Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2011. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 22, 2012

Pinta


He estado toda la tarde intentando recordar si había alguna forma de marcar objetos ¿como decíamos cuando chico, yo primero, yo fui, gané, a mi se me ocurrió?
El Petera de los Almacenes

Lo más cercano sería la voz: Pinta !!! gritada a voz en cuello. Esto cuando se juega al pillarse, la pinta, tiña u otras acepciones del mismo juego.

Bueno, clamo Pinta !!! El Mielshup es mio, también Red Almacén.

My comment is awaiting moderation.


Juanse Barros says: 22 Abril, 2012

Estimados/as

Supe de uds por una noticia en TVN. Me fascinó la idea. La mejor de las suertes.
fortalecer lo local y lo limpio.

Como podrán leer en mi blog y se habrán enterado por las noticias, el precio de la miel se nos fue al suelo por restricciones para arancelarias, eso en nuestro principal mercado europeo; Alemania.
Bueno, yo tengo en stock del orden de 52 toneladas de miel en distintos sabores sureños.

Tengo Ulmo, Avellano, Tiaca, Tineo, Canola y un poco de miel multiflora de Pradera.
Exquisita s todas.

Me gustaría explorar con uds. la posibilidad de sacar una marca propia Miel Red Almacen .
Mielshup – para colaborar con su iniciativa, pero que ganemos ambos lados; los apicultores y el pequeño comercio con su organización Red Almacén.

Con quién puedo conversar? O será que escuchamos la opinión de los asociados y me largo a envasar para uds.?

Yo pretendo obtener $1800+iva por kilo a granel (tambor de 300 kg app) puesta en la ciudad de Gorbea, región de la Araucania.

Por sobre ello hay que estudiar los costos y mejor lugar de envasado para ahorrar en flete y repartir la torta.

Yo sugiero plaspak y envasar en formato “Mielshup”, chupón de 20 grs.

Ta habrá tiempo de tener maquina propia.

Quedo atento a sus inquietudes

juanseapi@gmail.com
http://apiaraucania.blogspot.com

martes, marzo 20, 2012

No falta de que maravillarse



Hace dos meses me pidieron la bodega que tenía arrendada para guardar los tambores de miel.

Me traje los tambores a mi parcela mientras construyo una bodega ad-hoc en Gorbea para seguir "sentado" arriba de los tambores a la espera que mejore el precio. Soy un agradecido de mi socio monárquico que me permite no regalar el esfuerzo de la tropa y de las abejas y mio.

Como escasea la miel de Ulmo, le vendí a una par de colegas 6 tambores de miel de Ulmo 2011, con lo que financiaré parte de la nueva bodega. Aún me falta vender otros más para pagarla completa, vamos que se puede, me digo a mi mismo, ante este escenario tan adverso para todos. Y hago mi mejor esfuerzo para destrancar el mercado y organizar al gremio (tarea nada de fácil, estoy agotado, a veces molesto y otras desanimado).

Se juntó la cola de la cosecha pasada, con la actual cosecha y en dos semanas más damos la última vuelta.
En total calculo que se juntaran unos 200 tambores. Como no soy productor de miel sino que polinizador
y mi costumbre era cosechar y entregar a la exportadora , me sorprendo ante tantos tambores juntos.

Igual el promedio de la temporada considerando todas las colonias está por bajo los 20 kg, pero pudimos cambiar todas las reinas (que era requerido) y crecer en unas 800 a 1000 colmenas (todavía no las evalúo y hago el cierre de otoño) y estamos probando con una pequeña exportación de reinas a Francia para cerrar la temporada.

Mal año ... pero intenso. Tengo casi un PhD en transgénicos en mieles , ja!

Hoy estuvimos envasando los arriendos y aproveché de tomar muestras de los distintos tipos de miel para mandar a Colombia y ver si por allá se destranca el mercado con la ayuda de ProChile. Sin duda que un dos tres por mi y por todos mis compañeros. Colombia demanda unas 10.000 toneladas al año. Pero vamos de a poco. "Despacio que estamos apurados" como dice don Tito Poch.



Maravillosa miel, maravillosa diversidad, maravillosa naturaleza, maravillosas abejas.
Aunque el mercado no pague la calidad o la diferencia, me gusta el trabajo bien hecho.

Miren que lindas las diferencias.
El próximo paso de la web es poder transmitir olores y sabores ... estaría lindo no?

Un saludo apícola para todos y aguantar, aguantar que el mundo no se va ha acabar.

martes, noviembre 01, 2011

y los Tarros ..


Mientras me duchaba esta mañana, pensaba (bueno al menos yo pienso hasta en la ducha). Y pensaba en lo bonito que han estado estos últimos días. Pensaba en las colmenas que están en los arándanos de Vilcún (que venían grandes de los almendros de Requinoa) rodeadas de cientos de hectáreas de Canola. De como debían estar juntando miel (y eso que estamos recién en el maqui, nos falta el boqui, los treboles, los eucaliptus ... nos falta tanto). Y además las nucleamos ...

Y como buen pensamiento - que no es otra cosa que un sueño despierto cuando uno está en la ducha - me puse a cosechar un alza de miel de Canola por cada colmena en los arándanos, 22 kg x 900 y tantas colmenas, 19800 kg .... y se me aparecieron "los tarros", los tambores, los envases, los recipientes ...

¿dónde meto esta miel que estoy cosechando? ¿de dónde saco tarros?.

Y bueno mi cabeza hizo corto circuito - mis tambores están llenos de miel. Llenos de miel de Ulmo.

Y tuve que cortar el agua de la ducha y secarme y vestirme y venir a este maldito computador a verificar el inventario para saber con qué otros tarros cuento.

Siempre andan por ahí los viejos tarros donde acarreamos el azúcar liquida para alimentar. / 7 en Requinoa. 25 en Vilcun (nuevos, algunos sin zuncho), 3 en Chilvilcan, Licanray me debe uno, 10 en Gorbea ... algo es algo pero igual no alcanzan.

¿Qué harán las exportadoras esta temporada? ¿cómo decidirán a quién pasarle tarros y a quienes no? ¿han encargado cuántos tambores para esta temporada? Ellos también están con parte de sus tambores llenos de miel de la temporada pasada.

Digo frente a la incertidumbre de la presencia de transgencia en la miel.

