ulmo de La Trinchera salió Best in Show, la mejor de las mieles monoflorales. Felicitaciones Mauricio, un merecido triunfo.


Foto grupal gentileza de IRACh


Sólo nuestra miel de Ulmo 2012 sacó premio como la mejor de las Mieles Multiflorales Claras, demostrando la calidad de esa cosecha que ya tenía premio Sercotec para ir a Nueva York a través de Ancestra y está presta a ser exportada a Canadá a través de Apicola El Colmenar.

El Ulmo la lleva ! pero lo producimos en Los Ríos ... je je .

Nuestra cosecha de Ulmo, tanto 2012 como 2013 al ojo de los expertos está algo pasada de humedad para una buena conservación. Es un desafío que tenemos entonces para esta temporada, bajarle 1% de humedad a la miel de Ulmo 2014, o en su defecto, incluir en el proceso un dehumificador de miel.


El curso lo dictó el notable amigo Antonio Gomez Pajuelo con quien tuvimos una grata velada en casa, con la compañía de Rodolfo Klaassen de La Unión (quien se rajó con el vino) y Mauricio Donze de Metrenco (quién puso el piscosour).


Cenando en casa ...

Aquí la nota que salió en TV regional http://www.youtube.com/watch?v=ABGarhBRvsg

sábado, abril 27, 2013

Ta flojo

Harto menos Ulmo resultó al final. Menos de 40 tambores con 850 colmenas. 13 kg/colmena.
Las colmenas bonitas. Algo distinto de Ulmo entró en Apiario Paraíso al final.
Debo mirarlo al microscopio. Más obscuro, amargo.
No hay que alimentar, hasta ahora varroa está controlada.

58+40= 98 tambores de miel en la montaña con 850 colonias.
20 tambores de canola con 2000 colmenas en el valle.
En total ahora hay 2600 colmenas, que incluyen 300 núcleos.
Todas las reinas son nuevas.

Viene bajar la montaña a Vilcún.

martes, febrero 05, 2013

Hay menos miel

Imagen robada de aqui
Escribo mientras espero que llegue un repuesto para la bomba de la caldera que capotó ayer cuando llevabamos los primeros 5 tarros de Tiaca, osea nada comparado con las 842 alzas de las que me ufanaba hace unos posteos atrás.

Efectivamente el dicho de "no cantar victoria hasta que la miel no esté en los tarros", se aplica con toda su energía en esta campaña.

Partimos mal con el Alud que ya les relaté, esto nos retrasó unos 3 días. Luego casi fundimos una camioneta porque se reventó una manguera del radiador y esto nos retrasó unos 2 días más.

Pero seguimos dándole, y como ya les dije, ahora capotó la bomba de la caldera de la Sala de Extracción. Otros dos días más de retraso. Entre medio de todo esto, renunció Edgardo mi mano derecha, en busca de mayores ingresos como transportista y antes había renunciado Luis para irse a la minería, a cumplir su sueño de manejar esos enormes camiones.

Pero volvamos a las abejas. Al inspeccionar las colmenas y evaluar como va la cosa con todo este retraso a la vista, lamentablemente hay que reconocer que hay menos miel que la esperada.

Extraño año, cortas pero intensas floraciones. O llegamos tarde a poner la segunda alza (dado el alud) o bien era imposible llegar a tiempo porque la floración duró muy poco. Lo que tengo claro es que "mal de muchos consuelo de tontos", porque la misma impresión tienen otros colegas que están en el Bosque Valdiviano con sus colmenas. Probablemente en unos días más, la alegría y exultancia de muchos, se transforme en realidad apremiante. Hay menos miel.

Me temo también que estos Ulmos que florecieron temprano no son indicador de un flujo temprano de los otros Ulmos. Confío que no signifique que habrá poca miel de Ulmo. Mejor tarde que nunca.

Esta apicultura de montaña sureña al final es de apuestas, hay que suponer que cosas van o pueden pasar y manipular las colmenas acorde, de lo contrario es imposible llegar a tiempo. Y si, muchas veces nos podemos equivocar con las apuestas, pero otras resultan y volvemos a un estado de felicidad plena.

Como ven yo estoy re-evaluando las apuestas, esta vez hacia menos miel y un Ulmo tardío. Ergo manipular las colmenas para que no se enmielen y eventualmente mueran en el otoño tardío por haber gastado las abejas invernales en el Ulmo.

Situación que me complica porque significa que habrá que postergar las vacaciones hasta después del envío de las reinas a Francia, pero apuesto por tomarlas antes que tengamos que cosechar el Ulmo.

