Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta consorcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consorcio. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 07, 2015

Aún no sabemos

y ya han pasado dos años más - (desde el tirón de orejas anterior).

Mientras esperamos algun resultado del Consorcio Apicola,  sigamos aprendiendo de nuestro principal enemigo. Les dejo un buen recurso (en ingles)

http://www.ask-force.org/web/Bees/Rosenkranz-Biology-Control-Varroa-2010.pdf

Abstract 
Foto Robada de aquí:
http://ucanr.edu/blogs/bugsquad//blogfiles/11511_original.jpg

The ectoparasitic honey bee mite Varroa destructor was originally confined to the Eastern honey bee Apis cerana. After a shift to the new host Apis mellifera during the first half of the last century, the parasite dispersed world wide and is currently considered the major threat for apiculture. The damage caused by Varroosis is thought to be a crucial driver for the periodical colony losses in Europe and the USA and regular Varroa treatments are essential in these countries. Therefore, Varroa research not only deals with a fascinating host–parasite relationship but also has a responsibility to find sustainable solutions for the beekeeping. This review provides a survey of the current knowledge in the main fields of Varroa research including the biology of the mite, damage to the host, host tolerance, tolerance breeding and Varroa treatment. We first present a general view on the functional morphology and on the biology of the Varroa mite with special emphasis on host–parasite interactions during reproduction of the female mite. The pathology section describes host damage at the individual and colony level including the problem of transmission of secondary infections by the mite. Knowledge of both the biology and the pathology of Varroa mites is essential for understanding possible tolerance mechanisms in the honey bee host. We comment on the few examples of natural tolerance in A. mellifera and evaluate recent approaches to the selection of Varroa tolerant honey bees. Finally, an extensive listing and critical evaluation of chemical and biological methods of Varroa treatments is given. This compilation of present-day knowledge on Varroa honey bee interactions emphasizes that we are still far from a solution for Varroa infestation and that, therefore, further research on mite biology, tolerance breeding, and Varroa treatment is urgently needed.

domingo, agosto 16, 2015

Despierta la Colegancia

Desde la zona central el colega Pérez de Apicola Raytrai activa una Petición Avaaz para sumar votos a un sencilla petición al estilo de lo expuesto en mi posteo anterior: Que no los use el Ejecutivo.

La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.

No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o  buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.

El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.

Gracias John por participar me de esta importante información.
Me alegró de la reunión y celebró la representatividad y experiencia de los participantes. Me parece se debe dar más relevancia a la AGEM dado la presencia de su Presidente.
No obstante para mi es novedad esto de la CACh ¿que es? ¿Quienes son? ¿A quienes representa?
Ante mi ignorancia no puedo avalar como petición del colectivo apícola nacional el punto 5.- del Acta. Supongo que tendrán que demostrar ante el SAG que tienen la expertice necesaria y suficiente para poder ser Laboratorio oficial certificado.
Por otro lado, en el punto 6.- no me parece ni pertinente ni necesario el tema del PAbco. Eso es predial y por tanto una desicion individual y nuevamente no del colectivo.
Respecto del resto en general de acuerdo y ya firmé la petición Avaaz.
Por último les recuerdo que hay que participar en la consulta pública del SAG referente al Registro de Apicultores y Apiarios.
Ver  http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/08/consulta-publica-raach.html?m=1

........

Hola Estimados :
Interesante el acercamiento  con el Estado, he de esperar que cumplan lo prometido Ej: en conversaciones con el Director Nacional del Indap en la Expo-mundo en Frutillar prometió que cuando se declaren zonas de sequía o emergencia agrícola se tendrían en cuenta a los apicultores promesa que nunca se cumplió en especial para la Provincia de Palena solo se ayudo a los que tenían vacas y cultivos.
Las bases desconocen las políticas nacionales del INDAP., en relación a la apicultura, hay que insistir que lo que se promete llegue a taves de un oficio no solo al área Regional sino a las Provincias.
En lo que se refiere al SAG, no cuenta con especialista en Regiones para abarcar el tema apicola, los funcionarios que se encuentran en Provincias no saben ni siquiera tomar una muestra
 , se debe insistir que se capacite a sus funcionarios para que realmente puedan resguardar el tema sanitario, que implementen mas laboratorios autorizados para análisis de abejas   sonbre  todo en lo que respecta a nosema ceranae
no  puede ser que se tome una muestra en diciembre y llegue agosto y no tengas los resultados, con esa urgencia el apicultor ya no tiene ninguna colmena.
y en lo posible que el tema del seguro apicola ya se haga realidad.
ojala que salga humo blanco en lo que respecta a la ley apicola ya llevamos 8 años tratando de modificarla las bases han mandado sus peticiones  todos los años en la Región de los Lagos tratamos este tema todo un día como jornada especial con la SEREMI y nada mas se ha sabido.
Hay que hacerse el animo que hay que esperar 8 años mas ya que de aqui que entre al senado y la Estudien van ha pasar al menos 8 años considerando que la Ley de Bosque Nativo duro este tiempo que se espera para la Apicultura que no es un rubro de interés al Estado
Estimados sigan el la pelea los mejores deseos desde la Patagonia Norte que les vaya muy bien.
Atentamente.

Orlando Alvarado Bilbao
Director de la Cooperativa Mieles del Sur.

-----------

Estimados,

Me parece que no es correcto lo que indica la petición, ya que la comisión de agricultura si ha pedido opiniones sobre el proyecto de ley. El Presidente de la RAN entregó su visión sobre el proyecto, y a nosotros se nos invitó a dar nuestra opinión, para lo cual consulté la opinión de la RAN y FEDEMIEL y la entregué junto con la del CONSORCIO APICOLA.
Actualmente, siguen recibiendo opiniones para incorporar como indicaciones al proyecto, por lo tanto es posible opinar y sugerir.