Esta es sin duda la primera barrera de mercado en este nuevo escenario transgenico

¿De dónde sacar los tarros?

jueves, septiembre 15, 2011

¿De que Origen es la Miel?

UPDATE 16/09: Mirar los comentarios que deja David.
----------------------------------
Sigo tratando de entender en que categoría cae mi miel, que como he dicho, no contiene polen ni de Soya ni de Brassica (canola o raps) pero si sale positiva a esos vegetales genéticamente modificados en los análisis de PCR-Rt que ha hecho la Universidad Santa María (1).

Estoy menos confundido que el perro, pero me siento como la tigresa.

Y volví a leer el fallo del Tribunal Europeo y reparé en este párrafo:

13 El décimo sexto considerando dispone:

El presente Reglamento debe aplicarse a los alimentos y los piensos producidos “a partir de” un OMG, pero no a los alimentos y los piensos “con” un OMG. El criterio determinante es si en el alimento o el pienso está presente algún material derivado del material de partida modificado genéticamente. Los auxiliares tecnológicos utilizados únicamente durante el proceso de producción del alimento o el pienso no entran en la definición de alimento o pienso y, por lo tanto, tampoco en el ámbito de aplicación del presente Reglamento. Tampoco entran en el ámbito de aplicación del presente Reglamento los alimentos y los piensos que se han fabricado con ayuda de un auxiliar tecnológico modificado genéticamente. Así, los productos obtenidos a partir de animales alimentados con piensos modificados genéticamente o tratados con productos veterinarios modificados genéticamente no estarán sujetos ni a los requisitos de autorización ni a los requisitos de etiquetado establecidos en el presente Reglamento.

Y me dije, bien, mi miel no está sujeta a este Reglamento 1829/2003 porque es de origen animal, entendiendo que un insecto está más cerca de ser un animal que un vegetal, y entendiendo que la miel la producen las abejas.

Luego pregunté si esta interpretación era válida a un par de personajes de la industria. Todos concordaron en que no, que la miel no proviene de un animal sino que proviene de un vegetal.


Antonio Gomez Pajuelo lo expresa así:


Quizás no me he expresado bien. Mi opinión sobre lo que se debe autorizar no es relevante, la opinión del TJUE es que si una miel [tiene] algún componente de un OGM (polen, proteínas...) deben ser de una planta GM autorizada para alimentación humana, si no la miel no puede comercializarse; y si esta planta está en un % superior al 0,9 % debe indicarse en su etiquetado que proviene de OGM, si no llega [a ese porcentaje] no hace falta indicarlo en el etiquetado.

Respecto a lo que señalas en amarillo la miel no es un producto obtenido a partir de un animal, como sería la carne, huevos, leche... a efectos legales en la UE es considerada como de origen vegetal, hay antecedentes judiciales por un tema de exenciones fiscales o cobro de ayudas de hace algún tiempo ...


Y quedamos en foja cero ... pero no tanto.

1.- Despejamos que no se podía por está vía de tratar a la contaminación como una cruza por el pienso que le dí al animal colmena.
2.- Tanto la Soya (de la harina argentina) como el polen de Brassica (colectado por mi en las inmediaciones de Gorbea) que incluía la receta del Panapi (pero que no aparece en la miel) están autorizadas para el consumo humano en Europa
3.- El porcentaje de polen de esas especies es 0% en mi miel.

Concluyo entonces que nuevamente represento un caso difícil de analizar y que dependerá de la voluntad del comprador más que de las características intrínsecas del producto.

---------------------------------- NOTA
(1) Para el que este interesado en hacer análisis contactar a:

Dr. Hugo Peña-Cortés

Centro de Biotecnología “D. Alkalay L.”

General Bari 699, Cerro Placeres

Centro de Innovación Tecnológica

UTFSM

Valparaíso-Chile

Tel.: +56322654730

Fax: +56322654836

hugo.pena@usm.cl

martes, septiembre 06, 2011

y ahora, quién podrá defendernos?

Ni la astucia del Chapulin Colorado nos salva de esta que se está armando.

Yo entiendo que desde hoy la sentencia en el asunto C-442/09 es ley, y por tanto, a partir de mañana la miel debe estar etiquetada como corresponde y para estar etiquetada requiere de una autorización especial de su contenido transgenico.

Si lo que me imagino es así, a partir de esta noche, mucha de la miel está siendo retirada de los estantes de los supermercados y otras tiendas. El retiro es a pedido de un envasador consciente de proteger su marca. ¿cuántos harán lo mismo? hay que mantener una vista en la prensa.

Desde mañana los consumidores europeos empezarán a incluir una nueva pregunta cuando compren miel ¿está libre de transgenia? ¿está autorizada? y por tanto, mejor que te pille confesado. Ahí estarán Greenpeace y Friend of the Earth en la primera fila, junto a la prensa, inquiriendo que porque esa miel multiflora de Chile ingresada a través del Comercio Justo no dice que contiene OGM cuando sabemos que en Chile se plantan y .... te pondrán ahí la mejor información de que se dispone provista por los Agricultores Orgánicos de Chile.

¿Qué ironía no? hermano contra hermano, y los grandotes ganando platita.

En esta guerra de titanes iniciada por " el Sr. Bablok, apicultor no profesional " como lo califica la sentencia "procedimiento al que se sumaron otros cuatro apicultores no profesionales" sin duda es parte de un esfuerzo más grande en el que los apicultores quedamos entremedio.

La empresa de abogado que defiende a Bablok está orgullosa de su triunfo aunque aún es poco lo que logra para su cliente pero promete más. Los Amigos de la Tierra aparecen felices en la foto.

En ese sentido la sentencia del tribunal es muy injusta pero muy astuta. Libera a Monsanto de todo problema porque dice que ..." una sustancia como el polen derivado de una variedad de
maíz modificado genéticamente que ha perdido su capacidad reproductiva y que carece de
toda capacidad de transferir el material genético que contiene ya no está comprendida en
ese concepto.", es decir ya no es un Organismo.

