Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Aristotelia chilensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aristotelia chilensis. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 24, 2016

El Maqui

Nuevamente los ecologetas no entiende nada. Ahora le dan con una campaña contra la patentización de VARIEDADES nuevas de Maquí. Supongo que prefieren que se siga explotando sin control el maqui nativo, desrramandolo para obtener sus frutos cual cazadores recolectores. Supongo que prefieren eso antes que el desarrollo de un nuevo frutal, homogéneo y productivo que se pueda plantar en ordenados huertos.

En fin, la razón del posteo es porque tiene la Red Apicola que apoyar tamaña burrada?.

lunes, octubre 24, 2011

Es poco, pero no es CERO

Update/ 30072015 el diablo metió la cola http://www.ucvradio.cl/bsite/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-el-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/

Como respuesta al posteo anterior he recibido sendos comentarios de don Humberto Prieto, a quién irónicamente (como es mi estilo) hacia referencia.

Les copio textualmente mi comunicación con él y su respuesta.

--------------------
Don Humberto

Le agradezco su comentario en mi humilde blog. Le había escrito un par de veces anteriormente, pero siempre rebotaban los correos. Recién ahora entiendo que cambiaron su dirección de correo, quitando la palabra platina del servidor.

Publiqué su comentario pero blogger dice que lo eliminó. ¿no entiendo?

Le agradecería que me conteste de la forma más simple posible ¿cuál es el grado de contaminación con genética modificada de nuestras brassicas locales para poder bien informarme y mejor informar.?

Esto de los transgenicos nos ha caído a los apicultores como un balde de agua fría y estamos haciendo lo mejor posible por aprender todas estas nuevas distinciones que hasta ayer estaban fuera de nuestras necesidades de información. triploidismo, cleistogamia, coexistencia, adventicio, etc son términos que estamos recién aprendiendo a interpretar.

desde ya muy agradecido.

--------------------

Te enviaré el informe, pero sería buen ejercicio solicitarlo a FIA, para ponerlos en aprieto, casi seguro no lo tienen, y verás cómo, la plata se despilfarra en este país, o peor, lo que hacemos en el fondo no les interesa.

Bueno, van explicaciones simples:

1. existe hibridación, entre canola y yuyo es 0,03%... en condiciones de verano en la Araucanía (30°C y seco), la viabilidad de las plantas que podrían ser híbridos es MUY baja. (nosotros los rescatamos y los trajimos a Stgo.).
2. si no hay buen manejo agronómico, la forma más fácil de que haya flujo de OGMs, es semilla remanente en los campos donde se hizo el cultivo y la cosecha.
3. lo que a todos nos conviene es la existencia de una ley. por ahora nos movemos con un reglamente sag. no me parece aceptable.
4. para la apicultura... sí, estimo que es inevitable que las abejas, que se usan en canola, tomen polen transgénico y lo lleven a cualquier lado de su conveniencia. por esto es necesario una ley!! el reglamento sag no hace referencia a este tipo de eventos más complejos de la biología (se requiere más gente pensando y ayudando, eso quiere decir... yo he hecho lo que puedo, pero siempre hay intereses de lados oscuros (ambos lados))
5. la administración anterior dejó todos estos temas bajo la alfombra... ya te expliqué qué nos pasó con mi gran idea a nivel país, hacer un sistema internet, para la gente, de cómo operar entre varios cultivos (ogms, comerciales, orgánicos)... pero en el fondo me dijeron que NO, por la política ya citada de silenciar el tema ogm.

Atte.

Humberto.

domingo, agosto 02, 2009

Maqui con Ulmo

¿Me pregunto de cuanto sirve el análisis polínico para determinar las propiedades de una Miel?. Efectivamente nos dará un indicio de su Origen Botánico y en grandes formaciones vegetacionales podriamos hablar de ciertos origenes geográficos (Denominación de Origen), en particular cuando se encuentran polenes de especies endémicas.

Pero no me dejo de preguntar como es posible encontrar en una miel de ulmo Eucriptia cordifolia, polenes de maqui Aristotelia chilensis, toda vez que entre la floración de ambas plantas han transcurrido más de 4 meses. ¿será sólo culpa del apicultor que cosechó todo junto al final de la temporada, incluso sacando marcos de la camara de cría con polenes reservado para el invierno?. Lo que queda claro de la lectura del resumen de la Tesis que comento, es que se puede sacar miel de Ulmo y miel de Maqui como mieles típificadas, monoflorales.

Me pregunto también si las virtudes antioxidantes del Jugo de Maqui - con un ORAC de 4000 por gramo - existirán en su nectar y/o en su polén? ¿se traspasa alguna característica del polen (por ejemplo sus esteroles) a la miel?

Determinación del origen floral y caracterización física y química de mieles de abeja (Apis mellífera L.), etiquetadas como “miel de ulmo” (Eucriphya cordifolia Cav.)
Díaz Caamaño, Carola Alejandra