Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Tineo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tineo. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 13, 2015

El peor escenario pal Tineo

Estamos casi listos para salir de los huertos de arándanos donde estamos polinizando en el sur, pero faltan unos 15 días para terminar los paltos.

Ideal sería poder subir ahora las colmenas en los arándanos a la montaña para producir miel de Tineo y en 15 días más traer las de Illapel para que empalmen con la Tiaca.

Así no nos pisamos la cola con tanto traslado de colmenas (1700 en los paltos y 1900 en los arandanos).

El Martes fuimos de paseo a la montaña para ver el estado de los caminos y verificar la evolución de la floración de Tineo.

El Tineo esta comenzando su floración, los renovales ya están floreciendo a media montaña (app 500 msnm).

Lamentablemente nos tocó nublado así que no fue posible ver a los arboles adultos.

También estaban floreciendo Maquis, alguna Luma (u otra mirtacea similar - Melí?), los notros, el corcolén y varios flores de suelo.

Vi huellas, voqui colorado y otros arboles floreciendo que no pude identificar.

Osea la montaña está en su punto para recibirnos.

Pero no así la meteorología. Si se cumple el pronóstico GFS, lo más probable es que muchas de esas flores se nos quemen con las heladas; y con tanta lluvia poco trabajo podrán hacer las abejas allá arriba.

Mejor no subir todavía hasta que no se estabilice el tiempo. El valle estará algo mejor.

También, como en años anteriores, la subida por San Juan está con el camino cortado. Está vez casí lo perdemos. Ya contraté una retro para arreglar lo que se pueda. Luego debe entrar una rana para desmurrar y despejar los caminos.

Nos queda antes de subir.

Gastar y gastar ante la expectativa de producir miel.

Pero no queda otra. termina la Sala de Extracción, reparar caminos, mover las colmenas y si es necesario alimentar para pasar el mal tiempo con buenas colmenas.

La esperanza es lo último que se pierde.

lunes, febrero 16, 2015

Nos adelantamos

Y finalmente el fin de semana subí a la montaña. No pude hacerlo antes porque me visitó mi hermano con mis sobrinas y su iñora y había harta pega administrativa pendiente de las vacaciones. Además de mis trámites personales.

Me arranqué con mis dos cachorros y resultó todo un paseo. Muy entrete, con bañada en el río, escalada en roca y de premio; el chico se encontró un enorme cuchillo. Paseo redondo.

A la vuelta de las vacaciones el pasado martes 10 le dí una vuelta a la ciudad de Temuco descubriendo muchos Ulmo en flor. Nos habíamos adelantado con nuestras esperanzas de Ulmo y recién ahora estaba en su peak de floración en esta latitud.

En la montaña el Ulmo florece desde la base hasta media montaña (alrededor de los 750 msnm) que coincidiría con su límite altitudinal máximo. El valle corre Este Oeste y por tanto las abejas pueden aprovechar la semana de diferencia entre Umbría y Solana y la semana adicional por el ingreso valle arriba de la floración.

Estamos en la semana dos de cinco semanas de floración estimada.

No se veía Blanca la montaña como nos gusta, más bien ploma era el color de los Ulmos viejos florecidos. El renoval, los ulmos jóvenes no quieren florecer esta temporada. Dificil que vengan más tarde.

Igual está entrando jugo a las colmenas. Entre uno y dos marcos es lo que llevan avanzado con el Ulmo,

Fácilmente pasaron 20 días entre el fin de la Tiaca y el inicio del Ulmo. A diferencia de años anteriores en esta campaña no tuvimos el tiempo de nutrirlas en este intertanto como tampoco pudimos coordinar la producción de biotabs dado la muerte de don Alberto. Sin curar la varroa primero, echarles a andar vía nutrición la maquina de hacer abejas, es para puro terminar lleno de virus por la proliferación de varroas.

Igual se va a notar la falta de nuestra receta especial de cuidado para killer crops.

El estado actual del plantel que esta en la montaña sería el siguiente:

Las 400 en la pradera mirando a Riñihue no están llegando al Ulmo. Esas las moveremos a los apiarios de San Juan Paraiso y Medio donde está a full la entrada de néctar..