Veremos ....

lunes, enero 28, 2013

PanapiQuinoa


Conversas con el Panadero

Viejo perro, como ya sabes por esto de los transgenicos debo dejar de usar harina de soya, la que voy a reemplazar el PanapiSoya por el PanapiQuinoa.

Hoy debería llegar por Lit Cargo, los 100 kg de afrecho de Quinoa. recuerda que debes molerla hasta dejarla tamaño partícula abeja.

Debes comprar 6 litros de Ron (del más barato),  2 gr de Cloruro de Cobalto y 30 gr de sal. Debes mezclar esos 3 ingredientes y asegurarte que se diluyan las sales.

Necesitaras - para el total de 830 kg de PanapiQuinoa que calculo alcanzan con los 100 kg de Quinoa, utilizándola al 12%, además de las sales y el ron ya mencionados

8.33 litros de aceite de raps
42 kg de huevo seco
200 kg de levadura de cerveza
400 kg de azúcar liquida 67° brix
75 litros agua de la llave (má o menos)


para 50 kg (que según recuerdo es el volumen de tu mezcladora)

300 cc de la mezcla de ron con sales cobalto y común
500 cc de aceite de raps
2.5 kg de huevo seco
6 kg harina de quinoa
12 kg levadura de cerveza
18 litros de jarabe de azúcar

Recuerda que primero va el aceite, luego le huevo, de ahi el ron+Co, de ahí la quinoa y la levadura, al final el jarabe de azúcar. El agua es para regular la textura, debes ir viendo cuanto pide la masa para que quede tipo mantequilla de mani. Bueno tu ya sabes esa parte.

Si el jarabe de azúcar lo vas a hacer tu mismo, necesitaras aproximadamente
214 kg de azúcar granulada
186 litros de agua

Cualquier duda me avisas por este medio.

Confirma la llegada de la Harina de Quinoa por favor. 

de cosecha vamos ya, ola i, ola o

Abeja en Tiaca - Caldcluvia paniculata
Efectivamente, de cosecha.

Ya terminamos con la precosecha de las 888 colmenas de la Cordillera o Montaña como le decimos con mayor frecuencia. Hay 842 alzas dispuestas para cosecharse, mientras igual número está en proceso de curado. Al final veremos cuántas de estas en proceso terminan siendo una realidad.

La floración del Ulmo se nos viene encima y debemos despejar las alzas para que no se mezclen las mieles. Monofloralidad es la consigna.

Calculo que sacándonos la mierda, para el 10 de febrero podríamos comenzar las vacaciones a la espera de la cosecha del Ulmo. Habría que dejar las colmenas con 2 alzas por llenar, con la excluidora sobre la camara de cría y unos 750 gr de PanapiQuinoa, para evitar la marcación transgénica de la soya.

En vez de polen, para evitar la transgénia, le pondremos ron para la palatabilidad y cobalto para incentivar la postura de la reina.

Los 3 Ulmos monitores del jardin infantil fueron visitados la semana pasada. El del medio estaba en full floración, el de más al sur, con semillas a la vista, estaba floreciendo, y el de más al norte también estaba recién comenzando. Se veía buena presencia de bombus en las flores abiertas.

sábado, agosto 25, 2012

Vaticinios

En rojo buffer 10 km sobre puntos con semilleros OGM en temporada 2010-2011
Hace un años atrás vaticinaba :

El nuevo mercado probablemente tenga tres niveles.

El nivel I, será para miel tipo china (ultrafiltrada, con antibióticos y adulterada con jarabe de arroz o maíz). Esta será la miel barata, la que destruye el mercado y mantiene el precio bajo. Mucha de esta miel sigue entrando a Europa a través de España y países de Europa del Este.

El nivel II será para buena miel pero que contenga trazas de GMO o PAs. Esta miel de grado II se venderá algo más bajo que el precio actual ya que la etiqueta deberá indicar que la miel tiene trazas de GMO. Los PAs serán el mayor obstaculo, pero subsanable para los blenders.

Y finalmente un tercer segmento, el de la miel miel, libre de todo tipo de contaminación, eventualmente monofloral, con denominación de origen. Esta miel será la más cara, sobrepasando largamente los precios actuales, claro si nuestros exportadores se ponen los pantalones largos y defienden la miel y el Estado ayuda a identificar las áreas de conflicto para evitarlas.

 Un cuarto segmento será el de las mieles medicinales donde nosotros competimos con el Ulmo Activo.

 ¿Dónde se ubica tu miel? ¿Quieres polinizar o producir miel? Tal como dice Ron Phipps ya no será tan fácil la decisión y eventualmente el precio de la polinización deberá subir.

