Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta cloro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cloro. Mostrar todas las entradas

martes, enero 31, 2012

Dominaremos el mundo ...



Y yo que me metí en las abejas para estar alejado de los seres humanos. A mi lo que me gusta es investigar - "usar la cabeza para más que peinarme" - como decía un profe y como yo les repito a mi tropa y a mis cercanos.

Hacer extrañas conexiones es lo mío. Desde la ignorancia, con total libertad, se ve un mundo mucho más interesante. Seguir los temas, leer artículos científicos y sacar conclusiones propias. Que placer !!!

Pero claro, con esto de los transgénicos obligado a meterme en la pelea y aportar desde el conocimiento. De Werken Apicola ando ahora. Lindo título. Pero que agote. Aguantar a tanto estúpido - colegas, burócratas, políticos. Tanta ignorancia, tantas medias verdades, conspiraciones y brujerías. Tanto poder que hay detrás de todos los bandos.

Y yo solito frente a mi teclado intentando hacer mi aporte.

Pero en fin, 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es lo que me enseñaron en la familia y es lo que hago y es lo que haré. Sin quejarme, hasta que me corran de en medio. Bueno igual, "guagua que no llora no mama", reza el dicho, y "mama mientras lloré", se cierra.

Y en ese mismo espíritu terminé también de moderador de Lapisada. Muchas veces un dolor de cabeza, sobre todo cuando hay que controlar al Innombrable, al Mesías, y a sus acolitos con sus cuentos de la apicultura del no-hacer. Tanto 'won engrupido que hay en el mundo. Tanta necesidad de creer en algo. ¿Porque será que la gente no cree en si misma y se gasta para buscar sus propias verdades? ¿Será ignorancia? ¿Incapacidad? ... en fin, se que soy un 'won complejo, si a veces ni yo me entiendo.

¿Ud. me entiende?

Bueno, después de esta descarga emocional, porque efectivamente uno comienza a escribir algo y termina en otro lado, (la mente es algo interesante), me recuerdo que dominaremos el mundo. Que de eso era lo que quería escribir, para no olvidar, y luego poder referenciar a los preguntones hacia este posteo.

Ya ni me acuerdo como caí en esto de la microflora estomacal de las abejas. Me imagino que fue mi amigo Peter - que también es un cazador de anomalías como yo - el que me dio la primera pista. Unas fotos de colmenas en el sitio de EMRO de Japón. Los Effective Microorganism. Pero también pueden haber sido las conversaciones que se dan en la BEE-l, o a lo mejor las conversaciones con Gabriel Sarlo del Laboratorio de Antrópodos del Mar del Plata y sus estudios sobre probioticos contra nosemosis. O quizás el seguimiento al estudio seminal de Jorge Harriet del DILAVE de Uruguay con el uso de propoleos para el control de loque americana.

Que se yo, a estas alturas da lo mismo. La cosa es que algo voy a probar luego. Cuando me decida ... ji ji

No quise hacer nada antes porque quería entender mejor el funcionamiento de esta maravilla de la que todos hablan - los lactobacilus y las bifidobacterias - para los humanos.

Las cosas que están de moda, en general no me gustan. Así es que desde entonces, cuando encuentro el tiempo leo y leo. Soy bien terco. No me gusta convencerme muy rápido.

Y hoy creo haber encontrado la pista que me faltaba. Buenos varias pistas pero la principal sale de aquí:

Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut
M. Carina Audisio et al.
Microbiological Research 166 (2011) 1—13

Summary
Eight strains belonging to Lactobacillus spp. and five to Enterococcus spp. were isolated from the gut of worker Apis mellifera L. bees. Studies based on 16SrRNA sequencing revealed that AJ5, IG9, A15 and CRL1647 strains had a 99% identity with Lactobacillus johnsonii, while SM21 showed a 99% similarity with Enterococcusfaecium. L. johnsonii CRL1647 ,AJ5 and IG9 were high lactic acid producers (values were between 177 and 275 mM), and in vitro they inhibited different human food-borne pathogens and Paenibacillus larvae, the American foulbrood agent. This bacterium was the most sensitive to the lactic acid effect being inhibited by 44mM of this metabolite.