Pero cuando se mete a la miel o al polen, dice que se debe considerar como un "ingrediente" que "proviene de un OGM" y " En consecuencia, dicho polen está comprendido en el ámbito de aplicación del Reglamento y debe someterse al régimen de autorización previsto por éste antes de su comercialización".

y aquí es donde yo me río. ¿En mi caso que hago?. Mi miel NO contiene polen que proviene de OGM alguno, cero, nada, no hay polen de Maiz o Soya o Brassica. Pero mi miel contiene mínimas cantidades de secuencias de ADN que provienen de un OGM. Cantidades que son tan mínimas que no son detectadas en un PCR simple, requieren de un PCR real time para poder ver esas secuencias.

La pregunta que sigue es ¿cómo reaccionará el mercado?. Argentina, Uruguay y Brasil están en la lista negra de esta nueva Europa. Toda su miel tendrá que irse para USA ¿bajará esto el precio?. Lo dudo. Ha entrado una ingente cantidad de miel china y el precio se mantiene firme. Ya argentina a enviado un 50% de su producción y el precio se mantiene firme. Entre 1.45 y 1.65 por libra de miel. USA es un mercado de 400 millones de libras y ya han importado 280 millones.

Pero y en Europa?. Como me dijo un amigo, ahora es el tiempo de los políticos, porque cada país europeo tendrá que ver como implementa esta nueva regulación. Y desde ya los españoles están enojados, indignados.

Lo que está claro es que los alemanes lo intentarán y para ellos la oferta de miel libre de transgenico se achica, ergo el precio debe subir ¿cuánto?, veamos si llegan los alemanes a la Apimondia, si no llegan tengo razón y el precio pasa de los US$4 por kilo con PCR-Rt en la mano.

El verdadero problema para Uruguay y Argentina vendrá en un par de años más cuando el mercado de USA se cierre a la miel con fitoalcaloides...

Mientras tanto en Chile la prensa también ha recogido la noticia y yo casí por amor al arte le escribí al Encargado Nacional de OVM (eufemismo chileno para OGM) sobre la presencia en chile de "eventos" (otro eufemismo) MON810 y me contestó lo esperable: "

"Respecto a su consulta, sobre superficie del evento MON810, su solicitud es ámbito de competencia de la Ley de acceso a la información pública N° 20.285 y por lo tanto no estoy autorizado para iniciar su tramitación vía correo electrónico.

Para poder dar trámite y respuesta a su requerimiento, puede enviar su solicitud a través del sitio web www.sag.cl , en el banner Gobierno transparente donde dice Enlace al Sistema de gestión de solicitudes de acceso..."

Por su puesto que me inscribí en el sistema he hice mi pregunta de forma oficial. Que ruede la bolita ... los invito a todo a hacer sus preguntas hasta que reviente por gordo y feo el sistema.

sábado, septiembre 03, 2011

Detalles de mi Miel de Ulmo Transgenico


Iré entregando a medida que me lleguen lo medular de los análisis realizados a la miel de Ulmo que tengo sin vender.

Lo que publico es lo recibido directamente del investigador, antes de escribir el informe oficial. Con apuro, directo del horno, medio conversado, para ver por donde seguir la indagación. Que sin duda sigue hasta no dar con las medidas correctivas. Se que gran parte está en el Panapi - que les dimos durante el flujo - que está hecho con Harina de Soya (transgénica) y polen de Brassicas (especie sin identificar) también transgenica (¿aquí todavía tengo mis dudas por ignorante!!!!).

Efectivamente el análisis indica presencia de ADN transgénico. Era esperable dado que como parte del manejo en el Ulmo nosotros suplementamos la nutrición de las colmenas con entre 1 kg y 2 kg de Panapi. Sin esta suplementación las mortalidad invernal es del todo más elevada y las colmenas no alcanzan a graduar para poder dar el servicio de polinización la temporada siguiente.

Si queremos Ulmo y polinización; el Panapi es la solución. Habrá que evaluar cambiar la formula (sacando la soya y el polen de raps/canola) si es que se pone pesada la pista con la resolución de este próximo martes del tribunal europeo.

Si no capaz que me distinga como miel de Ulmo Transgenico, ja!; - que ironía.

La única parte que me inquieta es que hay años en que antes del Ulmo usamos las alzas para colectar miel de Brassicas (Raps/Canola) y por aquí podría haber otra fuente de contaminación cruzada.

Todo dependerá de como se estructura la resolución del tribunal europeo. Con PCR simple la transgenia no es siempre detectada. Con RT PCR la cosa se pone más sensible. Por el polen no me pillan.


Origen Botánico / Polínico

" El análisis de origen botánico no arrojó la presencia ni de polen de Brassicaceas (familia raps, canola, colza, repollo, brocolis) ni de polen de Soya."

"Se encontró un total de 12 morfos polínicos. El más importante fue el de ulmo (91.7%), así es que es miel absolutamente monofloral. No hubo otros que aparecieran en cantidades importantes. Los que le siguen son Lotus uliginosus (lotera, alfalfa chilota) con un 2.76%, Castanea sativa (castaño) con 2.05% y Eextoxicon punctatum (olivilllo) con 1.43%. Todos los demas aparecen con menos de 1%"


Físico Química y Antibióticos

Conductividad 0,65 mS

Color 66 mm

H.M.F (mg/Kg) < 10

Sulfa < 5 ppb

Tetra < 5 ppb

Strepto < 4 ppb

Cap (cloranfenicol) < 0,15 ppb


Pregunto ¿En el caso de los antibióticos el numero no es cero por la precisión del instrumental/método?.

Transgenia / GMO

1. SEGMENTO SECUENCIAS TRANSGÉNICAS: HAY PRESENCIA DE SECUENCIAS 35S Y NOS, FMV NEGATIVO.

2. EN DETECCION ESPECIES ENCONTRAMOS SOYA Y BRASSICACEAE (ENTRE ELLOS RAPS Y CANOLA).

3. PRESENCIA VIRUS CaMV: NEGATIVO, ESTO SIGNIFICA QUE LA BRASSICACEA DETECTADA NO ESTÁ INFECTADA CON VIRUS, SINO QUE LA SECUENCIA 35S DETECTADA CORRESPONDE A MATERIAL TRANSGÉNICO!!!!

EL ANÁLISIS DETECTA BRASSICACEAE COMO GRUPO, PODRÍA INTENTARSE CON SECUENCIAS ESPECÍFICAS VER SI PODEMOS DIFERENCIAR RAPS DE CANOLA.