Las 1383 que venían de los paltos de Pintacura no alcanzaron a repuntar con la Tiaca. De esas hay un 30% que está chupado en cámara, pero estable en su crecimiento. A un 35% que está alzado tendremos que retirar esa alza y ordenar a la colonia en la cámara de cría. La reina dejó de poner y están juntando la miel en la cámara anyway.

El restante 35% probablemente nos dará un alza flaca (15 kg) de miel de Tiaca con Ulmo.

Las 270 cámaras que llevamos temprano (inicios noviembre) arrancando de los raleadores químicos de los manzaneros de Angol están con media alza llena con Tiaca y ahora están juntando Ulmo. Esas ni tocarlas y en dos semanas más recién mirar si vale la pena hacer una cosecha rotativa. La atmósfera ya se enfrió, estamos en otoño y en 15 días más será notorio, no estamos para correr riesgos. Todas ellas están en apiario Paraiso y recibirán 200 vecinas que vienen de pradera Riñihue.

Las otras 1375 colmenas provienen de la polinización de Arándanos - y también subieron temprano arrancando de las aplicaciones por lobesia botrana - pero estas lograron crecer con el Tineo, y luego juntaron algo de Tiaca. No todas las colmenas están bonitas, pero digamos que el 50% nos den un alza flaca (15 kg) y el otro 50% que nos de tres marcos flacos (5 kg), igual se juntan casi 50 tambores más.

Veremos que nos depara el destino, pero el presupuesto no lo hago todavía nicagando. Esos 100 tambores que no cosecharemos nos harán la partida difícil.


martes, enero 20, 2015

Cagaste nos manda saludos

La hija de un colega, periodista y que sigue Apiaraucania me manda decir que escribo sobre puras catástrofes. Y puede que tenga razón.

La catástrofe de hoy intenta indagar un poco más en la temporada perdida que bosquejaba en posteo anterior y como muestra el gráfico de la derecha, puta sequía. (para orientarse más ver reporte Niño Modoki y  California ENSO)

En resumen, la producción de miel sureña no aportará ni cerca del 40% que se espera de ella a nivel nacional.

De enero a diciembre de 2014 se exportó 42.676 kilos de miel orgánica y 6.837.373,01 kilos de "demás" mieles.

Osea la miel orgánica es casi inexistente con un 0.6% de representatividad.

Se exportó en total menos de un 69% del peak histórico de 2003 y 2008 donde sobrepasamos las 10.000 toneladas de miel exportada.

Lo anterior refleja la mala temporada sureña del pasado verano y la hasta ahora no tan mala temporada de la zona central.

El sur casi no ha dado miel hasta ahora. Con suerte algunos extractaron algo de Canola/raps, pero no fue mucha esa miel producida básicamente de Malleco al norte. De Cautín al sur me atrevo a decir que muy pocos han extractado.

En nuestro caso, enfrentamos la semana pasada la precosecha de limpieza. En total 540 alzas de 2800 colmenas. Esta semana las extractamos en la sala móvil. Con eso aseguramos poder pagar los arriendos.

Las colonias quedaron en un 70% con una alza llena hasta la mitad con Tiaca. Ahora estaban en la lotera y al aguaite del flujo del Ulmo. Quedarán todas las cajas en forma para el Ulmo en dos semanas. Al menos con un alza en proceso y veremos en el futuro si vale la pena poner una segunda alza.

En las partes bajas en torno a los Lagos ya está floreciendo el Ulmo. En la montaña las matas abotonadas.


Las familias siguen bonitas, lo que indica que el flujo de polen ha estado bueno y que el poco néctar ha sido transformado en cría. Ojo con las varroas lo que curaron a inicios de primavera. Nosotros seguimos bajos y ya estamos intentando conseguir el Biotab.

El flujo del Ulmo será corto como ha sido las floraciones anteriores, ¿cuán intenso? está por verse. Está vez, al menos en nuestra montaña, habrá un calce positivo entre condiciones meteorológicas optimas, floración del Ulmo y potencia de las familias.

Si hay flujo del Ulmo este terminará en nuestras cajas.

No queda más que esperar con las colmenas prestas y evaluar en su momento la colocación de una segunda alza.

Por ahora nos hemos ahorrado la nutrición y el tratamiento contra varroas aún sigue vigente.

