Me llega por Wasap la imagen de la derecha que anuncia el accidente con resultado de muerte del colega Fernando Parra a quién no conocí.
Con lo que nos pasó "ando espirituado". Lamentable volcamiento el que informa el bombero @bethocarcamo
https://twitter.com/BethoCarcamo/status/684439842575507456
para el pasado 5 de enero.
Al compartir la noticias con otros colegas, me llega más información, en el que dicen que ...
- que era una cuadrilla de Werner.
- que los ayudantes de bajaron para ver el estado del puente y por eso se salvaron
- que el conductor intentó igual cruzar el puente y se desmoronó.
Cuando le cuento a otro colega, me sale con que "no será boicot de los apicultores chilotes que no quieren que sigan llegando los transhumantes".
Sea lo que sea el colega está muerto y nos recuerda que nuestro oficio es peligroso, y que como decía el difunto Alberto Poch: "Despacio que estamos apurados."
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta transhumancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transhumancia. Mostrar todas las entradas
viernes, enero 08, 2016
domingo, diciembre 27, 2015
Shit Happens
Así es, como dicen los gringos "la mierda sucede".

Todo iba re lindo.
Por fin lograbamos sacar en buena forma las colmenas de Pintacura dispuestas para la miel. Sólo perdimos 100 colmenas de las 1728 que ingresamos a polinizar Paltos.
Si bien no nos funcionó cargar con el yale del huerto y Homero tuvo que volver del sur a cargar y terminamos igual cargando dos camiones y carro mas nuestro camiones, la operación iba siendo un éxito.
Ya había sacado un camión y carro, Quedaban esos dos.
Yo en Perú mientras la Tropa hacia los movimientos desde Illapel a Los Lagos. Todo fluía. Día nublado ideal para viajar con las abejas. La mitad de la tropa descansada y cómoda en el Sur esperando descargar. La otra mitad cansada de vuelta del sur haciendo la carga y despacho.
La montaña es peligrosa y una pequeña mala decisión - contraria a lo instruido - nos pasó la cuenta.
La idea es que los camiones y carro lleguen hasta la base de la montaña. Allí se hace el trasiego a nuestros camiones 3/4, más pequeños y maniobrables en los estrechos caminos montañeses.
Pero el cansancio, la buena voluntad del transportista y la ganas de terminar pronto, hizo saltar el procedimiento. Se tomó la mala decisión de mandar el último camión con toda su carga hasta el apiario más alejado.
O el camino no aguantó, o el transportista se desconcentró o que se yo. El tema es que el camión cayó cerro abajo con sus 192 colmenas al lomo. Tres vueltas de campana. El chofer todo golpeado y toda la carga en el suelo.
El camión traía 16 palets de 6 colmenas dobles y otros 16 palets de 6 colmenas simples. En total 192 colmenas listas para producir miel del bosque valdiviano que se fueron al barranco.
El seguro solo pagará la carga pero no el lucro cesante, es decir la miel que no producirán esas colmenas.
Lamentablemente el camión, por su edad, no puede acceder a seguro, sólo a seguro para la carga. Afortunadamente el chofer sólo quedó golpeado, moreteado, pero ileso. Ya veremos como apoyarlo para que recupere su medio de vida.
Con la ayuda de una retroexcavadora después de mucho esfuerzo se pudo sacar el camión. Al día siguiente se comprueba que - limpiados los inyectores y repuestos los niveles - el camión sigue funcionando.
Ahora hay que arreglar la cabina y la carrocería y comprobar si no se ha torcido el chasis, si sigue funcionando la caja de cambios y como quedó la dirección.
Así que atentos, siempre atentos, que los accidentes nos pueden cobrar toda la utilidad del año y la apicultura sigue siendo de las actividades más peligrosas del mundo.
Disclaimer: Lo primero que pregunté es si no habían personas accidentadas. Al no haber todo pasa a ser una anécdota más.

Todo iba re lindo.
Por fin lograbamos sacar en buena forma las colmenas de Pintacura dispuestas para la miel. Sólo perdimos 100 colmenas de las 1728 que ingresamos a polinizar Paltos.
Si bien no nos funcionó cargar con el yale del huerto y Homero tuvo que volver del sur a cargar y terminamos igual cargando dos camiones y carro mas nuestro camiones, la operación iba siendo un éxito.
Ya había sacado un camión y carro, Quedaban esos dos.
Yo en Perú mientras la Tropa hacia los movimientos desde Illapel a Los Lagos. Todo fluía. Día nublado ideal para viajar con las abejas. La mitad de la tropa descansada y cómoda en el Sur esperando descargar. La otra mitad cansada de vuelta del sur haciendo la carga y despacho.
La montaña es peligrosa y una pequeña mala decisión - contraria a lo instruido - nos pasó la cuenta.

Pero el cansancio, la buena voluntad del transportista y la ganas de terminar pronto, hizo saltar el procedimiento. Se tomó la mala decisión de mandar el último camión con toda su carga hasta el apiario más alejado.
O el camino no aguantó, o el transportista se desconcentró o que se yo. El tema es que el camión cayó cerro abajo con sus 192 colmenas al lomo. Tres vueltas de campana. El chofer todo golpeado y toda la carga en el suelo.
El camión traía 16 palets de 6 colmenas dobles y otros 16 palets de 6 colmenas simples. En total 192 colmenas listas para producir miel del bosque valdiviano que se fueron al barranco.
El seguro solo pagará la carga pero no el lucro cesante, es decir la miel que no producirán esas colmenas.
Lamentablemente el camión, por su edad, no puede acceder a seguro, sólo a seguro para la carga. Afortunadamente el chofer sólo quedó golpeado, moreteado, pero ileso. Ya veremos como apoyarlo para que recupere su medio de vida.