POR SUPUESTO, LA TECNOLOGÍA UTILIZADA ESTA BASADA EL REAL TIME PCR. ESTA TECNOLOGIA ES MUCHO MAS SENSIBLE QUE UN SIMPLE PCR. DE HECHO ALGUNOS DE LAS MUESTRAS EN LAS CUALES DETECTAMOS LAS SECUENCIAS 35S Y NOS SE HICIERON POR PCR Y RESULTARON NEGATIVAS. ESTO DEMUESTRA QUE SOLO ANALISIS DE PCR NO ES SUFICIENTE!!




jueves, agosto 18, 2011

Se ven mis tarros geoestacionarios


Putas que tengo miel sin vender.

Hoy me metí a Google Earth para hacer una tarea con mi hija y viajamos a mirar nuestra casa desde las alturas del satelite. Y oh sorpresa, habían actualizado la imagen a abril de 2011 y oh mayor sorpresa se ve clarito el cuadrado amarillo de los tambores de miel de Ulmo que estaban al lado de mi casa.

Estaban, porque hoy están adentro de una bodega para no aumentar los HMF y a la espera de los análisis de todo tipo de cosas.

Análisis que confío salgan limpios, limpios, limpios, es decir en la jerga "laboratoristica" NEGATIVOS.

Negativos a fitoalcaloides, a transgénia, a antibióticos, a acaricidas, a, a , a lo que quieran mirarle a la mejor miel del mundo.

Si es Ulmo es buena ...

miércoles, agosto 03, 2011

Mojarse el Potito


Me llegan las noticias de ODEPA :

y me quedo con gusto a poco en el análisis que hace ODEPA. Si bien en este comunicado al menos mencionan el efecto del terremoto de 2010, igual no hacen juicio que en 2011 estamos aún por bajo los ritmos históricos de años anteriores al (pésimo) 2010 como lo reporto anteriormente.



Tampoco hay opinión de ODEPA respecto de las perspectivas de mercado para el segundo semestre de 2011. No hay datos de cuanta miel queda en bodega de los exportadores o apicultores, tampoco en los impactos que eventualmente tendría el GMO Issue en los precios, sobre todo considerando que casi el 100% de nuestra exportación sale a Europa.

"Los principales países de destino de la miel exportada en el primer semestre fueron Alemania (73,6%), Francia (13,2%), Luxemburgo (3,9%), Bélgica (3,8%), Suiza (2,3%), Reino Unido (2,0%)."

Aprovecho de pasar el dato que desde la pagina de ODEPA se puede acceder a las estadísticas de comercio exterior. En el menú de arriba "Estadísticas" y ahí seleccionan "Comercio Exterior". El resto es cachativa de cada cuál. Les hago ver que los datos presentados están en "moneda actualizada", por lo que, cambian en el tiempo a medida que evoluciona la paridad cambiaria.


El analisis de ODEPA tampoco hace juicio del impacto que tiene la exportación de Rio San Pedro en el promedio nacional y las perspectivas futuras para nuestras mieles activas, en particular la miel de Ulmo en este mercado de "Alicamentos" - Alimentos como Medicamentos.

lunes, agosto 01, 2011

Otro Apimondia Caliente


Pero este Apimondia, uff, en Argentina, al ladito de Uruguay, el epicentro del "GMO Honey Issue".

Este si que estará caliente.

Para agregarle picante, el 6 de septiembre se sabrá la sanción definitiva del Tribunal Europeo a este asunto y 15 días después comienza Apimondia Argentina 2011.

Esto sin duda que le dará rating al evento entre los productores de miel del Cono Sur de América.

Bueno, en realidad dependerá de que resuelva en definitiva el Tribunal en 30 días más.

En el ámbito político como lo describe la inteligencia económica uruguaya (01.08.2011 - A 634/2011)

"Se informó a la Embajada que la política alemana considera en realidad que la situación como ha existido hasta el momento no debería ser modificada ... En este sentido, la respuesta jurídica bien podría contradecir a las intenciones de los círculos políticos."

La inteligencia Uruguaya se basa en la opinión de dos entidades Alemanas. Un packer y un brokers. Claramente las opiniones de estas dos entidades es divergente.

El broker, que además tiene vínculos establecidos con su cadena de distribuidores en el país epicentro a través del familia Kunze de Rio Negro manifiesta que:

" que las empresas intentaban importar miel de regiones uruguayas, argentinas o brasileñas en que no hubiera soja o maíz transgénico. Se hacían enviar una muestra, que era analizada, y si no se encontraba el polen mencionado, se tenía un documento escrito como respaldo y se procedía a efectuar la compra."

En cambio el packer intenta sembrar el pánico diciendo "en lo que va del presente año, las importaciones se habrían reducido en un 20% o 30%, porque todavía no se ha dejado sentir plenamente el impacto de la situación. El problema afecta no solamente a la miel del Uruguay, sino también a la de Argentina, Brasil y Chile, porque en todos esos países se cultiva la soja, y ésta es en su mayoría genéticamente modificada."

Contradiciendo al broker, el packer dice: "donde había soja transgénica su polen podía llegar muy lejos y no había seguridad de obtener miel segura. De momento, muchos negocios estaban detenidos, porque las empresas no querían comprar grandes volúmenes que luego no podían utilizar en forma acostumbrada".

Y para tranquilizar (?) indica "los importadores se estaban dirigiendo a los políticos alemanes y de la Comisión Europea para presionarlos a actuar, porque si los jueces se veían obligados por las leyes imperantes a sentenciar de determinada manera, la solución podía residir únicamente en cambiar las leyes correspondientes."

Lo que le importa al packer, que de acuerdo a sus cifras, representa el 25% de la ventas de miel de Alemania, es el aumento de precio de la miel "sin problemas".

De acuerdo a wikipedia este packer tiene una basta experiencia con el tema de los transgénicos, experiencia que comienza en 1998 con miel procedente de Canadá y explica en gran medida el boom que tuvo el tema transgénico hasta la Apimondia 2003.

Para ese episodio del 98 con miel Canadiense "El Principe de la Reforma" logro convencer a la autoridad sanitaria que el polen en cuestión había sido utilizado para alimentar a las abejas, y por tanto aplicaba la ley de pienzos (feed) y no la de comida humana (food). Pero claramente esta posibilidad no aplica para el 2011 donde el tema de los pienzos está recientemente regulado.