Terminaremos con un promedio menor a los 25 kilos de miel por colmena que fueron a la miel, y probablemente esta temporada por el crecimiento masivo que tuvimos, dicho promedio será la mitad si consideramos el total de colmenas.

Así con la temperatura sub superficial del mar.



lunes, enero 05, 2015

Otra temporada perdida?

Y llegó el 2015 y subimos a la montaña y todo sigue igual ... 100% deprimente.

O me dedico a tomar? (origen  foto)

 Peor que en la temporada pasada donde al menos se confesó temprano la montaña y sacamos algo de Tineo/Hidrangea, esta vez las colmenas juntaron sólo para ellas en esos flujos iniciales y hoy siguen igual.

El año pasado el flujo se cortó por ahí por el 10 de diciembre. Este año parece que también.

Eso respecto de las 1560 colmenas que subimos temprano; por ahí por el 15 de noviembre ya estaban en la montaña.

Respecto de las 1248 que trajimos recién de Pintacura, la decisión es alimentar ahora ya. Esas no gozaron del jugo temprano y vienen bien flacas de los paltos.
.
A las otras, a las primeras, se les "apretará", sacando segunda o primeras alzas, dependiendo de la fortaleza de cada una y esperaremos una semana más antes de declarar perdida la floración de la Tiaca.

Y luego, si falla la Cladcluvia, mantendremos los nidos activos a punta de azúcar a la espera del esquivo Ulmo.

La esperanza es lo último que se pierde, pero no caeremos en el mismo error del año pasado. Al menos colmenas fuertes para la próxima polinización es mi deseo. Azúcar y Panapi les daré.

Así como van las cosas, estoy que le escribo a Penta por un raspadito de olla ;)

Los colegas sureños con los que conversé están en las mismas pero esperanzados que "en enero se suelte el jugo".

Veremos y todavía falta de la helada de San Sebastían.







viernes, marzo 07, 2014

La Angustia del Ulmo

http://colunas.cbn.globoradio.globo.com/platb/files/615/2009/12/Angustia.jpg
No escribo desde mediados de Enero (aquí, porque en tuiter estoy activo como @juanseapi).

En esa época intentando estabilizar la faena de extracción de miel y como siempre antes de una cosecha, sacando cuentas alegres.

Al final el promedio fue de 27 kilos por colmena, casi 46 toneladas. La Tiaca fue inexistente esta temporada. El que diga que sacó Tiaca no sabe que están pecoreando sus abejas en el Bosque Valdiviano.

Todo lo que sacamos fue Tineo (Weinmannia trichosperma) y Canelilla o Boqui (Hidrangea serratifolia).

Al final, creo, los problemas con nuestra sala de extracción, la lentitud de nuestra cosecha, nos ha jugado a favor. Como no hubo Tiaca, haber cosechado/extractado más rápido sin duda que hubiera dejado a las colmenas en un estado nutricional deficiente y esto no sólo impactaría en la producción de Ulmo, sino que sobre todo en la invernada. Y eso también explica porque sacamos 27 kilos y no los 40 que teníamos calculado. Las abejas comieron mucho y así mantuvieron los zanganos, la postura de la reina (15 marcos en promedio) y el inmenso volumen de abejas (3 cuerpos) llenos.

Junto con cosechar pusimos Biotab (ácido fórmico) y 750 gramos de PanapiQuinoa por colmena de forma de lograr bajar la carga de varroa (que ya estaba baja) y lograr aumentar la postura de la reina (que siempre fue buena esta temporada) para así lograr "perritas del pantano" longevas, para que duren el invierno y la producción de Ulmo.

Y dale con el Ulmo? Y porqué la angustia del título de este posteo?

Es que los reportes que recibo de los colegas no son buenos. Todos los informantes al sur del Lago Ranco indican que no hay Ulmo. También indican que las colmenas están llenas de varroa. ¡Se confiaron de la Tiaca y no aprovecharon la ventana para curar sus colmenas?

Y ante esta angustia, que ya hemos vivido en años anteriores, y donde sabemos que hay NADA que hacer más que esperar, nos tomamos vacaciones.