Ahora hay que arreglar la cabina y la carrocería y comprobar si no se ha torcido el chasis, si sigue funcionando la caja de cambios y como quedó la dirección.
Así que atentos, siempre atentos, que los accidentes nos pueden cobrar toda la utilidad del año y la apicultura sigue siendo de las actividades más peligrosas del mundo.
Disclaimer: Lo primero que pregunté es si no habían personas accidentadas. Al no haber todo pasa a ser una anécdota más.
lunes, agosto 24, 2015
Otras formas de Mecanización

En realidad lo perseguí desde los locales de Dulces de La Ligua a la altura de panamericana norte a la salida/entrada sur de La Ligua. Pensé si es colega se fue por la cuesta y le metí pata a la chancha hasta que lo alcancé a la bajada.


Comentamos lo florecido que están los Guayacanes y sobre su teoría que florecen en cualquier fecha después que se hayan acumulado 30 mm de lluvia. Veremos como se da esta teoría en su aplicación futura, pero ciertamente el Guayacán florece en diferentes época entre Mayo y Octubre.
Si se lo topa en la ruta, le tira la lengua. Es un apicultor que sabe. Técnico Agricola de formación, paltero por el lado familiar y apicultor migrante de vocación.
1-c
domingo, diciembre 28, 2014
Bienvenido Homero
![]() |
Santiago Farah, Gerente de Valles del Sur, felicita a Apizur por la adquisición de Homero |
Y de entrada comenzó el desafío de utilizarlo.
Lo primero poner tiros en mi camioneta terrano 4x4 y en el Palomo, camión Hino cabina simple para 5000 kg. El Palomo será la yunta de Homero, eso espero (salio verso).
Para ello fuimos al lugar de siempre, pero como verán más adelante, el servicio prestado por Sucamucan fue deplorable. ¿Qué te pasó Rucio?.
![]() |
Carro para llevar a Homero. |
Parten los camiones temprano hacia el norte, yo me quedo esperando si funciona un contacto que quedó de mandar el coco desde santiago. Me falla.
Ademas tenía que encontrar zuncho plástico, los sellos metálicos y una nueva enzunchadora manual para poder preparar los mas de 1300 cajones en dos días.
Tampoco fue posible encontrar esos insumos en Temuco.
Me juego uno de mis comodines telefónicos y llamo a mi hermano Fernán que opera en Santiago en el rubro transportes y desarmadurías. Confirmado la existencia de las compras, coordino el retiro del zuncho por Edgardo que va en la delantera en el Polilla casi llegando a Curicó. Yo retiraré a las 7 Am el coco 2" 5/16.
![]() |
Dagoberto, Homero y Terrano. |
Cristian y Raul en el Palomo deben retirar los últimos 175 palet desde Quilicura, en Santiago. Llegan después del cierre y los deben cargar a la mañana siguiente y trasladar durante el martes hasta Pintacura.
Yo me pongo a dormir algo de siesta para poder soportar la noche manejando 660 km y luego todo el martes remolcando a Homero desde Villa Alemana hasta Pintacura donde ira de una a retirar las abejas de los paltos.
No será (fue) tarea fácil remolcar al conjunto. Doble tracción y a menos de 80 km/hr.
![]() |
El enchufe americano |
Después de una hora del trabajo de un eléctrico "de alterna" que dispuso Carlos Leinenweber - nuestro anfitrión - y varios fusibles quemados de la camioneta después, logramos casi la totalidad de las luces. El freno del carro funciona a la perfección, no así que se encienda la luz de freno del carro (si la de la camioneta).
Continuamos igual con el traslado, después de un almuerzo invitado por Carlos y Marcela en su casa.
El freno del carro reacciona antes que los frenos de la camioneta (la velocidad de la luz, you know , je je). Homero en su carro es más pesado que lo que puede soportar la camioneta enganchada en las bajadas del norte chico. "Se lo lleva" y arriesgo una buena "tijera" si es que requiero frenar o doblar bruscamente. Habrá que ponerle un interruptor manual al freno del carro para mayor seguridad.
![]() |
Bajando la Cuesta de Cavilolen |
Plan B. Llamar a Cristian para que después de descargar los palets en Pintacura se devuelva hasta el cruce de Los Vilos y remolque a Homero hasta Pintacura, incluyendo el cruce de la temible Cuesta de Cavilolen. (al domingo siguiente me llamara Rabaida colega apicultor de Illapel para preguntarme si no había sido yo o alguno de nuestros camiones el volcado en Cavilolen - pero era un camión al parecer del colega Benedeti de Catapilco).
Martes en la noche y estamos todos en la pensión en Illapel. El equipo de Edgardo había trabajado con dos enzunchadoras preparando las colmenas dobles y subiendo a palets las colmenas distribuidas a mano en octubre en el huerto de paltos. Habían logrado preparar/paletizar unas 700 colmenas. Continuaran preparando colmenas durante el miércoles, La noche del martes cerraron piqueras de las colmenas paletizadas.
![]() |
A medida que se recorrían los apiarios enzunchando "las dobles" se iban retirando los techos para llevarlos al borde de la pista de aterrizaje que estábamos utilizando como cancha. |
La jornada de acanchar cajones en la pista de aterrizaje o aeródromo comienza temprano el miércoles. Nos vamos de cabeza a los cuarteles con las colmenas con esponja en sus piqueras.
Nuestro objetivo es tener las 1300 colonias de abejas, un 70% con alza, en palets de a 6 colmenas sin techo (3x2). Todo ordenado en pilas de dos palets con colmenas con alza y arriba un tercer palet con colmenas en cámara de cría. Para cargar de una los dos camiones y carro que llegan el viernes por la mañana.