Y claramente tanto la miel mezclada como la miel Premium de este packer ha tenido una larga historia de hallazgos por parte de los consumidores alemanes, Sulfas, HMF, distinción de Organico incluso Greenpeace estuvo metido entre medio.

¿Cuál es el problema del packer? Que efectivamente si, como es probable, el Tribunal sancione en el sentido de la necesidad de incluir en la etiqueta la presencia de GMO autorizados y dejar fuera del mercado aquellos transgénicos no autorizados, además de la necesidad de indicar el origen (como Europeo o No Europeo en la etiqueta), claramente su producto, que es una mezcla, se desvaloriza. Sus gastos también aumentan, toda vez que tendrá la obligación de hacer los análisis PCR (ADN) o Elisa (proteína) correspondientes.

Pero así como se desvaloriza -en el mercado europeo y de ecologeta - en otros mercados menos exigentes no tendría porque verse afectado el valor, y en todo el mundo, la miel sin transgénicos debería aumentar de valor.

Los contratos de compra desde mediados de 2000 que tienen clausulas como la siguiente:

Declaración de OMG:

El VENDEDOR declara que, de acuerdo con toda la documentación disponible en su poder, la mercancía amparada en el presente contrato está libre de material genéticamente manipulado y que tampoco ha sido producido a partir de ningún producto base manipulado genéticamente. Esta mercancía no requiere etiquetado específico de OMG de acuerdo con las Normas (CE) No. 1829/2003 y (CE) 1830/2003.



Pero todos se estaban haciendo los lesos, menos los activistas contra los GMO.

Lo complejo del asunto es la capacidad de contaminar la cadena alimenticia que tiene esta distinción del transgénico. Si quisiéramos evitar la contaminación, ya no basta con instalarse en lugares remotos, sino que también eliminar la fructosa producida con maíz transgénico, la proteína de harina de soya también transgénica, y así como me pude enterar hoy, aceptar pagar un precio aún más elevado por el jarabe de azúcar de IANSA, porque : "Junto con saludarle y habiendo hecho las consultas a nuestro equipo de Aseguramiento de Calidad, le puedo indicar que no podemos emitir certificado solicitado AZUCAR LIQUIDA, ya que es una mezcla de azúcares de distintos orígenes, con y sin certificación GMO.

Se ha informado al área industrial de su preocupación, y se analizará eventualmente el desarrollo de un producto preseleccionado con la certificación que Ud. indica, para lo cual, hay costos no dimensionados en este instante, de forma de ofrecerle lo requerido, claramente con un sobrecosto, ya que es un producto y requerimiento que hoy no está contemplado"

Yo entendía que en Chile no estaba autorizada la venta de alimentos producidos con transgenía ... si hasta mi queridísima Coca Cola usa azúcar de Iansa. Y al pisco para la piscolita también le meten azucar liquida de Iansa.

viernes, julio 29, 2011

La REM la lleva

Pese a que vivo en la certeza que como lo muestra la imagen, más del 90% ni siquiera se que no lo se, me llevé una grata sorpresa con la ingenuidad de la dirigencia de la federación de redes de apicultores de Chile.

Dirigentes bien inspirados pero creyentes en "La Cadena", en cada eslabón de la cadena. Se ven caras pero no corazones, se ven instituciones pero no corazones.

Hoy hable desde la rabia. Rabia que se me aumento cuando vi el "patronising" que hicieron con nuestra dirigenta. A la Paty la basurearon en nuestro nombre. Bueno, Patricia no fue capaz de participar, de transmitir, de hacer entender nuestro de nuestro proceso regional, nuestro proceso araucano. Complejo, anarko, exigente, pero proceso al fin.

Y a mi se me dijo de forma muy gente que tenía que mantener el pico cerrado. Lo encontré justo en todo caso. De algún lado me he ganado mi fama. Hazte la fama y échate en la cama, reza el dicho.

En la reunión preliminar de la Red de Apicultores de la Araucania habíamos conversado de la contaminación con transgenicos. Yo le presenté a los colegas regionales lo que había podido entender del tema y el seguimiento que había hecho en este medio. Concordamos en que yo representaría a la región en la Mesa Técnica que se daría a efecto en el Congreso Gremial.

Con mucho esfuerzo llegue a la hora. Pinche una rueda, viaje desde Santiago. En fin, con tres niños y la ayuda de mi esposa, llegamos a la hora. Pero no, la reunión de la Mesa de los Transgenicos no permitía la participación de representantes regionales. Disculpen colegas araucanos, el protocolo no me dejó representarlos. Todos prometen, Nadie cumple, Vota por Nadien ...

Me quedé a las presentaciones. Arto fomes y lastimoso lo condescendientes con el establishment de las presentaciones.

Pero me quedé a la reunión de Presidentes convocada para el fin del primer día de Congreso. Me siento como Socrates, revelando secretos de Estado. Como dije al comienzo me pidieron silencio. Me comí, por uds. colegas araucanos, el punto I (lectura de actas), el punto II ( cobranzas, tesorería) y el punto III Congreso, para poder dar mi opinión del punto IV, los putos transgenicos.

En paralelo me llamaba mi señora esposa en su rol de taxista familiar y un exportador con el que habiamos quedado de comer para compartir notas.

Rica la comida, buena la conversa. La cosa está más clara, pero que lata que cada uno juegue su propio juego, desinformado o mal informando. Que lata que los funcionarios públicos no hagan su tarea y se dejen llevar por el relato "oficial", si es que este existe.

Veré si mañana logro conversar con Marcelo Bigotis y logro armar una presentación para sintetizar el discurso.


Hasta ahora esta gueno.


sábado, julio 09, 2011

In the Big Leagues

Del posteo anterior me dieron ganas de volver a visitar el esfuerzo de Rio San Pedro por llevar a nuestras mieles del Bosque Valdiviano a las grandes ligas de las mieles curativas.

Y la sorpresa fue más grande que el precio de exportación US$FOB 9.1 por kilo del posteo anterior.


Pero más impresionante aún los precios retail a los que se están vendiendo las Rainforest Active Honey y como están al ladito de la Manuka y las Jelly Bush de nuestros vecinos pacíficos.