 Interesante como nuestras sociedades van sincerando los temas. El derecho a saber se impone.


viernes, abril 20, 2012

¿Y el Ulmo 2012?

Foto sacada  de http://es.wikipedia.org/wiki/Gevuina  

Con tanto "Werkenismo" no había tenido tiempo de reportar los resultados de la última vuelta de cosecha en la montaña.

Como pueden verificar en los posteos anteriores, nunca le tuve fé al Ulmo esta temporada 2012.

Por lo mismo me sorprendí cuando Edgardo fue a la montaña a inspeccionar las colmenas y me reportó que si había miel para cosechar.

La exportación de reinas a Francia, más una infinidad de otras actividades en las colmenas del valle, nos demoró la cosecha y las colmenas comieron bastante de la miel que había en las cajas. Esto es bueno, en particular considerando que la miel este año tiene su precio en el suelo. Mejor que se la coman las abejas y se fortalezcan las colonias, que seguir jugando el juego de los exportadores nacionales e importadores extranjeros.

En total la última cosecha nos dio 21 tarros de miel, del orden de 5.780 kilos (descontando el peso del tambor), osea algo menos de 10 kilos por colmena. Nada sorprendente, pero algo es algo.

Lo sorprendente es que esta miel no es miel de Ulmo. No tiene olor ni sabor a Ulmo. Es de color más obscuro.

No sabré a ciencia cierta de que es la miel hasta no  hacer el análisis polínico, pero me imagino que es miel de Avellano : Gevuina avellana

miércoles, marzo 07, 2012

Estanque Lleno



Muchas gracias muchachos (de Lapisada) por advertirme de los enjambres tardíos.

Por acá, febrero fue un mal mes. Durante unos 15 días llovió y llovió. Se puso frío y temía la llegada temprana del otoño/invierno.

Pasamos rápidamente de una Niña moderada (-1) en estos últimos días a una condición Neutral (-0.3). Ya ni quise avisarles de la lluvia porque los rezos que pedían agua fueron escuchados incluso allende los Andes.

El lunes el pronóstico mostraba un semana hermosa por delante. Hora de atacar a discreción y gracias a su advertencia de los enjambres tardíos - mejor picar profundo para evaluar.

Ayer martes la tropa partió a la montaña a evaluar. La instrucción era sencilla. El camión grande que baje las alzas secas acanchadas al lado de la sala de cosecha móvil. En la montaña no sirven, pero si en el valle. El camión chico a recorrer los apiarios en los altos, en medio del bosque nativo, Selva Valdiviana, trópico frío le llamo yo, no me gusta la definición de Bosque Lluvioso Templado.

Allá tenemos 620 colonias que ya habíamos cosechado a fines de enero. Nos dieron del orden 20 kg cada una. Habíamos puesto bastante más alzas que lo que sacamos. Las colonias estaban hermosas. Abejas en tres cuerpos, la postura ocupaba al menos dos de esos cuerpos. El tercero, el alza con miel fue lo que sacamos. Pero la seca no permitió que recolectaran más.

Como decía, la instrucción era sencilla, si no habían juntado nada en el alza, sacar las alzas y apretar en el mínimo espacio posible. La idea era achicar la carga para que queden listas para bajarlas al valle a otoñar/invernar. Así de pesimista estaba. Pero como tenía la advertencia de los enjambres tardíos, esa información fue comunicada a la tropa. "Si hay miel en las alzas y las colmenas se ven bonitas, miren abajo en busca de celdillas".

La naturaleza es sabia y generosa, las colmenas estaban bonitas y la genética está adaptada a la zona, Perras del Pantano les llamo.

Encontraron las alzas llenas, la postura hermosa, pocas celdillas, mucho polen. Unas 12 toneladas de miel. Necesito tarros, los vacíos no me alcanzan. El estanque esta lleno !

El miércoles damos una vuelta por las colmenas del valle, para evaluar la enjambrazon, probablemente poner algunas de las alzas estiradas que bajamos de la Montaña y repartir nucleros como caza enjambres.

El jueves todos concentrados con nuestro Servicio Agrícola para la inspección del criadero de reinas, para que nos autoricen la partida que saldrá a Francia a fines de mes.

Estoy contento por lo visto y agradecido de su advertencia de los enjambres tardíos.

Solo me incomoda esa puta varroa que ya está sobrepasando los umbrales críticos. Arriesgaremos las de la montaña para sacar algo más de miel. Las del valle serán tratadas con Verostop (si es que el comerciante más las 10.000 tablillas que compramos la semana pasada). La miel que junten, más la que tienen, quedará para ellas, no sabemos lo largo que será el invierno.

Nuevamente Gracias a todos.