![]() |
Acanchando en el Aeródromo. |
Durante el miércoles logramos acanchar 300 colmenas, unos 50 palets.
No es fácil trabajar en el huerto. No hay espacio para maniobrar, la pendiente inclinada y la posición de los palets (armados a mano) no permiten un trabajo muy rápido de Homero. Súmele que Dagoberto (ni ninguno de nosotros) nunca antes había trabajado con un cargador semejante.
Si bien lento y considerando la gran cantidad de trabajo que demanda ese número de colmenas, la utilización de Homero permitió mantener en alto el espíritu de la tropa. Del huerto al camión 3/4 los palets con 6 colmenas y de ahí a la pista de aterrizaje. Homero recorre esos kilómetros por sus medios propios ida y vuelta. Más allá del frío que paso Dago por falta de cabina (o buzo térmico), la velocidad de Homero en relación al Palomo cargado, es bastante buena.
Y seguimos durante el jueves y la noche del jueves. Cuando llegaron los dos camiones y carro el viernes a medio día ya teníamos más de 800 colmenas paletizadas y acanchadas al costado de la pista del aeródromo y prestos a cargar los camiones.
![]() |
Homero operando con 3/4 |
Cerca de media noche terminamos de cargar los dos camiones y carro con 624 colmenas cada uno. El Polilla cargado con Alimentadores y techos y el Palomo full con techos.
Y partimos pal sur.
Adelante Edgardo en el Polilla con su "pata de plomo" y acarreando a casi toda la tropa nos sacó muchos kilómetros da ventaja. Era la idea, que llegaran primero y alcanzaran a dormir un poco.
![]() |
Homero cargando el primer camión y carro |
Comprenderán que no fue fácil lograr devolver a la recta senda un camión y carro cargado con abejas en medio de la noche en un camino rural lleno de cuesta y curvas. Después de una hora lo logramos.
El primer camión ya había pasado la cuesta de Cavilolen y llegado a la Copec de Palo Colorado cuando nosotros estábamos recién empezando a subir la cuesta. Yo llegué a la Copec a las 4 am y el segundo camión y carro a las 6 am del sábado. Don Bruno ya llevaba 40 horas sin dormir y resto íbamos enterando las 25.
El Palomo salió después de los camiones porque hubo de montar a Homero en su carro y llevarlo al tiro. Pero logró pasar al primer camión e iba embalado hacia el sur. 3:30 Am y me llaman desde la Copec de Llay Llay: "Jefe, cagamos, se desoldó el tiro que puso Sucamucan". Por suerte se dieron cuenta a tiempo. La sacamos barata. Ellos debieron esperar allí para a la mañana siguiente conseguir alguien que les suelde nuevamente el enganche del tiro.
![]() |
Las abejas se guardaron donde pudieron, pero todas llegaron. |
El Plan C lo diseñamos en la marcha considerando las condiciones meteorológicas previstas y el cansancio de la tropa.
Efectivamente el viernes y sábado llovería en el sur, llegando la lluvia a la zona central el sábado en la tarde. Imposible subir a la montaña con los caminos mojados y como el domingo estaría nublado y frío, definimos aterrizar temporalmente en el campo de Gorbea el sábado en la noche. El agua de bebida para las bichas caería del cielo, y como iban las colmenas sin techo, Juanito previsor, cargó las más débiles, las en cámara, como primera fila de arriba. Si se mojaban serían ellas, las más débiles y con peor desarrollo, colmenas que probablemente igual desarmaríamos o le cambiaremos la reina. (El Lunes hable con un colega que descargó el domingo un poco más al sur y le tocó hasta nieve).
Yo seguí pegando y pasé por Llay Llay a eso de las 7:30 am. Verificada la condición del enganche del carro de Homero, y dada las instrucciones para una buen trabajo, seguí para llegar a Temuco a eso de las 6 pm. 36 horas sin dormir.
Los chicos lograron reparar el tiro del Palomo y siguieron, está vez ya iban detrás de los dos camiones y carro. Pero uno de los choferes había dormido, asi que todo bien. Juan Segura nuevamente previniendo.
Todos llegaron a Gorbea pasado las 10 pm.
Ambos camiones pasaron la noche del sábado y todo el domingo estacionado con las abejas en Gorbea. A esas alturas había colmenas que llevaban cerradas desde el miércoles, ergo 4 días y llegarían a enterar 6 días si considerábamos que recién el Lunes por la tarde terminaríamos de descargar en la montaña.
![]() |
Cancha Montañesa desde donde operamos la descarga |
El domingo a las 11 pm salieron los dos camiones y carro, escoltados por Cristian en mi camioneta con destino a la montaña. La idea era que les tocara la amanecida en la cancha montañesa desde la cual operariamos la descarga. A las 4am salió el resto de la tropa en Polilla y Palomo, con Homero a la rastra.
Con el Plan D en operación, Byron me pasó a buscar a las 8:30 am en la BB y nos fuimos a la cola del equipo. Llegamos a la montaña y constatamos que Homero perdía líquido hidráulico y estaba llegando a niveles críticos.
![]() |
Cristian y Raul en el Palomo esperando reparar el tiro. |
Apretamos las tuercas sueltas, rellenamos el estanque del líquido hidráulico, y Homero siguió descargando colmenas a los camiones 3/4 y luego a subir a los apiarios de la montaña a descargar.
Y no alcanzamos a terminar el lunes por la noche, en realidad madrugada del martes. Un grupo menor de colmenas tuvo que esperar hasta el martes para poder salir de sus respectivos cajones.
Recién este martes 30 las volveremos a mirar, pero a primera impresión las perdidas han sido mínimas, sobre todo considerando la odisea de esta primera carga masiva paletizada.