Ahora hay que confiar que la recepción del mercado comprador sea excelente y algo de este aumento de valor de la miel de Ulmo y Tineo sea traspasada a los productores locales. Si al final los apiarios de Apizur están al otro lado del cerro de las abejas de Río San Pedro.

Veamos si chorrea.

Por otro lado, viendo las diferentes mieles activas, entre +10 y +40 me hace preguntarme si cuando nos compren la miel nos pagaran distinto según lo activa que sea nuestra miel, y antes que eso conocer cuál es el método con el cual se medirá su actividad. Se abre un nuevo desafío para el mercado. Al menos en mi blog ya hay accesos por IT sligo.

Oro y Miel

Siguiendo con mi investigación sobre la evolución del precio de la miel me encontré con una gran sorpresa en mi correo electrónico. Un generoso lector de este humilde blog me regalo una suscripción a un servicio de estadísticas de comercio exterior. Están los datos de enero de 2002 a mayo del 2011. Ya los baje todos y ahora estoy procesandolos. Más que interesantes, no solo por lo que se exporta, sino también porque hay importaciones, pocas pero hay.

El precio promedio de exportación (US$FOB) de miel entre Enero y Mayo 2011 por empresa se presenta en la tabla 1. Destaca Apicoop que recibe un precio de Fair Trade (US$4.02/kilo), pero ante todo Río San Pedro (US$9.1/kilo), que probablemente está jugando a dejar las utilidades en Chile, donde se paga menos impuestos que en UK, ¿o estará mandando la miel ya envasada?.

El promedio total a la fecha es de US$3.69 por kilo. Dado el comportamiento del dolar entre enero y mayo 2011, estamos hablando de una cifra en pesos chilenos superior a los $1700 por kilo.

Los valores promedio FOB de exportación 2002 - Mayo 2011, se presentan en la tabla siguiente:


Después de leer en beesource los ultimos posteos en Bulk Honey price, me quedo con la idea de que hay que mantener un ojo en el valor del Oro.

"... Along time ago, when the Chicago mercantile exchange--Commodity markets---were formed. Commodities were pegged to the cost of an ounce of gold. So many bushels of wheat or corn equals to an ounce of gold. Well, while honey is not traded in the pits as a commodity. It is pegged to the cost of an ounce of gold...Gold trades for around 1500 dollars an ounce and honey depending on color and flora 1100 to 1400 dollars a drum. Part of the high price is due to parity and a deflated dollar. But as long as gold stays up, honey will do the same." Ted Kretschmann

El gráfico de la evolución del precio del oro es de este link

jueves, julio 07, 2011

¿Quién es Comercial Bligueder Ltda?




En las estadísticas de Aduanas que he estado mirando en estos días aparece un nuevo actor fuerte en las exportaciones de miel chilena.

Los 4 de siempre se siguen repartiendo el mayor porcentaje de la miel del país (Carmencita, JPM, Licanray y Apicoop), pero como se aprecia en la tabla de abajo, de las posiciones 5 en adelante van cambiando los actores en el tiempo.

Esa tabla tiene a todos los que han estado presentes alguna vez desde 2007 a Junio de 2011 (ver al final del posteo).

Se ve la caída de Biofrut y Eduardo Cuadra. También se verifica la quiebra de Beeproducts de la que se rumoreaba en el ambiente.

En los que tiran para arriba destaca Río San Pedro que finalmente llego al 1% del mercado exportador (felicitaciones), la vuelta a las pista de Apícola Los Quillayes, Vyhmeister y Cunill (lo que indica que el margen está bueno y que hay poca miel y el mercado está demandando).

Otro nuevo que habrá que investigar para otro posteo es Nama Internacional S.A., sobre todo porque el rumor es que fue sancionado por el SAG por problemas de trazabilidad en Linares.

Pero me fui por las ramas, lo que nos convoca es descubrir quién es Comercial Bligueder Ltda. que aparece en 2010 con un magro 0.2% y hoy, a junio de 2011 excede el 6% del mercado exportador; osea la no despreciable suma de 1.6 millones de dolares.

Entonces me fui al SAG a ver los establecimientos inscritos para exportar productos agropecuarios, y claro, ahí estaba la Agroindustrial Bligueder Ltda. con representante legal don Jorge Luis Rodriguez.

Y ese nombre me sonaba, yo había conversado en Santiago para el último Simposio Apícola (el V) con un Jorge Rodriguez, pero era de Parodi Apicultura.

Bueno, hice un par de llamados telefónicos y me confirman la asociación: Bligueder es Parodi en Chile. Y me dicen además que se llevó a gente de la extinta Beeproducts.

Y como no me aguanto la curiosidad y hoy tenemos a san Google, me puse a investigar para donde estaba mandando la miel este nuevo y potente competidor.

Encontré lo siguiente en los Transbordos de Callao: Francia, Italia y Alemania.

04022011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LIM¦MATRUNITA MEDITERRANEA SRL..............¦42117

14022011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦LANGNESE HONIG GMBH & CO KG.............¦22087

04032011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦NATURALIM FRANCE MIEL...................¦65975

22042011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦NATURALIM FRANCE MIEL...................¦23199

02042011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦MATRUNITA MEDITERRANEA SRL..............¦24960

15052011

AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦MATRUNITA MEDITERRANEA SRL..............¦21516
AGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTD¦LANGNESE HONIG GMBH.....................¦21090




miércoles, julio 06, 2011

Ready to Rock ...


Andábamos por las nubes
y nos quieren rebajar
como babosas subimos
el ascenso no ha de parar.

Por más nitros o PAs
que nos quieran encontrar
aparte de ganar en exámenes
la miel la han de pagar.

Pagar al precio de mercado
anclados en la agflación
sin putas para-arancelarias
ni trucos de maricón.




martes, julio 05, 2011

Alguien te mira...

El trafico en Apiaraucania aumenta día a día. Estamos llegando a las 3000 visitas mensuales

Es interesante notar como en los últimos días ha cambiado la población observante y los temas de interés.

Aumentan las visitas desde Europa y los temas más vistos están cambiando de temas sanitarios apícolas a temas de mercado - el precio y los transgénicos.

Se nota que el mercado se trancó, pero queda miel en el país. ¿Cuánta?.