Terminada la cosecha y la extracción (con la sala limpia), curadas y nutridas las colmenas (de la montaña y el valle), vendida la miel (toda la miel), no queda más que irse a descansar la espalda y la mente y dejar que las abejas hagan lo suyo. Si el Ulmo va a dar algo en nuestra montaña ese Ulmo terminará en nuestras alzas. Hicimos todo lo que había que hacer, ahora sólo queda entregarse a lo que venga. Y comerse la angustia.

¿Podría ir a la montaña a mirar? Sin duda que podría, pero cada vuelta desde Temuco cuesta cada día más cara, principalmente gracias al impuesto especifico y el alza del dolar.

Lo que me queda como pregunta hoy y antes de ir a la montaña a la vuelta de vacaciones (24 de Marzo en adelante) es que si nosotros sacamos Ulmo y los colegas no ¿porqué?.

Mi respuesta - antes de saber si esto es así o no - la buscaría en la humedad, las fechas de floración y principalmente en el viento Puelche o Puihua.

Pero antes de gastarme en más explicaciones miremos la realidad ... y comámonos la angustia comprando azúcar líquida y acarícidas para la otoñada, haciendo la mantención de la flota y soñando con una buena próxima temporada.

Saludos y mucho Ulmo !!!

sábado, julio 09, 2011

In the Big Leagues

Del posteo anterior me dieron ganas de volver a visitar el esfuerzo de Rio San Pedro por llevar a nuestras mieles del Bosque Valdiviano a las grandes ligas de las mieles curativas.

Y la sorpresa fue más grande que el precio de exportación US$FOB 9.1 por kilo del posteo anterior.


Pero más impresionante aún los precios retail a los que se están vendiendo las Rainforest Active Honey y como están al ladito de la Manuka y las Jelly Bush de nuestros vecinos pacíficos.


Ahora hay que confiar que la recepción del mercado comprador sea excelente y algo de este aumento de valor de la miel de Ulmo y Tineo sea traspasada a los productores locales. Si al final los apiarios de Apizur están al otro lado del cerro de las abejas de Río San Pedro.

Veamos si chorrea.

Por otro lado, viendo las diferentes mieles activas, entre +10 y +40 me hace preguntarme si cuando nos compren la miel nos pagaran distinto según lo activa que sea nuestra miel, y antes que eso conocer cuál es el método con el cual se medirá su actividad. Se abre un nuevo desafío para el mercado. Al menos en mi blog ya hay accesos por IT sligo.

sábado, febrero 05, 2011

Mercado Dinámico 2011


Esta poniéndose interesante el mercado de la miel. (la imagen es del mercado Argentino ...)

Por un lado tenemos a los exportadores tradicionales, los asociados a AGEMChile , que están comprando firmemente desde hace unas tres semanas. Poco y nada hubo en la IV y V región. Algo dio de la VI a la VIII región, pero bien poco. El tradicional valle del bio bio un fracaso. Algo de flor azul, nada de Quillay.

El precio firme en los us$3.1 y subiendo.

Por otro lado, dos firmas - hasta ahora sin claridad si están de alguna forma unidas - están ofreciendo un precio algo por sobre el mercado de exportación. Con US$3.54 pretenden apoderarse de una interesante cuota de las mieles más preciadas: Quillay y Ulmo.

El Quillay sabemos que dio bien poco, por lo que, el precio ofrecido sigue muy por bajo la relación oferta demanda. En el caso del Ulmo aún no sabemos que va a pasar, por lo que, no es posible saber si el precio ofrecido calza o no con un valor proporcional.

Lo que está claro es que no hay miel, o mas bien, que la oferta está por bajo la demanda.

Siguiendo quien nos puede pagar más por nuestra miel, y teniendo claridad que la tendencia hacia lo endémico, lo monofloral se impone, me fui a ver al Señor Corchete, uno de los nuevos compradores. Le llevé muestras de los 16 tambores que no vendemos aún. Es miel exquisita. Mezcla de Tineo más Hidrangea, totalmente autóctona, yo diría que mezcla casi irrepetible.

La reunión ... mmm, conversa de zorros. Tanto el comprador como el vendedor con la guardia en alto. Lo mejor de la reunión, como siempre la esperanza de un mejor precio, pero ante todo la sobrina del señor Corchete - Tam o algo así. Muchacha jóven más linda que la flor del Ulmo que comienza a blanquear la montaña.