¿Qué aprendimos? Que debemos mejorar el tema palet (cosa que sabíamos) de forma que las colmenas queden firmes sobre ellos. También confirmamos la necesidad de un segundo Hummerbee, de forma de poder ir despachando de a poco desde el norte los camiones y que los reciba un segundo cargador con una tropa descansada.
Ya llegará Bart, el segundo Hummerbee. Por ahora a diseñar, construir y probar nuestro propio palet.
y finalmente aprendimos o reiteramos la importancia de que las colmenas sean todas de las mismas dimensiones. La adquisición de colmenas a un tercero, para poder absorber el crecimiento de esta temporada, nos hizo ver burritos verdes en esta carga. Ninguna colmena igual a la otra.
La meta de corto plazo es tener solucionados estos tres problemas antes de abril que es la fecha de bajada de la montaña y donde no debemos repetir esta misma odisea que deja a Fitzcarraldo como un cabro chico.
miércoles, agosto 28, 2013
Hablando de Registro Apicola
La nueva región de Los Ríos quedó algo huérfana en representación gremial.
Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.
De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.
Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.
El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.
Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:
Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.
También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.
Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.
De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.
Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.
El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.
Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:
El SEREMI de Agricultura invitó, en nombre de la Mesa Apícola Regional, a los Senadores, Diputados y candidatos a una reunión en la cual los miembros del sector privado de la Mesa hicieron planteamientos sobre los grandes desafíos del rubro, en general y en la región de Los Lagos.
Te adjunto copia de la info entregada. Participaron 1 Senador (Kuschel, RN) y 1 Diputado (Espinoza) en funciones, más 4 candidatos
---
Fue convocada por la mesa apicola regional por apicultores que la conformamos, que invitamos a los señores politicos, para que colaboraran en el congreso impulsando esas peticiones, que aparecían en el último correo que te envie, du verstehenAdjunto Imagen de la pedida de esa reunión (si tocan en ella se agranda).
Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.
También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.
miércoles, mayo 16, 2012
Déficit es Mayor
He abandonado algo este espacio porque estoy probando con la interactividad de Twitter. Siempre aprendiendo, siempre experimentando. @JuanseApi por si quieres seguirme en mis locuras apícolas.
Pero este posteo - que espero que sea cortito, porque tengo un montón de otras cosas que hacer ahora que estoy de Padre y Madre, dado que mi amante esposa se fue a Marruecos de speaker a la Primera Conferencia Internacional de ApiFitoTerapia - es para resaltar que probablemente el déficit de polinización sea aún mayor que el reportado por Fedefruta.
El estudio realizado por INIA y la PUC no consideró los frutales menores. Arandanos, Cranberries, Frambuezas, Frutillas, etc - pese a que se los dije en octubre del 2011.
De igual forma el estudio en comento, tampoco considera en los cálculos el impacto que tendrá esta temporada la crisis de mercado que nos provoca el tema OGM en Europa, nuestro ex-principal mercado de la miel de exportación, como tampoco los impactos de la pasada Niña y la notable sequía que nos bajo la producción a mínimos históricos.
La baja sustantiva en el precio de la miel y como dije, la baja histórica en la producción, ya están repercutiendo en la cantidad de colmenas que pasaran este invierno. Lamentable que no haya un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile o algún sistema más riguroso que el correo de las brujas para saber el estado actual de la situación.
Pero la información que me llega es que la cosa no está nada de buena. Mucha Nosema en el sur y la que se llevaron para la zona central los transhumantes. Descontrol en la varroa por la baja de efectividad de la tirita que comercializaba JPM. Falta de recursos para seguir sosteniendo la alimentación en la zona centro norte y la lluvia que no llega en la zona central.
Todas señales que indican que a partir de Julio-Agosto 2012 cuando comience la temporada de polinización se empezarán a sentir los llantos de los fruticultores por falta de abejas o el alza de precio.
Como siempre digo, espero equivocarme.
Pero este posteo - que espero que sea cortito, porque tengo un montón de otras cosas que hacer ahora que estoy de Padre y Madre, dado que mi amante esposa se fue a Marruecos de speaker a la Primera Conferencia Internacional de ApiFitoTerapia - es para resaltar que probablemente el déficit de polinización sea aún mayor que el reportado por Fedefruta.
El estudio realizado por INIA y la PUC no consideró los frutales menores. Arandanos, Cranberries, Frambuezas, Frutillas, etc - pese a que se los dije en octubre del 2011.
De igual forma el estudio en comento, tampoco considera en los cálculos el impacto que tendrá esta temporada la crisis de mercado que nos provoca el tema OGM en Europa, nuestro ex-principal mercado de la miel de exportación, como tampoco los impactos de la pasada Niña y la notable sequía que nos bajo la producción a mínimos históricos.
La baja sustantiva en el precio de la miel y como dije, la baja histórica en la producción, ya están repercutiendo en la cantidad de colmenas que pasaran este invierno. Lamentable que no haya un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile o algún sistema más riguroso que el correo de las brujas para saber el estado actual de la situación.
Pero la información que me llega es que la cosa no está nada de buena. Mucha Nosema en el sur y la que se llevaron para la zona central los transhumantes. Descontrol en la varroa por la baja de efectividad de la tirita que comercializaba JPM. Falta de recursos para seguir sosteniendo la alimentación en la zona centro norte y la lluvia que no llega en la zona central.
Todas señales que indican que a partir de Julio-Agosto 2012 cuando comience la temporada de polinización se empezarán a sentir los llantos de los fruticultores por falta de abejas o el alza de precio.
Como siempre digo, espero equivocarme.
sábado, mayo 05, 2012
Sin Orden ¿quién gana?
Falta de razón y exceso de fuerza, esta vez de los dos lados.
