Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta acaricida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acaricida. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2015

Una Nueva Temporada - 2016 está aquí

Querido Blog, sigues en el abandono.

Tanta cosa, no.

Si, hay unos 5 focos activos de Loque Americana. rebrotes de los mismos iniciales de San Felipe- Los Andes y alrededores hacia el interior.

Si, el mercado de la miel  ha estado trancado entre productor y exportador, pero las cifras de exportación siguen firmes a razón de 6 millones de dolares al mes por un valor promedio casi de us$4 por kilo FOB. Nosotros aún no vendemos la pequeña cosecha pasada, apenas 72 tambores con 3000 colmenas, una mierda que nos hace partir la temporada más que endeudados.

Si, ya pasamos el Wetripantu y las reinas vuelven a poner. Tenemos 900 colmenas en Tilama, esperando la partida de los arándanos. Son parte de las mismas que la temporada pasada polinizaron paltos en Pintacura - Illapel y este año se repiten el plato, esperamos dando una familia cada una.

Las otras 2500 colmenas siguen en el sur. Tenemos varias alternativas de movimiento dependiendo de las lluvias y los flujos. 

En Vilcún están 550 familias que partieron como nucleos en noviembre pasado. Creo que partimos con 1000 y nos quedamos con 550 pasando el invierno. 

Las otras 1950 familias están en Gorbea, muy apiñadas, y provienen de la montaña, entre unas 350 que son de las de Pintacura-Putraique y las otras 1600 provienen de San Juan-Trafun y salieron de Gorbea, Angol o Vilcun a la montaña a fines de la primavera pasada.

Y ahora estamos prestos a comenzar nuevamente, primero con las polinizaciones y luego con la miel. Almendros en Requinoa, Arándanos y Paltos en el norte, Arándanos y Cerezos en el sur y de ahí a la misma montaña. Esta vez con Sala de Extracción nuevita. Hoy no le tememos a la miel, que venga que venga ...

Este año tendré la entretención adicional de la consultoría en Perú para armar el Apizur de allá. Un complejo de 6000 colmenas fijistas para polinizar arándanos y paltos al sur de Trujillo en el marco del proyecto de irrigación Chavimochic.

Y pese a todos los llantos de Niño, seguimos sin llover en el norte Chico y el resto del país sigue en sequía inminente. El GFS muestra consistentemente frentes que luego no llegan. Veremos si el que dice 90 mm sobre Tilama para este sábado y domingo se cumple. Necesitamos al menos 100 mm para seguir operando.

El calor acumulado en el pacífico por alguna desconocida razón terminó yéndose al hemisferio norte a la cuadra de California. Poco a pasado para el sur. Pareciera que los lugares dónde basamos nuestras mediciones (Niño 3.4) no estaría siendo muy efectivo en estos años Modoki.

Da pena mirar los cerros nortinos. Todo seco. Antiguos arboles muriendo, difícil que se recuperen los tevos a tiempo. El quilo y los colliguay podrían funcionar?. y el corontillo o el quillay al final ¿volverán a tener un buen año?

Ganamos la Copa América, ahora que llueva y se muera la vieja ...

Aún no es necesario volver a curar para varroa. Haremos la prueba con la tablillas de Monoxalato de glicerina que describíamos en el posteo anterior. 

martes, diciembre 23, 2014

QEPD Alberto Poch F.

Entre tanto trajín apicola trayendo colmenas de Illapel a Los Lagos me encuentro con un par de llamadas perdidas. Devuelvo la primera y era para informarme de la muerte de Don Alberto Poch Frismann.

Hoy 23-12-2014 será su entierro en Curico a las 16 hrs.

No conocí muy bien a Don Alberto pero tengo claro que la apicultura nacional le debe mucho.

A modo de ejemplos: la genética cárnica que tanto defendía y quería, el desarrollo del BIOTAB, los nucleros baby de plumavit y más recientemente la exportación de miel envasada. Todo dentro de la producción de miel orgánica y la polinización de los Cranberries.

Tenía su carácter el caballero, pero una vez que uno podía superar esa barrera, era posible comprender que era de los bueyes que tiraba la carreta de la apicultura nacional hacia destinos más dignos.