A buey viejo pasto tierno. A fin de temporada mucho Ulmo y ojala con buen precio. Si se concreta la venta con el Señor Corchete, volveré a deleitar la pupila con Tam.


jueves, enero 27, 2011

Confirmado, es la Luma !!


Hace unos días estuvimos preparando la cosecha de la montaña. Unos 550 alzas llenas con Tineo (Weinmannia trichosperma) y Boqui. La mitad de las alzas con Tineo, la otra mitad con Boqui Canellilla (Hydrangea serratifolia).

Nos sorprendio que - pese a que la Tiaca (Caldcluvia paniculata) se había chingado, entraba un nectar clarito, pero en particular una gran cantidad de un polen amarillo crema, onda color vainilla. El curbiculo es de tamaño medio y muy bien formado.

Conversé ipso facto con los colegas en el Bosque Valdiviano, en particular con los Caballeros de la Dulce Mesa, y el mismo fenómeno se estaba dando entre Los Lagos y Ensenada. El ZanganoE también reportaba desde Puelo lo mismo.

Todas las colmenas estaban juntando del mismo polen en las partes altas de la montaña, donde el bosque esta bien formado, y más que bosque es una selva fría, diversa, maravillosa. Generosa y sorprendente montaña chilena. Privilegio de contar con el Valdivian Temperate Rain Forest VTRF.

Puse una trampa de polen ayer para poder juntar algo de ese polen y mandarlo a analizar donde RodrigoBEER. Pero hoy recibí la llamada de Sir Caldcluvio. Sensei Gurú, quién por observación directa confirmó que el polen es de Amomyrtus luma.

Este año claramente esta siendo de mirtáceas. Todas florecieron hermosas. El tepú, el chin chin, el arayán, la luma, la pitra, you name it!!.

(La foto es robada del Blog de José Viviani)


viernes, diciembre 24, 2010

Perra Seca




El título está en argentino y de regalo navideño los videos de aquí. Deben verse, it's a must..


Me refiero a la Perra Sequía (en chileno) que se nos viene o en la que estamos. Chile es largo y en el ámbito meteorológico dividido en cuatro partes de acuerdo al Informe Técnico
de la Onemi de Dic2010.




INFORME TECNICO
PERSPECTIVAS DE RIESGO
HIDROMETEOROLOGICO PARA CHILE
DURANTE TEMPORADA DE VERANO 2010-2011
CONFORME A LA EVOLUCION
DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA
DEL PACIFICO ECUATORIAL

"La persistencia del evento La Niña en el océano Pacifico ecuatorial, condiciona para Chile durante el trimestre diciembre 2010, enero y febrero 2011, probables precipitaciones por sobre los rangos de normalidad en la zona altiplánica del norte de Chile y en las regiones del sur (Araucanía a Los Lagos). En la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y Concepción y desde Coyhaique a Magallanes, las precipitaciones podrían enmarcarse dentro de rangos normales. Por otra parte, se esperan temperaturas máximas en torno a valores normales d
esde Valparaíso a Magallanes y por debajo de los valores normales entre Arica y La Serena. Las temperaturas mínimas serán más bajas que lo normal entre las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso y desde Aysén a Magallanes, y mínimas dentro de rangos normales entre la Región Metropolitana y Los Lagos."



Osea Chile esta dividido en :

1.- Altiplánica; Arica-Parinacota: PP por sobre lo normal. T min y T max bajo
2.- Centro; Valparaiso Concepción: PP normal (ie mantiene la sequia), T min bajo, T max normal
3.-Sur Araucania -Los Lagos: PP por sobre lo normal. Tmin y Tmax bajo a nomal,
4.- Aysen y Magallanes: PP normal, Tmin y Tmax bajo


"Los mayores déficit hídricos se concentran en Curicó (-46%), Valparaíso (-43%), Chillán (-41%), Pudahuel (-39%) y Concepción (-31%), prácticamente en toda la zona central del país, y con menores montos hacia el sur y extremo austral. Santiago y La Serena presentan valores de 14% y 17% de déficit."

Y las Abejas?