En Abril y Mayo se vendieron desde Chile una cifra similar a la de Marzo, acumulando para el año algo menos de us$20 millones, Carmencita se lleva el liderazgo entre las exportadoras con US$6.8 millones, y como siempre Alemania se lleva la parte del león con US$15 millones.

Para hoy no están disponibles las cifras de Junio en las estadísticas oficiales (a las que uno puede acceder de forma gratuita) pero los colegas consultados dicen que las bodegas de los exportadores están llenas. ¿Cuánta miel es esa?

Sabemos que entre 10% y 20% de la producción del año es miel nortina que se produce entre agosto y octubre. Sabemos que esta temporada recién pasada la producción en la zona central fue muy mala. También sabemos que muchos de esos apicultores viajaron más al sur en busca del premio del Ulmo para salvar el año. Por tanto sabemos que la miel que queda en las bodegas es miel de Ulmo.

¿Pero cuánto queda?. Mirando entre 2007 y 2010, para abril se había vendido entre un 35% y un 65% de la miel.

Para Mayo entre 45% y 80% y para Junio entre 60% y 80%.

Cifras más cifras menos, a ojo de buen volao, quedan cerca de 500 toneladas en bodegas de las exportadoras y otras 500 en bodega de los apicultores.

Osea un bicoca !.


jueves, junio 30, 2011

Perdidas Millonarias


Acabo de colgar el fono con un colega en busca de información sobre el orégano contra la nosema. Lo dirigí a las notas que tengo en este blog sobre el particular. En detalle a aquella que escribí en respuesta a la misma pregunta hecha por mi Sensei apícola. Esta última nota ha tenido mucho trafico, en particular desde España, desde que alguien subió un link al foro salines. Sería ideal si compartiéramos los resultados para saber si de verdad el oregostim funciona más allá de mis humildes experimentos y observaciones.

Hace unos días atrás me escribió Edgardo Sarlo para pedirme indicaciones de como usar el oregostim porque tenía 1 litro para hacer experimentos. Ojala tengamos pronto resultados "oficiales" o "académicos".

También estuve conversando en la semana sobre los resultados de la visita de DG SANCO a Chile y me indican que repararon en la trazabilidad y el uso de fumagilina más que en la infraestructura de salas de extracción.

En Uruguay al parecer la situación fue similar.
  • La fumagilina se limitó a criaderos de reinas y colmenas para multiplicación (no colmenas mieleras); se le adjuntó una recomendación a cada frasco; se incluyó el análisis de fumagilina en el PNRB (programa de residuos); se inició una investigación con propóleos; se hace un seguimiento anual de ventas de fumagilina (los apicultores que compran y la fecha). Esto último les encantó porque resulta que faltaba esa información en algunos remedios para vacas y otros animales grandes, y quedamos como ejemplo de seguimiento de la trazabilidad de la fumagilina.

Pero este posteo no era para hablar del oregano contra la nosema. No señor, es para relatar las repercusiones que esta crisis transgenica - el caso "Bablok Aleman"- está generado en el barrio.

Este colega chileno, con el que hablaba por fono, me decía que uno de los exportadores chilenos hará una perdida de casi 1 millón de dolares en estos días. Compro miel a un promedio de $1550 y hoy no le quieren pagar más que $1250. Otro colega exportador y productor se manifestaba bien deprimido pensando que la miel podía caer hasta a los $800 , "loco, yo tengo ese costo de producción, estoy frito".

Desde Uruguay me dicen
  • "Alemania no compra nada , rompió contratos y en muchos casos retuvo el 20% del pago final. A esto se suma clientes de España que han dejado de comprar si la miel contiene OGM. Aclaro que los ultimos (por lo menos) 5 años algunos clientes marcaban en sus contratos que la miel no debía contener OGM , pero no se le prestaba atención de ambas partes debido a la reglamentación vigente (2003). Por lo tanto la situación es distinta que con los alcaloides , pues eso no se mencionaba . En el caso de los alcaloides respaldaba a los compradores una norma que dice que la miel no puede contener sustancias nocivas para la salud humana (muy amplio!).
  • Se comenta dentro de ADEXMI un porcentaje MUY alto de análisis positivos. Solo el laboratorio Intertek (Applica) hace los PCR (el mismo de los PAs). En la miel de euca también se encontró, probablemente debido a la trashumancia.
  • Sabrás además que la soja este año dio unos 15 kgs de miel por colmena en algunos sectores, por lo tanto pienso que los OGM vinieron mayoritariamente de la soja. Al menos eso indican los resultados:
ANALYSIS REQUESTED: Qualitative GMO-spezification by PCR
Analyte(s) Result Method
Soya (Soya lectin) positive PCR (S) (a)
Maize (Maize-HMG) negative PCR (S) (a)
Rape (Rape-PEPC) negative PCR (S) (a)
CaMV positive PCR (S) (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(S) : Placed with subcontractor. (a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The positive results of specific reactions show that in the above mentioned sample DNA-changes typical for Soy and
CaMV (cauliflower mosaic virus) are present.

ANALYSIS REQUESTED: Identification of Genetically Modified Organisms (GMO) by PCR
Analyte(s) Result Method
35S-Promotor positive PCR (a)
Nos-Terminator (Agrob.tum.) positive PCR (a)
Trans-EPSPS positive PCR (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The GMO analysis of the above mentioned sample shows a typical DNA of a genetically modified plant.

Desde el Norte de Argentina indican:
  • "el 90 % de las mieles son positivas a OGM, sin contar el euca (que no tiene)"
Un contacto europeo me filtra la siguiente comunicación de F.E.E.D.M:

  • With reference to our above mentioned circular please be informed that we were in contact with DG SANCO to get more information on the forthcoming meeting of the Standing Committee on the Food Chain and Animal Health / section GMO dated on 4 July 2011. DG SANCO explained that they will inform the Standing Committee in general on the case before the European Court of Justice regarding the legal status of honey with pollen from GM maize MON810, but for the time being this issue should not be discussed in detail. A detailed discussion should follow at a future Standing Committee meeting when the European Court of Justice will have published its ruling. DG SANCO does not have any information when the Court ruling can be expected.