Osea la loque americana es muy sensible al ácido láctico. Por eso en los experimentos no publicados de JorgeH, la aplicación asperjada de EM-1 fue tan efectiva contra la loque americana.

De acuerdo a unas microscopias que me mostró GabrielS, estas bacterias sería efectivas contra Nosema. Por eso Martin Braunstein de MalkaQueens esta tan contento con las aplicaciones que hace de estos effective microorganism - EM-1 activado.

¿la pregunta que surge es si cualquier BAL (o LAB en ingles) Bacteria Ácido Lácticas sirven para este propósito?

Conversa con Jorge Harriet:

No obstante el trabajo que hicieron uds con el propóleo fue una semilla innovadora para muchos y sin lugar a duda es la forma más natural, ya que las mismas abejas lo producen, mi cabecita judía dice que es un mal negocio ;)

El propóleo debe ser usado para causas más nobles y rentables (si se, me vas a decir que es el de raspado) y hay que seguir buscando alternativas más económicas -pero igualmente limpias - para curar a nuestras abejas. Si lo logramos hasta el propoleo de raspado será limpio y se podrá vender para uso humano, bingo !!!

Yo le sigo dando vueltas a estos "Effective Microorganism" EM y de lo que he leído hasta ahora me provocan cada vez más por las siguientes dos razones (y te cito un paper).

-Si no funciona por la buenas (generación de ácido láctico que inhibe LA)
-funciona por la fuerza (activando el sistema inmune por patógenos extraños).

Journal of Entomology 8 (1): 1-15,2011
ISSN 1812-5670 / DOl: 1O.3923/je.2011.1.15
Management Strategies of Honey Bee Diseases
A. Arbia and B. Babbay

Evans and Lopez (2004) showed that non pathogenic bacteria can stimulate the immune
response of honey bee larvae, helping bees survive exposure to pathogens. They also found that
non-pathogenic bacteria can generate a sustained increase in levels of the antibacterial peptide abaecin and defensin. The authors proposed then that the mixture of non-pathogenic bacteria could be presented as a potential surrogate for assaying the immune responses of different honey bee lineages and that non-pathogenic bacteria can be used as a probiotic to enhance honey bee immunity, helping bee larvae and other life stages, survive attacks from pathogens in the field.

Y claro, siguiendo la búsqueda, otros investigadores encuentran otros lactobacilus en la microflora de las abejas. Pero más interesante que eso, es la constatación que esta flora bacteriana se la pasan de generación en generación. De padres a hijos, de colonia madre a enjambre.

http://www.danforthlab.entomology.cornell.edu/refereed-publications.html
57. Martinson, V.G., Danforth B.N., Minckley R.L., Rueppell, O., Tingek S. and Moran N.A. (2011), A simple and distinctive microbiota associated with honey bees and bumble bees. Molecular Ecology 20: 619–628. [pdf]


The Firm-5 cluster contains several sequences (GenBank accession numbers
AY667698, AY667699, and AY667701) that are described as cultured from the guts of Italian A. mellifera.

from google ... Lactobacillus apis (AY667701), Lactobacillus alvei (AY667698), Lactobacillus insectis (AY667699)

Relatives of several members of the A. mellifera microbiota (Acetobacteraceae, Bifidobacterium, Lactobacillus, and Simonsiella) produce short chain fatty acids such as lactic or acetic acid as waste products during the metabolism of carbohydrates (Biavati & Mattarelli 2006; Hammes & Hertel 2006; Hedlund & Kuhn 2006; Kersters et al. 2006). Assimilation of these compounds could supplement bee nutrition, just as short chain fatty acids produced by rumen microbes supply nearly all the energy requirements of ruminant mammals (Dehority 1997). Short chain fatty acids can be absorbed through the rectal wall in insects (Bradley 2008), and we have observed that the majority of the pollen and bacterial biomass within an adult A. mellifera is contained inside the rectum. Overwintering Apis may obtain additional nutrition from these rectal bacteria, as consumed food is stored for longer periods of time within the rectum during winter months (Spivak & Gilliam 1998; Lindstrom et al. 2008).

Additionally, the A. mellifera gut microbiota could provide further protection against invading pathogens by producing inhibitory compounds or by monopolizing nutrients within the gut (Corr et al. 2007; Round & Mazmanian 2009).