Los chicos intentaron apoderarse de todo el territorio apícola usando las ordenanzas municipales. Varios municipios engancharon y desde la primera ordenanza de Puerto Varas en 2006/2007, a la fecha ya van más de 20 sendas ordenanzas que restringen la transhumancia apicola. Incluso una municipalidad quería lucrar con esta movida sin prestar ningun servicio a cambio.
Los grandes se defendieron, el grupo de las 1400 como los bautice en este blog. Contrataron estudio de abogados y apelaron a la Contraloría.
Hace 3 días atrás finalmente salió el esperado fallo. Ya circulan los emails cantando victoria.
Yo me pregunto ¿sin orden quién gana?.
Claramente el mundo apicola necesita conversar estos temas de forma interna y arribar a mecanismos de ordenamiento territorial. Si bien el sol sale para todos, el territorio, cada territorio, tienen una capacidad de carga finita, limitada, y por tanto, se impone algún tipo de orden del territorio que nos permita a todos jugar de manera equitativa.
¿Cómo lograrlo? ¿Qué tipo de reglas? ¿Una Ley? ¿Que tipo de Ley?
Por de pronto el grupo de las 1400 sigue adelante con su ASEAP, Asociación de Empresarios Apícolas. Eso es bueno, siempre es bueno ir formalizando las organizaciones y tener con quién conversar.
domingo, febrero 12, 2012
Estrategia 2012-2017

EL nefasto fallo de la Corte Europea de Justicia hace sentir su enorme y duradero impacto en el mercado de miel natural de exportación. Nos tomará un par de años recuperarnos.
El precio de venta FOB cayó de 3.6 dólares por kilo a la UE a 2.6 exportando a USA. Las transacciones con Europa están en su mínimo y USA tiene una sobreoferta que reduce el precio y privilegia las mieles claras (< 35 mm Pfund).
No hay mercado para todos a un valor sobre el costo de producción. Hoy enfrentamos una crisis de sustentabilidad. La que se verá agravada cuando comience la demanda de polinización y se considere la miel de arrastre.
Este golpe nos pilla como nunca desorganizados. La Agem brilla por su ausencia, Fedemiel en un derrotero propio y la RAN algo más articulada al Centro Nacional Apícola. La ASEAP aún en pañales. El gremio tiene una baja tasa de asociatividad (<40%) y es muy dependiente de las dadivas estatales para su articulación (Nodos, Consorcio, PDP, PAP, FIA, Prochile, APL, etc).
El botín del Estado hace difícil ponerse de acuerdo, muchos intermediarios que viven del proyecto no quieren que nos pongamos de acuerdo. Y al final, nunca hay dinero para invertir o saldar deudas de arrastre. A los productores tanto proyectismo pichiruche no nos sirve.
SIG SAG, Coexistencia y Compensaciones
Lo que piden los europeos es simple y a la vez complejo. Quieren una miel libre de polen OGM, pero al no existir protocolos de análisis y muestreo homologados, no se puede aseverar el cumplimiento de esta restricción. Hay inseguridad jurídica. El mercado se tranca, se re acomoda.
Ya roto el concepto de Miel Natural, hoy incluyendo el código aduanero la nueva denominación de miel orgánica, queda la cancha abierta para una avalancha de distintivos, etiquetas y sellos. El nuevo mercado de la miel es distinguido, etiquetado, atomizado. Se impone la denominación de origen botánico, el sello geográfico, sin OGM, Orgánica, Bio, Fair, trazable, inocua.
La situación se estaría arreglando a través de la norma de las especificaciones en la etiqueta, donde Francia indica que si la miel fue producida allende 3 km de alguna plantación OGM, entonces puede decir Sin OGM en la etiqueta (sin análisis mediante). Alemania aboga por los 10 km y porque debe ser el ente estatal el que mantenga un registro de plantaciones y apicultores para hacer el cruce de las distancias.
¿Le creerán a un sistema chileno de certificación de localización? ¿Basta con esas distancias? ¿Se nos habrá escapado la genética modificada en algunos territorios? ¿Cómo enfrentamos los falsos positivos del CaMV?
Hay que incluir otras variables al modelo que opera el SAG y que se debe hacer público los supuestos de estos modelos. En el caso chileno me parece hay que excluir grandes cuerpos de agua y poner ciertas barreras topográficas por altura, en el entendido que esas barreras naturales cortan los desplazamientos apícolas.
El sector Apicola en conjunto con Anpros deben postular a un Fondo de interés publico para construir la arquitectura que permita hacer este monitoreo y ordenar el territorio en el marco de una coexistencia justa, que incluya las debidas compensaciones.
Esta arquitectura, probablemente en base a Opensource, será puesta a disposición del SAG para ofertar online el acceso a estos datos, para mejor decidir los movimientos apícolas y locación de semilleros OGM. Es una información que le sirve a ambos gremios y porque no, a otros sectores y público en general. La transparencia, el derecho a saber se imponen.
La clave está en las compensaciones y en los Registros.
FIMA y Compensaciones
En el sentido de las compensaciones Diego Santa Cruz ha estado trabajando con FIMA, la fiscalía para el medio ambiente (un buró de abogados con piel de ONG), que presentan una oferta muy conservadora para sumar causas individuales contra el Estado de Chile. Se habla de 500 UF de piso (200UF para una y 300 UF para otro mecanismo jurídico) y luego hacer una cucha para UF30 mensuales por 5 años. Diego debe presentar en más detalle esta Causa en el Cabildo de Los Angeles 2012 y debería pensar en un Stand de FIMA en el Simposio Araucania Agosto 2012 para simplificar sumarse a esta iniciativa.