El miércoles 22 fui con Matilde e Iñigo a Yaquil, cerca de Nancagua, a buscar 800 kg de cera estampada.

Ya cruzando Collipulli esta presente la Perra Seca. La mora lista, la flor azul ya ploma. El pasto amarillo. 26 camiones con carro, grandes, 3/4 y camionetas con abejas nos cruzamos entre Temuco y San Fernando a la ida. El Quillay chingado nuevamente.

Para hacer miel hay que arrancar al Sur parece ser la consigna.

El centro del país, de Valparaíso a Concepción, en el mediterráneo más puro, la temporada fue una mierda. Fue; finito, historia, histeria.



La esperanza está en el sur. De Cautín a Chiloé. Estamos en full pradera, durará 15 a 20 días, 10 a 15 contando desde hoy. Las colmenas en el valle están de thriller.

Sacaremos miel, de acuerdo a la estadística actual unas 27 toneladas. Multiflora, eucaliptus, trébol blanco, flor azul, mora, pasto del chancho.

Luego vendrá la Tiaca y eventualmente el Ulmo en la montaña. Por esos lares ya pasó el
Tineo y los cajones están llenos.

También esta presente ahora la Hidrangea serratifolia, la de la foto a la derecha.

En Cocule, en la canola o raps, también darán un alza y unos 60 nucleos ya en camara de cría y listos para el alza.


En Apizur tenemos una nomenclatura que utiliza la coma como la rejilla excluidora, que nos permite con la mínima anotación tener la mayor cantidad de datos de los Apiarios. Con esta formula en excel nos permite separar las alzas de las "cámaras de cría", de la primera caja.

En nuestros 34 apiarios estos son los resultados para el 20-21 de diciembre de 2010

Total 534 Nucleos 2053 Colonias, en CC 143, con un alza 1074, con dos alzas 699, con tres alzas 134 y con cuatro alzas 3.

A nivel de Apiarios la cosa se distribuye así:
Tamaño/apiario Nuc CC 1 2 3 4 5
knk 0 47 2 10 26 7 2
Esperanza 0 99 3 10 76 10
algiber 0 24 5 15 4
Suegro 0 95 6 26 40 23
Rauco 2 100 7 18 35 40
avellano 4 68 9 26 31 2
santamaria 4 47 9 28 10
huallizada3 8 47 1 20 16 10
3esq2 12 39 0 25 14
mf 18 32 1 12 18 1
bodega 30 34 9 9 15 1
entrada 36 31 3 10 9 9
huallizada1 50 0
huallizada2 50 0
huallizada7 50 0
huallizada8 50 0
b17-2 51 43 14 16 12 1
casino 53 49 19 28 2
3eq1 58 50 0 15 26 9
TN 58 48 1 22 22 3
Vilcun-bosque 50 2 20 28
Vilcun-frutilla 9 3 6
huallizada4 43 5 17 14 6 1
B17-1 32 18 4 10
Vilcun-Mora 27 19 8
Freire 160 35 118 7
mf-polen 16 16
algiber-polen 23 23
huallizada5 0
huallizada6 0
Trafun-sur 480 240 240
Cocule, canola 360 360


sábado, noviembre 27, 2010

Como que comenzó la histeria !!!!

Estamos por llegar a diciembre y aún no se afirma la cosa. Estamos recién sacando nuestras primeras reinas y prestos para los primeros núcleos sureños. Las colonias están bonitas, pero sigue sin comenzar el flujo fuerte. Todo como pasmado, lento. Todo lo que se había atrazado (particularmente el maqui - Aristotelia chilensis) ahora se está adelantando.

Ya vemos a la vera del camino las primeras flores azules (Echium sp), el voqui colorado (Cissus strata) ya se termino en Temuco y Gorbea, las moras todas abotonadas.

Falta temperatura. Que se afirme el verano antes que lentamente y por los frios vientos SW se seque todo. Es un hecho que todo está muy enrarecido.

Podemos ver las primeras flores de Chicory, que indica el fin de la temporada: y eso que
aún no comienza.

Quién entiende!.

Por de pronto las únicas que nos han dado algo son las 300 colonias que tenemos en Cocule, La Unión metidas en el raps-canola. En una limpieza y ordenamiento sacamos 3 tarros. El martes las vamos a ver denuevo para, esperamos, cosechar seriamente.

