Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
martes, julio 07, 2015
Una Nueva Temporada - 2016 está aquí
martes, diciembre 23, 2014
QEPD Alberto Poch F.
Hoy 23-12-2014 será su entierro en Curico a las 16 hrs.
No conocí muy bien a Don Alberto pero tengo claro que la apicultura nacional le debe mucho.
A modo de ejemplos: la genética cárnica que tanto defendía y quería, el desarrollo del BIOTAB, los nucleros baby de plumavit y más recientemente la exportación de miel envasada. Todo dentro de la producción de miel orgánica y la polinización de los Cranberries.
Tenía su carácter el caballero, pero una vez que uno podía superar esa barrera, era posible comprender que era de los bueyes que tiraba la carreta de la apicultura nacional hacia destinos más dignos.
Años con miel en los supermercados Abeja Dorada de Colmenares Santa Inés, su última aventura logró mandar miel envasada a USA con Ulmo Factor.
Ojala varios podamos seguir su ejemplo.
Descansa en paz Alberto !!
jueves, junio 14, 2012
La Cochiná Ahora es Oficial
Como siempre en este espacio se cambian los nombres para proteger a los culpables, (además que la lista sería eterna ;)
Esta nota será corta, porque casi todo ya está dicho. Todos sabemos que los acaricidas - en particular aquellos en base a organofosforados - son liposolubles y que por tanto, se van acumulando en la cera de nuestras colmenas y luego aunque sean hidrofóbicos, igual terminaran en la miel.
Para el que quiera saber más lo invito a leer este informe de Melacrom Argentina
http://www.apinews.com/pdf/Melacron_residuos_de_coumaphos_en_miel_y_cera.pdf
que es del año 2006.
La gran diferencia de esa época y ahora es que el LMR (Límite Máximo de Residuos) lo bajaron de 100 ppb a 10 ppb, y en el caso de la miel para Comercio Justo de FLO, el límite es cero, nil, nada !!!
De acuerdo a uno de los exportadores, hoy en Chile la cochiná está presente en nuestras mieles con entre 5 y 8 ppb y ESO QUE LA COCHINA ES ILEGAL !!!!
Gringo, córtala de cagarnos a los apicultores, cámbiate de rubro, probablemente si lo tuyo es ganar monedas sin importar como, obtengas más en otras actividades. Ya las cagaste con tus alaracas en INDAP, ahora traes esa cochiná. Entubate la miel que no has vendido y déjate de atornillar para el otro lado.
Y a los chiquillos que autorizan, dejen la tontera de lado, ya tenemos suficiente con los agrotóxicos que aparecen en las mieles.
http://www.ciap.usm.cl/
Y a los colegas, dejemos de cagarnos nuestra cera y por extensión nuestras mieles, usen la cochina con cuidado, y mejor hagan como los argentinos que están en un Giro Copérnicano (según me contó un pajarito de un espacio apícola).
Aquí la propuesta del colega Muluc http://www.youtube.com/watch?v=eYgjVlIfEo8
lunes, mayo 30, 2011
Tablillas Truchas
Esto da por cura en cada camara 0,1 gr de asuntol por camara por pasada.
Quien sabe por que habran levantado tanto la dosis alla o si sera por que con la harina de maiz trabaja distinto.
"Las tablitas artesanales son lo más económico posible, a pesar de los laboratorios que con sus grandes ganancias y acuerdos con los políticos están en contra de lo artesanal.
Por otro lado estoy totalmente convencido que la mayoría no podría preparar sus tablitas por errores garrafales en su preparación obviamente por desconocimiento. Pero pienso que es mejor enseñar al pueblo y no dominarlo con prohibiciones. No todos podemos ni debemos saber.
Ideal sería dedicarnos a lo que queremos y que haya un ente que nos provea lo esencial.
En mi zona somos muchos que estamos usando una misma fórmula y nos viene dando resultados y es la siguiente:
Se utilizan tablitas de álamo seco de un tamaño standard que 1.000 tablitas absorben 3 litros de agua.
Sobre esta base se utiliza ½ lts de Asuntol en 2,5 litros de agua: Total 100 mg de PA x tablita. Por que 1 lt. de Asuntol (coumaphos) tiene 200 gr de P.A.)
Se colocan 2 tablitas por colmena con un total de 200 mg de PA x colmena.
La curva de liberación no es conocida y el tiempo de permanencia es de 40 días.
Estamos hablando de Asuntol® (Coumaphos) líquido indicando su etiqueta: 20 gr de P.A. en 100 ml
----------
Aca en Chile se usa 1 kilo de azucar flor (impalpable) por una bolsita de 16.5 gr de asuntol al 30% (4950 mg de PA) espolvoreando una cucharada sopera. Osea 123 mg por colmena. Se debe repetir a los 15 días.
Hay quienes han aumentado al doble la concentración usando 1 bolsita de asuntol por medio kilo de azucar flor (impalpable). Osea 246 mg también repitiendo a los 15 días.
------------
Pero toda la información recogida sigue siendo parcial y los rangos muy amplios. Las recetas caseras de tablillas o con Polenta estarían entregando menos que las tablillas de laboratorio. En el caso de la tablillas de laboratorio no es clara la información entregada para determinar la exacta curva de liberación.
Al final quedé donde mismo pero con la información en un sólo lugar.
1.- Se esta subdosificando por cualquiera de los métodos artesanales (o se está sobredosificando con el método de laboratorio).
2.- No hay claridad respecto de los efectos por la ingesta del cumafos en las abejas
3.- No hay claridad respecto de la curva de liberación.
4.- Eventualmente el método con polenta podría ser el más contaminante de la cera por su mayor tiempo de contacto y dispersión. La mezcla con azúcar le seguiría por dispersión. En el caso de la tablilla sería las abejas las que dispersarían el producto?