Our results support the existence of a relatively simple microbiota in A. mellifera, an eminent model organism (Weinstock et al. 2006) and an ecologically influential and economically important insect (Morse & Calderone 2000). Learning more about this little known, but potentially essential, microbiota may have wide reaching implications for our understanding of the basic biology of honey bees and for current practices in apiculture and agriculture.

Bueno todo lo anterior tiene extrañas conexiones que permiten pensar en explicaciones a interrogantes aún abiertas.

Por ejemplo:

1.- La información anecdótica de que el vinagre ayuda contra la nosema, que por supuesto ha sido desaprobado por la ciencia dura, podría deberse a vinagres no terminados, donde aún están presentes estás bacterias ácido lácticas que existen en las primeras fases de la fermentación?
2.- Que los antibióticos que algunos usan en sus colmenas estén dañando el sano equilibrio de esta flora bacteriana y las colmenas no logran recuperarse después del uso de estos productos.
3.- Que otros productos que agregamos a las dietas (cloro por ejemplo) estén también dañando a esta delicada microflora
4.- Que algunos productos que se encuentran las abejas en el entorno - fungicidas, herbicidas, insecticidas - también estén matando a la flora bacteriana.

Si cualquiera de las alternativas anteriores fuera cierta, y como esta microflora se la pasan de generación en generación, al perderse estas el sistema se derrumbaría. ¿CCD?? Tengo que volver a mirar el paper de Cox-Foster et al. "A Metagenomic Survey of Microbes in Honey Bee Colony Collapse Disorder" para ver que paso con las bacterias ácido lácticas.

Entonces, les ayudaría mucho la inoculación de algunas de estas bacterias para volver a echar a andar el biofermentador.

¿Cómo lo hace Martin con el EM? (Con mi traducción para seguir la conversa con Peter).

Hola Juanse,
Hi Juanse

Lo que se consigue en Argentina y en el resto del mundo es el compuesto básico denominado EM-1.
What do you at Argentina and in the rest of the world is basic compound named EM-1

Es trabajo del consumidor realizar la activación. Si buscás en Internet encontrarás foros con muchas explicaciones.
The work of the consumer it to make the activation. If you search internet "foros" (lists?) there are many explanations.

Una vez que el EM está activado,
Once the EM is activated
agrego un (1) litro a 170 litros de jarabe y luego alimento a las abejas.
I add 1 litre into 170 litres of syrup and feed the bees

También lo incorporo a las tortas que fabrico en base a levadura de cerveza y soja, a razón de un litro por cada 28 Kg de producto terminado.
I also add it to patties that I make with brewer yeast and soy, at a ratio of 1 litre per 28 kg of end product.

Finalmente, también empleo el EM activado asperjándolo por piquera en una cantidad suficiente como para impregnar la tabla de vuelo.
I aslo use the activated EM spraying it at the entrance at enough quantity to wet the landing board.

¿si alguno de los lectores de este posteo hace la prueba o ya hizo la prueba por favor me cuenta, ya?

A mi todavía no me convence del todo el usar el EM, porque tiene otras cosas que no estoy seguro que sirvan mucho.


What is EM?
EM stands for Effective Microorganisms and is a mixture of microorganisms. Effective Microorganisms contain a mixture of photosynthetic bacteria (rhodopseudomonas palustris), lactic acid bacteria (lactobacillus casei, lactobacillus plantarum) and wheat (saccharomyces cerevisiae).

Y bueno, como comencé con una referencia a mi amigo Peter, el León del Oeste de Australia, gran cazador de anomalías, termino con una reflexión suya:

The image I'm getting is that the lactobacilli symbiosis is very definitely beneficial in a number of ways not just as an endogenous feed conversion aid, but also as a predigestion fermentation of pollen to beebread AND as a medicinal. Presumably there will be a strong variation in the species of lactobacilli ( and others) present depending on the location and source of the inocula that the bees receive. I am also getting the picture that these innoculations need to be ongoing in order to maintain the required beneficial levels. So there are probably many products out there, each with a different spectrum of biota, but with possibly some value for use in bees. A trial comparing these seems to be in order!!