FIMA y Compensaciones
En el sentido de las compensaciones Diego Santa Cruz ha estado trabajando con FIMA, la fiscalía para el medio ambiente (un buró de abogados con piel de ONG), que presentan una oferta muy conservadora para sumar causas individuales contra el Estado de Chile. Se habla de 500 UF de piso (200UF para una y 300 UF para otro mecanismo jurídico) y luego hacer una cucha para UF30 mensuales por 5 años. Diego debe presentar en más detalle esta Causa en el Cabildo de Los Angeles 2012 y debería pensar en un Stand de FIMA en el Simposio Araucania Agosto 2012 para simplificar sumarse a esta iniciativa.
Concuerdo con Diego que no hay que dejar abierta ninguna puerta. Si nos hubieran preguntado diríamos que NO; gracias, NO nos interesa perder el mercado europeo que claramente es anti transgénico y el que mejor nos paga por nuestra miel. De hecho eso lo dijimos en la Estrategia 2006-2011.
Pero no nos preguntaron y hoy perdemos el mercado europeo ¿quién nos compensa?
Esta es una pregunta que en parte se contesta con la acción con FIMA, pero sin duda que es parte de la agenda más amplia con Anpros y materia de preocupación legislativa del gremio. Debemos estar alertas a la Ley de Obtentores Vegetales y Regulación OGM en general. Este es un tema donde claramente los apicultores debemos ser escuchados.
Aunque nos cueste lograrlo, debemos enfrentar la relación del plantador de OGM con su entorno y lograr que se incorpore a los costos de la plantación las necesarias compensaciones por baja de precio de la miel por presencia OGM.

Registro
Hoy frente a la realidad de la autorización de plantación de semilleros para exportación a contratemporada no cabe más que organizarse y enfrentar de alguna forma los desafíos de la coexistencia.

Registro
Hoy frente a la realidad de la autorización de plantación de semilleros para exportación a contratemporada no cabe más que organizarse y enfrentar de alguna forma los desafíos de la coexistencia.
El concepto de coexistencia se fundamenta en el debido registro y evaluación de las actividades en el territorio. Por un lado está el Registro de Semilleros Transgénicos y por el otro el Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.
Ambos registros son materia de incumbencia del SAG.
Debemos entender de mejor forma el funcionamiento del SAG ante estos requerimientos. En el caso particular del Registro de Apicultores y Apiarios el trabajo que hace el SAG adolece de varios vicios institucionales que es necesario reparar. Las demandas a este registro por el lado del SAG vienen de su papel de “certificador” de exportaciones, básicamente para Europa. El famoso RAMEX y el menos conocido REEM. Por tanto este registro no incluye necesariamente a todos los apicultores (efectivamente deja fuera a los que se concentran en el mercado nacional o exportan a otros mercados o sólo polinizan) y no necesariamente tiene relación con variables epidemiológicas o de manejo de apiarios, más allá del registro de aplicaciones sanitarias, declaración de existencias y declaración de movimientos.
El gremio requiere un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile más abarcador que las limitaciones institucionales del SAG. Este Registro me parece que debe ser una herramienta de los apicultores. Herramienta digital a través de la cuál el gremio interactúa con los sistemas estatales y otros gremios (Fedefruta, chilebio, anpros, conaf, sag, etc).
Este Registro, además de interactuar con la Zonificación de OGM, debe servir para los propósitos de Ordenar el Territorio, haciéndose cargo de los apiarios temporales (transhumancia), aplicaciones de agrotóxicos y alertas, capacidad de carga del territorio y pronostico para la temporada, denominación de origen, entre otros.
¿Cuál es el modelo de negocio para mantener funcionando en mejora continua el RaaCh? Capitalismos Popular a través del Centro Nacional Apicola? Cómo construimos las capacidades para operarlo y sacarle partido?
Ahora bien, ni el establecimiento de un proceso de mejora continua del SIG SAG para certificar nuestra producción, ni una demanda al Estado en busca de compensaciones económicas, solucionarán de forma más permanente esta exposición de la apicultura a los OGM hoy y vaivenes de mercado en general.
Campaña Demanda Interna
Me parece que la primera Dama se debe cuadrar con los apicultores incorporando la miel a su programa http://www.eligevivirsano.cl/ . La primera Dama debe lograr que Junaeb reemplace una cierta cantidad de azúcar por su equivalente en miel, aunque eso signifique subir el presupuesto en el ítem carbohidratos. Siempre coma Miel, elige vivir sano!!!
Campaña Demanda Interna
Me parece que la primera Dama se debe cuadrar con los apicultores incorporando la miel a su programa http://www.eligevivirsano.cl/ . La primera Dama debe lograr que Junaeb reemplace una cierta cantidad de azúcar por su equivalente en miel, aunque eso signifique subir el presupuesto en el ítem carbohidratos. Siempre coma Miel, elige vivir sano!!!
¿Cómo proveerse de la miel? Eso es un problema de Junaeb, pero probablemente una licitación pública bien pensada sería el mecanismo adecuado para activar a la cadena a una sana Coopetencia. El dólar a la baja no ayuda mucho, pero sin duda poder entregar unas 400 a 500 toneladas mensuales ayudaría a descomprimir las frustraciones en el marco de los precios antes de esta para-arancelaria Europea. Entre us$3 y us$4 por kilo al productor, es lo que necesitamos.
Y nosotros ¿Cómo nos ponemos? ¿En que ayudamos a aumentar la cuota de participación en el mercado interno? Compitiendo mano a mano con el azúcar, la stevia, los endulzantes, las mermeladas, el manjar, y otros ingredientes de nuestra cocina, la tarea de promoción de la miel necesita más de un día al mes por apicultor dedicado a la comercialización. ¿Cómo financiamos este esfuerzo educativo?.