Para el proyecto que está en el senado, también se están pidiendo opiniones a través de los senadores involucrados.

Saludos cordiales,

-- 
Paulina Cáceres
Gerente
Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola

-------------

Hola Juanse, pregunta, este Avaas.org es un interlocutor válido para lo que se esta trabajando en el Congreso?.
Esta información la a hecho correr Jorge Perez Marin. 
Eugenio Alfredo Rehbein Mayorga

--------

Me detengo en mi ruta al norte porque esto es importante.
Colega Pérez, Jorge ¿Con que camiseta nos hablas? ¿Que es la CACH? ¿Hablaste con Fedemiel, Ran y otras organizaciones que mencionas en tu petición avaaz?
Yo ya firmé la petición y te agradezco la iniciativa, no obstante me parece pertinente la consulta de Eugenio, que debe ser la de otros colegas.
Juanse
-.----

Estimado Juanse y Eugenio, ayer sostuvimos una reunion donde estaban representadas las intituciones y hable con Misael y tenemos su venia

Me olvidaba la CACH es la Corporacion Apicola de Chile, ubicada en BUIN   (Ex  - CTTA).

Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
-----



viernes, noviembre 29, 2013

¿Cuál es nuestra Varroa chilensis?

Hoy por tuiter veo al Consorcio Apícola celebrando 5 años.

Como el texto da para todo, y el marketing es muy importante, los veo contentos manifestando que son lo mejor del mundo mundial.

Lo mejor que le puede haber pasado a la apicultura chilena desde los tiempos del precursor Larraín Gandarillas. Para mi que la innovación consiste en sacarle billete al fisco y nada más. En eso son reinas.

Y en vista del texto en ingles de más abajo me pregunto ¿sabemos que haplotipo de varroa es la que tenemos en Chile? ¿Uno sólo o los dos?

Eso si que sería un aporte a la apicultura nacional. Conoce a tu enemigo mejor a que ti mismo.
Pero todavía me cae bien Barney, así que les daré un año más. Por ahora creo que me concentraré en ONG Plan Bitch

"The transferring of mites across different species suggests that host species also affects mite reproduction. When mites from A. cerana were introduced to A. mellifera worker brood, only 10% of the mites reproduced, while 80% reproduced when A. mellifera mites were transferred to A. cerana worker brood. In our study, Varroa destructor, Korea haplotype, from A. mellifera reproduced equally well (all > 90% reproduced), regardless of whether it transferred to A. mellifera or to A. cerana, in both drone and worker castes (Ting Zhou, Shuangxiu Huang and Zachary Huang, unpublished data). In contrast, V. destructor, Vietnam haplotype, from A. cerana only reproduced on A. cerana drones (83% reproduced, N=62), and not on A. cerana workers (0% reproduced on workers, N=60). These results suggest that the mites on the two honey bee species are different: mites from A. cerana refrain from reproducing on worker brood of the same species, and mites from A. mellifera reproduce well on worker brood, regardless of the host species. It appears that only the Korea haplotype of V. destructor had a genetic change that enabled it to reproduce on either drone or worker brood in A. mellifera, therefore allowing it to build up to levels damaging to the bees. In China, my colleagues and I did not find damaging levels of  V. destructor in A. cerana colonies – in fact, in most locations, the mites could not be found. When we found it, it was the Vietnam haplotype which does not reproduce in the worker brood of A. cerana. It is not clear why the Korea haplotype of V. destructor does not cause damage in A. cerana, since they can reproduce in both worker and drone brood in transfer experiments."

http://www.extension.org/pages/65450/varroa-mite-reproductive-biology#.UpYWTCfUfd6

viernes, noviembre 25, 2011

Mosciatti Estimado Sr Tomás Mosciatti

Estimado Sr Tomás Mosciatti,

en el día de ayer la Cadena Apícola, representada por Las empresas Exportadoras de Miel, La Federación de productores de Miel, La Red Nacional Apícola y El Cosorcio Apicola Nacional, acudió a una invitación cursada por la Diputada Alejandra Sepúlveda, quién además oficio a las Autoridades del SAG, MINAGRI, Direcon y consejo para la Transparencia (todos ellos presentes) en la sesión de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, en dicha se sesión se trató el tema de trazas de polen Transgénico en Mieles chilenas y sus dificultades ante la nueva restricción de la UE.
En la presentación que adjunto encontrará un detallado informe de Quienes son los Apicultores y sus alcances, Cual es la problemática Actual y qué Proponemos como Plan de Acción para enfrentar esta crisis en ciernes.
Nos interesa fundamentalmente dejar en claro “Que las mieles chilenas son de una extraordinaria exquistes e inocuidad, Chile posee para su producción de exportación y consumo interno un sistema de Trazabilidad llamado RAMEX, que permite asegurar la inocuidad de la miel que los consumidores adquieran en lugares oficialmente establecidos y con autorización SESMA.”
Que dentro de los apicultores existen diversas posiciones respecto a los cultivos Transgénicos, pero dada la situación de HECHO que ya está establecida en el país:
  • Queremos establecer que estamos abiertos a la coexistencia GMO-Apicultura (con la salvedad que se respete a quien llega primero a un determinado territorio)
  • Que demandamos mayor transparencia y nivel de información con otras industrias
  • Estamos dispuestos a formar alianzas con organismos públicos y privados
  • Reconocemos el apoyo del Estado al rubro y pedimos apoyo para la apicultura a través de los instrumentos de fomento de las instituciones del estado involucradas en la problemática
Saludos Cordiales
Alexis Ruiz Leiva
Presidente
Consorcio Apícola Nacional