Años con miel en los supermercados Abeja Dorada de Colmenares Santa Inés, su última aventura logró mandar miel envasada a USA con Ulmo Factor.

Ojala varios podamos seguir su ejemplo.

Descansa en paz Alberto !!


jueves, junio 14, 2012

La Cochiná Ahora es Oficial


Como siempre en este espacio se cambian los nombres para proteger a los culpables, (además que la lista sería eterna ;)

Esta nota será corta, porque casi todo ya está dicho. Todos sabemos que los acaricidas - en particular aquellos en base a organofosforados - son liposolubles y que por tanto, se van acumulando en la cera de nuestras colmenas y luego aunque sean hidrofóbicos, igual terminaran en la miel.

Para el que quiera saber más lo invito a leer este informe de Melacrom Argentina
http://www.apinews.com/pdf/Melacron_residuos_de_coumaphos_en_miel_y_cera.pdf
que es del año 2006.

La gran diferencia de esa época y ahora es que el LMR (Límite Máximo de Residuos) lo bajaron de 100 ppb a 10 ppb, y en el caso de la miel para Comercio Justo de FLO, el límite es cero, nil, nada !!!

De acuerdo a uno de los exportadores, hoy en Chile la cochiná está presente en nuestras mieles con entre 5 y 8 ppb y ESO QUE LA COCHINA ES ILEGAL !!!!

Gringo, córtala de cagarnos a los apicultores, cámbiate de rubro, probablemente si lo tuyo es ganar monedas sin importar como, obtengas más en otras actividades. Ya las cagaste con tus alaracas en INDAP, ahora traes esa cochiná. Entubate la miel que no has vendido y déjate de atornillar para el otro lado.

Y a los chiquillos que autorizan, dejen la tontera de lado, ya tenemos suficiente con los agrotóxicos que aparecen en las mieles.
http://www.ciap.usm.cl/archivos_publicaciones/plaguicidas-abejas-y-miel.pdf

Y a los colegas, dejemos de cagarnos nuestra cera y por extensión nuestras mieles, usen la cochina con cuidado, y mejor hagan como los argentinos que están en un Giro Copérnicano (según me contó un pajarito de un espacio apícola).

Aquí la propuesta del colega Muluc http://www.youtube.com/watch?v=eYgjVlIfEo8

lunes, mayo 30, 2011

Tablillas Truchas


Nuevamente me meto en el área pecaminosa de la apicultura. Antes la cera, ahora los acaricidas.

Y le pregunté a los colegas argentinos y salio el mate y la buena onda. Efectivamente off list me llegaron algunos tirones de oreja por "ventilar estos temas" y los problemas legales de "promover" las tablitas truchas.

Aclaro que yo no estoy promoviendo nada. Estoy consultando el estado del arte respecto a la aplicación de cumafos para controlar la varroa. Tengo la convicción de que es el principio activo que voy a usar y prefiero hacerlo bien. Acá en Chile no hay productos registrados con este principio activo.

En ambos lados se usa. Me interesaba verificar si algo había cambiado desde mi visita a Azul en 2005.

El cumafos se concibe como un acaricida de contacto. En Argentina hay tablillas aprobadas con este principio activo. Cumavar de Apilab trae 680 mg por tablilla y recomiendan dos tablillas para una colonia grande (10 marcos con abejas) ie 1360 mg por colmena. Se supone que libera parejo durante 30-45 días, pero hay información del 2005 donde indican que : " La medida correctiva a implementar es el agregado de un dispersante el cual modifica la curva de liberación de la droga. Este dispersante hace que en los primeros 20 días de colocada la tira libere la mayor cantidad de droga, ..."

Hay un apicultor que presentó una fuerte critica al producto oficial.

Les copio la conversación en esta lista, tendrán que imaginarse el mate:

Con Polenta;
Hola, por mi zona la forma de utilizar el Asuntol es en polvo.

Se prepara con 3.5 kg de harina de maíz y se espolvorean 35 grs por cámara de cría completa (es el equivalente a una cuchara sopera colmada, como si fuera con una pirámide)

De esta manera esta entrando 1 gr por cámara completa.