Fiscalización Adulteración y Análisis Mieles
En el frente del Mercado Interno ya lo dijimos en el Congreso, necesitamos que el Ministerio de Salud fiscalice y castigue la miel adulterada. En ese segmento hay una buena cuota de mercado que hay que recuperar. Pero también debemos enfrentar en el mercado interno otras preguntas para la miel, partiendo por ¿con o sin Polen OGM? ¿niveles máximos de agrotóxicos en la miel? ¿Pas?
En el frente del Mercado Interno ya lo dijimos en el Congreso, necesitamos que el Ministerio de Salud fiscalice y castigue la miel adulterada. En ese segmento hay una buena cuota de mercado que hay que recuperar. Pero también debemos enfrentar en el mercado interno otras preguntas para la miel, partiendo por ¿con o sin Polen OGM? ¿niveles máximos de agrotóxicos en la miel? ¿Pas?
Se impone tanto para verificar capacidad certificadora del SIG SAG como para evaluar la presencia de agrotóxicos un programa de monitoreo plurianual de residuos en mieles y ceras. La información generada por un programa de este tipo deber ser acopiada en el Registro como parte de la información de apiarios.
Esta información areal y con amplia cobertura nacional nos permitirá cerrar el circulo de la inocuidad para validar la premisa que las abejas son el umbral. Ellas son el límite entre lo inocuo y comestible y los umbrales o límites mínimos de residuos.
Analizar la cera es imperioso para prevenir potenciales contaminaciones por sobre ese umbral que termine dañando la comercialización y acortando la vida de las abejas.
Agrotóxicos y otras materias legislativas
Pero nuestra estrategia apícola no se puede agotar en temas de mercado y compensaciones. Mantener a las abejas vivas es todo un desafío últimamente. Debemos pujar por un sistema de alerta de aplicación de agrotóxicos que nos permitan evaluar los impactos de estas aplicaciones y eventualmente abortar ciertos emplazamientos o hacer los manejos preventivos.
Agrotóxicos y otras materias legislativas
Pero nuestra estrategia apícola no se puede agotar en temas de mercado y compensaciones. Mantener a las abejas vivas es todo un desafío últimamente. Debemos pujar por un sistema de alerta de aplicación de agrotóxicos que nos permitan evaluar los impactos de estas aplicaciones y eventualmente abortar ciertos emplazamientos o hacer los manejos preventivos.
Debemos lograr sacar a los carbamatos del registro de agrotoxicos o al menos intervenir en su etiqueta de forma que se indique claramente que no se puede aplicar quedando flor en el huerto. La inclusión de un insecticida como raleador químico es un eufemismo que debemos suprimir. En el sentido anterior, mantener el apoyo como gremio a la iniciativa de Ximena Rincón que prohíbe plaguicidas de elevada peligrosidad (Boletin 6969) es una necesidad estratégica.
Debemos mejorar nuestro propio uso de estos pesticidas y evaluar la adición de sustancias noveles para el mejoramiento de la respuesta inmunológica y como preventivo para virosis y nosema. Debemos lograr un mecanismo de monitoreo de residuos en ceras y diseñar ciertos usos para sacar esa cera contaminada de los circuitos alimenticios y de iluminación. El rubro también está falto de algún monitoreo de resistencia de varroa a los principios activos más comúnmente utilizados y definición de haplotipos de varroa presentes en Chile.
La lucha contra la varroa nos acompañara por mucho tiempo y es sin duda el mayor desafío permanente de la industria.
Debemos lograr que se mejor fiscalice las importaciones de reinas de bombus. No puede ser que pasen del aeropuerto al huerto en particular con la comprobación de la migración intertaxa de ciertos virus y otras patologías intestinales. Se impone la realización de estudios de vigilancia activa de virus y distribución de nosema sp. en abejas como bombus introducidos como en la entomofauna nativa.
Urge hacer presencia sobre los parlamentarios que están viendo la ley de obtentores vegetales que generen la exclusión que proteja a las abejas y a los apicultores de potenciales reclamos de los dueños de dichas patentes de parte del trabajo de recolección de las abejas.
Ley hacia el futuro, no gracias, no los queremos. Nos basta con los semilleros y si se pueden excluir estos mejor aún.
Ley hacia el futuro, no gracias, no los queremos. Nos basta con los semilleros y si se pueden excluir estos mejor aún.
Hoy por hoy, pareciera que la única opción posible es bien utilizar la herramienta de las ordenanzas municipales y la regulación del SAG, para, apoyados en el RaaCh, declarar zonas libres.
El Negocio Exportador
Parte de esta crisis se deben a la neglicencia de nuestros exportadores. Nuestra cadena se ha definido parte integrante del esfuerzo Chile Potencia Agroalimentaria y exportamos miel a granel al mercado europeo, principalmente al mercado Aleman.
El Negocio Exportador
Parte de esta crisis se deben a la neglicencia de nuestros exportadores. Nuestra cadena se ha definido parte integrante del esfuerzo Chile Potencia Agroalimentaria y exportamos miel a granel al mercado europeo, principalmente al mercado Aleman.
Todo bien hasta que no nos cae una crisis como la presente con rasgos de para arancelaria. Una bomba OGM.
¿Por qué no hemos exportado envasado? ¿Por qué no agregamos valor diferenciando nuestras mieles?
Frente a esta incertidumbre jurídica se impone un cambio en la forma de operar en el negocio exportador. Debemos acercarnos al modelo de la fruticultura, donde el concepto es la “liquidación” al final de la temporada que refleja y salda las diferencias por el mercado objetivo logrado.
La exportadora paga un pie de 50% sobre el precio base (en este caso US$2 x ¿Ch$450? App Ch$900+iva por kilo) y la diferencia se salda al final de la temporada (o luego de la venta) comparando con el pago final recibido.