Yo me resisto a entregar mi increíblemente natural miel de Ulmo a cualquier precio. Sigo arriba de mis 82 tarros que están juntos a los de otro colega que esta en la misma que yo. En total 121 tarros, osea algo menos que 35 tons esperando un honey coinosseur que aprecie este terroir.


martes, junio 28, 2011

Tsunami Miel


Asi titulaba Apinews una noticia de la American Bee Journal de Junio. El tema es que los chinos ahora encontraron un camino a través de India para mandar su barata y contaminada pócima. Jarabe de arroz más algo de miel, antibióticos y metales pesados.


En paralelo los europeos echan a andar el tema de la contaminación con transgenicos y estamos en época de producción del hemisferio norte. Resultado. Se trancó el mercado hasta septiembre octubre.

Los europeos se estoquearon con mieles tempranas y ahora están a la espera de las mieles mexicanas y recién después de clarificar sus temas financieros, que pasa con la producción del hemisferio norte y cuál será el tratamiento final que dictará la justicia respecto de los OGM en Europa, volverán a operar.

Mi apuesta es que la miel miel, es decir aquella a la antigua, de nectar puro de flores nativas, sin alcaloides, sin trazas transgenicas, sin agroquímicos ambientales o puestos por los mismos apicultores, sin antibióticos, es decir miel pura, aumentará de valor en el mediano plazo. Pero para eso habrá que gastar más en análisis, exámenes que demuestren la calidad de nuestra miel.

Mi apuesta es que tendremos que aprender a estos cortes en el mercado internacional después de Febrero y hasta Septiembre, tendremos que aprender a cuidar la cosecha de Ulmo durante este periodo para poder venderla temporada corrida.

La pregunta es que pasara con esa miel que ya no es miel ¿quedará dando vueltas por el mundo junto a la miel china?.

lunes, mayo 30, 2011

Otra Patente de Montenegro


Rápida como una centella, Gloria Montenegro y su equipo de la Universidad Católica han inscrito otra patente de uso de la Miel de Ulmo. Esta vez (WO2011057421) USES OF UNIFLORAL ULMO HONEY EXTRACT AS A BACTERICIDE AND A FUNGICIDE

Ya tenían una patente de uso de la Miel de Ulmo: "La patente US 7.582.318 B2 concedida con fecha 01 de septiembre de 2009 equivalente a la solicitud chilena 1069-2006 describe un extracto de miel unifloral de ulmo para el control de infecciones bacterianas en vegetales, así como su procedimiento de extracción."

Ahora acaban de publicar otra patente pero para usos bactericida en superficies de uso humano.

A diferencia del documento antes mencionado, la presente invención describe un proceso de extracción de una fracción rica en compuestos fenólicos de la miel unifloral de ulmo, a escala semi-industrial, que evita el uso de solventes como metanol para colectar los compuestos fenólicos, o como éter dietílico para separar los compuestos fenólicos del extracto obtenido, ambos compuestos tóxicos, por lo que el método descrito en la presente invención, no sólo es útil para producir mayores volúmenes de extracto de miel unifloral de ulmo, si no que reduce el uso de solventes tóxicos para el ambiente y el ser humano. Por otro lado la presente solicitud presenta estudios de evaluación de la capacidad desinfectante del extracto de miel unifloral de ulmo sobre bacterias y hongos que se encuentran comúnmente en superficies duras, como mesas, repisas, etc., como también en el ser humano que demuestran su efectividad contra bacterias y hongos, lo que se diferencia de la patente de invención US 7.582.318 B2, ya que esta sólo es útil para infecciones bacterianas en vegetales.


REIVINDICACIONES

1. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia,) CARACTERIZADO porque sirve como desinfectante y sanitizante para uso sanitario y doméstico, como también para aplicación tópica o sistémica como bactericida y fungicida en seres vivos, tales como animales y el hombre.

2. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia) de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque dicho extracto tiene efecto bacteriostático y bactericida contra Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo B-Hemolítico, Escherichia coli, Salmonella typhi, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Staphilococcus epidermis, Enterobacter aerogenes, Bacillus subtillis, Bacillus cereus, Serratia marcescens, y fungistático contra Candida albicans, Saccharomyces spp, mucor, Aspergillus spp., Penicillium spp.

3. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia) de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque dicho extracto se encuentra formulado en composiciones para productos de uso humano las cuales pueden ser composiciones farmacéuticas o cosméticas tales como jabones (líquidos, sólidos y/o gel), cremas, apositos, toallas higiénicas y para uso doméstico tales como detergentes y limpiadores en general.

miércoles, mayo 04, 2011

Sigue creciendo la Exportación de Miel 2011

Pese a la supuesta Conspiración Alemana y Transgénica que nos comunican desde Argentina los datos chilenos indican que Alemania la sigue llevando y que el volumen de dinero sigue en aumento.

País 2011

Monto Dólares FOB

ALEMANIA

6.826.069

FRANCIA

904.105

BELGICA

518.441

LUXEMBURGO

226.270

REINO UNIDO

142.269

SUIZA

76.500

JAPON

6.000

AUSTRALIA

1.412

PERU

1.301

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USA)

1.262

ESPANA

487

MEXICO

259

En el antiguo portal de Prochile (ni idea porque no está operativo aún en el nuevo) se puede acceder a las exportación desde Chile. Lamentablemente sólo están las estadísticas en dinero y no en toneladas, así no se puede calcular el precio en detalle de la Miel Natural.

Anteriormente publicaba que Exportaciones de miel crecieron en un 35% en 2011 en dinero pero 24% en volumen comparando los dos primeros meses del mes entre 2011 y 2010.

Si vemos al día de hoy, es decir acumulando los tres primeros meses del año (Ene a Mar) el aumento de dinero llega al 45%. En volumen como dije no podemos sacar conclusiones, pero al mismo precio, el volumen debería haber aumentado.

Ahora bien, la comparación no es muy justa y lleva a engaños, toda vez que el 27/2 de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de proporciones y la producción se vio claramente disminuida respecto de la temporada anterior.

Si hacemos la comparación con el 2011/2009 hemos bajado en un 58% el volumen de divisas comparando el acumulado de Enero a Marzo.

Otro aspecto interesante es que en 2009 y 2010 se vendió en total la misma cantidad de dinero, algo mas de 29 millones de dolares. ¿Llegaremos en esta temporada a las mismas cifras?


Yo todavía no vendo mi miel ....