(Se desprende de esta formula que el asuntol viene de a kilo y al 100%)

--------------
Con Azucar Impalpable

Aca la dosis es mucho mas baja ya que se preparan 10 gr de asuntol por kilo de azucar impalpable y se da 10 gr de esa mezcla por vez en 2 o 3 pasadas cada 15 dias mas o menos.
Esto da por cura en cada camara 0,1 gr de asuntol por camara por pasada.
Quien sabe por que habran levantado tanto la dosis alla o si sera por que con la harina de maiz trabaja distinto.

(En total por colmena se dan 200 a 300 mg de PA, pero repitiendo y así dejan presente el PA por más ciclos de la varroa. Aqui también se supone que el asuntol viene al 100%)
----------

La diferencia entre 0,1 gr en azucar y 1 gr en harina de maiz es que en azucar la abeja lo come y a traves de la hemolinfa va a el varroa, usandolo en harina de maiz, la muerte del varroa se produce por contacto a travez del comportamiento higienico de la colmena.

Ahi tenes la diferencia de la dosificación.

(Esta claro que el efecto negativo de dar de comer asuntol (cumafos) a las abejas en esas concentraciones no tiene un impacto directamente observable o este apicultor lo describiría)
-------------

Ambas formulaciones, incluso asumiendo que el asuntol al que se refieren los colegas viene al 100%, es menor a la dosis entregadas por las tablillas de Apilab.
----------

Pero yo andaba detrás de hacer tablillas y me llegó esta otra receta :

"Las tablitas artesanales son lo más económico posible, a pesar de los laboratorios que con sus grandes ganancias y acuerdos con los políticos están en contra de lo artesanal.

Por otro lado estoy totalmente convencido que la mayoría no podría preparar sus tablitas por errores garrafales en su preparación obviamente por desconocimiento. Pero pienso que es mejor enseñar al pueblo y no dominarlo con prohibiciones. No todos podemos ni debemos saber.

Ideal sería dedicarnos a lo que queremos y que haya un ente que nos provea lo esencial.

En mi zona somos muchos que estamos usando una misma fórmula y nos viene dando resultados y es la siguiente:

Se utilizan tablitas de álamo seco de un tamaño standard que 1.000 tablitas absorben 3 litros de agua.

Sobre esta base se utiliza ½ lts de Asuntol en 2,5 litros de agua: Total 100 mg de PA x tablita. Por que 1 lt. de Asuntol (coumaphos) tiene 200 gr de P.A.)

Se colocan 2 tablitas por colmena con un total de 200 mg de PA x colmena.


La curva de liberación no es conocida y el tiempo de permanencia es de 40 días.

Estamos hablando de Asuntol® (Coumaphos) líquido indicando su etiqueta: 20 gr de P.A. en 100 ml


----------


Aca en Chile se usa 1 kilo de azucar flor (impalpable) por una bolsita de 16.5 gr de asuntol al 30% (4950 mg de PA) espolvoreando una cucharada sopera. Osea 123 mg por colmena. Se debe repetir a los 15 días.

Hay quienes han aumentado al doble la concentración usando 1 bolsita de asuntol por medio kilo de azucar flor (impalpable). Osea 246 mg también repitiendo a los 15 días.


------------


Pero toda la información recogida sigue siendo parcial y los rangos muy amplios. Las recetas caseras de tablillas o con Polenta estarían entregando menos que las tablillas de laboratorio. En el caso de la tablillas de laboratorio no es clara la información entregada para determinar la exacta curva de liberación.


Al final quedé donde mismo pero con la información en un sólo lugar.


1.- Se esta subdosificando por cualquiera de los métodos artesanales (o se está sobredosificando con el método de laboratorio).

2.- No hay claridad respecto de los efectos por la ingesta del cumafos en las abejas

3.- No hay claridad respecto de la curva de liberación.

4.- Eventualmente el método con polenta podría ser el más contaminante de la cera por su mayor tiempo de contacto y dispersión. La mezcla con azúcar le seguiría por dispersión. En el caso de la tablilla sería las abejas las que dispersarían el producto?