Este mecanismo implica abrir la contabilidad de las exportadoras, o al menos definir un protocolo de cálculo de gastos de operación y utilidades. ¿Cómo compartir los fondeos y fluctuaciones por el dólar?
miércoles, febrero 08, 2012
¿Quién te representa II?
From: Julio Beltrán
Date: 2012/2/7
Subject: Información oportuna
Señor Werken apicola, le agradeceré enviarme alguna información de lo que paso en la reunión hoy de la mesa nacional. Siempre COMA MIEL. Desde ya agradeciendole su buena voluntad a veces se despide Julio Beltrán Cuevas, el Huaso apicultor.
Date: 2012/2/7
Subject: Información oportuna
Señor Werken apicola, le agradeceré enviarme alguna información de lo que paso en la reunión hoy de la mesa nacional. Siempre COMA MIEL. Desde ya agradeciendole su buena voluntad a veces se despide Julio Beltrán Cuevas, el Huaso apicultor.
El Tío Julio es como se diría en la jerga supermercadista un experto en góndola. Gran y destacado vendedor de terreno antes de meterse de lleno a apicultor. Un estandarte para la industria y quién convoca para el Cabildo Abierto Apícola para el 22 de Febrero en Los Angeles (anotalo desde ya en tu agenda).
Bueno tío Julio, le respondo, y a través suyo a los cientos de lectores de Apiaraucania.
Lo primero es que Fancy Rojas del Ceapimayor quedó de secretaria para redactar el acta de la Reunión de la Mesa, por lo que, cualquier cosa que diga aquí debe entenderse como la interpretación de este Werken (que siempre es tendenciosa y saca muchas ronchas, ja!)
Segundo, destacar a los participantes. Como sabe Tío, la reunión se realizó con Videoconferencia, por lo que había tres locaciones en paralelo. Santiago, Talca y Temuco. Toda un experiencia de comunicación.
Desde Santiago participó; Diego Santa Cruz (CNA), Marcelo Henriquez (Apiquality), Claudia Ferrando (Ceapi), Alexis Ruiz (COnsorcio) y Guillermo Crispi (Apicultural).
Desde Talca participó: Misael Cuevas (Filapi), Marcelo Rodriguez (RAN), Francisco Almendra (CNA), Nestor Albornoz (Mesa VII), Carlos Correa, Cayo Cesar (Red VII), Teresa López, Juan Velasquez (Coop Esperanza).
Desde Temuco participó: Jeannete Aviles (Apinovena); Carol Acevedo (Apinovena), Juanse Barros (Mesa IX), Fancy Rojas (Ceapi) y Marcelo Vera (Consorcio-Ceapi).
La tensión en la agenda claramente estaba entre los dos temas más candentes: 1.- La organización del próximo Simposio Apícola 2012 y 2.- Como abordar la contingencia de Mercado de la Miel y reencatamiento de la Cadena.
En el tema Simposio, como siempre, las fauses están puestas en los potenciales recursos estatales para apoyar el evento. Ceapi con todas las ganas de administrar esta posibilidad. Apinovena tiene las mismas ganas. Hoy habrá una bilateral entre Patricia Camelio y Fancy. Como organización araucana tenemos toda la intención de organizar un gran Simposio. Tenemos que postular formalmente a través de formulario que nos entregó el Centro Nacional Apícola. La desición quedó para marzo.
El segundo tema que interesaba presentar a Ceapi y para ello tenían algún tipo de alianza con el Consorcio era una fantasía de Sistema de Información Geográfico para el mundo apícola. Buscaban apoyo para presentar un proyecto Corfo de Innova de interés público. No les gustó mucho mi aporte al respecto. De echo como siempre la mejor parte de la reunión fue la final off the record. Claramente a Fancy y a Marcelo les conflictua que yo sea Werken Apicola, prefieren a alguien menos vociferante y ojala más inculto. No son muy buenos para jugar a la democracia.
Respecto de los temas de la contingencia de mercado y re encantamiento de la Cadena, lamentablemente el segmento exportador no estaba presente y por tanto, poco pudimos dilucidar respecto de precios y perspectivas. La cosa sigue trancada y el precio por el suelo.
En lo que concordamos es que este impulso hay que entenderlo como la partida de un proceso de reflexión para la acción. Proceso que tiene ciertos hitos, donde el Cabildo en Los Angeles para el 22 de Febrero es una cita obligada.
La idea es que cada Comisión o Grupo de Trabajo, haga un avance de sus temas y los pueda exponer primero en el Cabildo, y luego en un ampliado para el 14 de Marzo en Temuco.
Con esa agenda preliminar hay que bajar a las bases para concitar su apoyo. Son muchos los temas ya expuestos en la comunicación anterior sobre la Ruta Lógica.
La Carta Gantt para el Simposio quedó más o menos así:
Simposio
| Febrero (Mesa Apícola) | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio |
1. Postulación | | | | | | | |
1.1. Revisión y aceptación propuestas | | | | | | | |
1.2. Definición de metas | | | | | | | |
1.3. Formación de Comité organizador | | | | | | | |
1.4. Definición Lugar | | | | | | | |
1.5. Definición de Fecha | | | | | | | |
2. Organización | | | | | | | |
2.1. Coordinador y Entidad Responsable del manejo del presupuesto | | | | | | | |
2.2. Formación Comité programa | | | | | | | |
2.3. Desarrollo del Programa | | | | | | | |
3. Presupuesto | | | | | | | |
3.1. Búsqueda de financiamiento | | | | | | | |
3.2. Convenio INDAP | | | | | | | |
3.3. Publicación de Valor inscripción y Precio Feria | | | | | | | |