Y pensar que hay suertudos que les pagan por ser antenas tecnológicas ... mmm, ya ...

sábado, abril 30, 2011

Lo más visto


Es interesante esto de las estadísticas de Apiaraucanía en blogspot.

Interesante como funciona la manipulación en la red. Los hits a los links de los links. Puntea como en el tenis pero a lo soso. Pasamos de 10.000 entradas en diciembre pasado, donde inicie una campaña consistente en enviar avisos de un nuevo posteo a lapisada bajo el subject JB: y al yahoo con mis compañeros del Cole. Luego en Marzo comencé a comentar en un par de blogs de alta circulación. En algún minuto me pincharon dos servicios para repetir los links y en un foro español alguien dejó un link a la pagina del oregano.

Así hoy llegamos a las 13000 visitas. Ahora entiendo porque el Me$sias le dio por mandar mensajes a todas las listas, así aumenta artificialmente su trafico. ¿O eso es lo natural en este medio artificial?

Hay algunos posteos que adquieren vida propia, que se transforman en virales (guardando la escala). Las mujeres llevan la delantera en los virales. Luego el Capitán Planeta en el ultimo mes y por supuesto la miel en tarro y sus otros usos.

Lo más visto por lejos, son los vinculos a temas sanitarios (varroa, nosema) o respecto de tratamientos (cloro, oreano, formico) o soluciones nutricionales (panapi, cobalto).

Se nota como se ha ido haciendo conocido este espacio virtual y como ya tiene vida propia.

--------------------

En lo práctico del día, ya bajamos de la montaña los 82 tarros, pesados y neteados nos dan 23.186 kg.

-------------------



jueves, septiembre 20, 2007

Cloro para la Colmena

Un día de año nuevo me llama mi socio nortino. Las abejas estaban con churrete, ventanas y ropa tendida, estaba con manchas amarillas, cafesosas y the like.

¿que hacer de forma teledirigida?. Mi fiel "encargado", "secretario", "ministro", "mano derecha", "el negro cordovés" en fin. Eduardo Moena Leal indicó lo siguiente.

Jefe, si en su casa se enferman de la "guata" ¿que hace?
¿me ocupo de como se manipula la comida y que se ha comido?
Ya y si es en la manipulación ¿que hace?
Pido que se sanitice
¿con qué?
Mitsch, probablemente con cloro!
Bueno y con que limpian las abejas?
Ni idea?
Con agua de piscina, con cloro?

Bien Moena, con cuánto cloro?
De ese cloro puro ... pongale hasta que las abejas se lo coman. Mucho y vaya bajando ...

Actualmente despues de algunas pruebas podemos declarar que:

0.- por "cloro" entendemos hipoclorito de sodio
1.- el cloro no mata a las abejas
2.- el cloro se desativa rápidamente en contacto con la materia orgánica (ie, miel , fructosa).
3.- En dosis de 2.5% o 2500 ppm (250 ml miel, 150 ml agua pura, 100 ml de cloro al 10% (hipoclorito de sodio), baja sustantivamente las cargas de esporos de nosema. (después de una aplicación)
4.- Se optó por dar dos veces, pero con permiso para dar "cuando se considere necesario."

10 colonies of same size (cluster 6 frames with bees). 6 with bleach, 4 without bleach.

May07 Jun07 After Bleach
745555 657222 215556 promedio cloro (bleach)
863334 569167 728333 promedio control
451573 342094 271978 desv st cloro (bleach)
236862 411694 572981 desv st control


5 cc por entremarco con abeja. Luego una "Z" en los cabezales.

A los 7 días repetir. Una tercera vez dependerá de como se encuentren los techos y las piqueras.

Se podría establecer una escala en la utilización del cloro en la colmena.

20 ppm wash material, ph change in syrup, fermentation
120 ppm chalkbrood
500 ppm Virus - bacteriosis due to dead larva
2500 ppm Nosema (if my new calculation due to comment is correct).


OJO: de acuerdo a Jorge Harriet de Uruguay hay que tener ojo con el cloro ya que seria monitoreado como residuo en mieles, dado el uso extendido - sobre todo en NZ - de paradiclorobenzeno para prevenir Polilla de la Cera.