Mientras tanto estamos apurados saliendo de los huertos de arándano en Vilcún para movernos a la cordillera a juntar, confiamos que, Tineo en cantidad.

La montaña está igual de extraña. El maqui terminando, los notros rojos, el Tineo al 50%, el voqui colorado partiendo, la hualputra macoyando, la mora abotonando, el ulmo tirando chupones de crecimiento, la tiaca paniculando.

Ya subimos dos cargas, 240 colonias con un alza lista para ser estirada y llena de miel. La madrugada del lunes subimos otras dos cargas.

En paralelo en Gorbea otra cuadrilla estará nucleando para poner las primeras 300 reinas vírgenes a fecundarse y dejar lindas las colmenas para partir a la montaña. Al Tineo no llegaran pero si a la Tiaca

En Freire han llegado varios enjambres al material acanchado. Los nucleos nortinos estan comenzando a ser pasados a cámara de cría y confiamos en el quintral del boldo, para que crezcan y junten algo de miel.

Los nortinos ya se comenzaron a mover, me imagino que saliendo de las polinizaciones de paltos costeros. Hemos visto los primeros camiones de Sandoval en la carretera. También el raps de los alrededores de Temuco está terminando y eso indica que comenzaran a migrar a Chiloé y al Bosque valdiviano.

Los pastos se secan, el norte se seca.

Comienza la histeria, se escribe la historia.

miércoles, noviembre 17, 2010

Anti-bee-otics o de Cómo se crea una Marca?

Ahora hay que ver si finalmente sube el precio de la miel de Ulmo y las otras que producimos en el Bosque Valdiviano muchos apicultores chilenos. Si es chileno es bueno, aunque el negocio lo hagan los extranjeros.

Otra del señor Corchete:

Scientists have discovered a remarkable ultra-pure honey which can kill MRSA and other lethal antibiotic-resistant bugs.

The sweet food can be used as a potent cream or added to wound dressings to blast stubborn bacteria.

Researchers believe it will transform the treatment of virulent hospital infections such as MRSA and E.coli and be on the market within two years.

It could also be put into sore throat lozenges or medicated chewing gum.

Dr James Brennan, who is working with a team of scientists in Ireland at Healing Honey International, said: "This is a natural product with supernatural powers. It's like a shotgun that blows micro-organisms out of the water.


"It has worked in thousands of trials and has the potential to reduce MRSA in hospitals significantly.

"It can kill particularly virulent bugs that antibiotics and conventional antiseptics are failing to have an effect on."

He added: "I have been a practising scientist for a number of years and it is very rare that you get the opportunity to say, 'Wow'. But this is a genuinely exciting breakthrough that could make a great contribution to world health."

Grown in an isolated region of southern Chile, the honey - called ActiveH2O2NEY - was found and developed by British horticulturist and beekeeper Ian Staples, 63.

It is free from pollutants and contains a range of natural properties including hydrogen peroxide.


Patente en NZ
(21) 587355 (22) 13 Aug 2010
(54) Antimicrobial Compositions
(51) A61K36/00; A61K38/44; A23L1/08
(71) Healing Honey International Ltd
(72) Barrett, John Reginald; Brennan, James Joseph; Patton, Thomas
Patrick; Staples, Ian Laurence;
(31) 1010944.5 (32) 29 Jun 2010 (33) GB
(31) 1013150.6 (32) 4 Aug 2010 (33) GB
(74) JAMES & WELLS, Level 12, KPMG Centre, 85 Alexandra Street,
Hamilton, New Zealand

Autoreferencia y buen marketing



El Equipo

cambio de direccion, socios

REGISTERED OFFICE CHANGED ON 18/10/2010 FROM; 45 JAY CLOSE; BICESTER; OXFORDSHIRE; OX26 6XN; ENGLAND...2010-10-18AD01DIRECTOR APPOINTED DR JAMES BRENNAN2010-09-21AP01ALTERATION TO MEMORANDUM AND ARTICLES2010-07-19RES01DIRECTOR APPOINTED MR IAN LAURENCE STAPLES2010-05-21AP01CERTIFICATE OF INCORPORATION; GENERAL COMPANY DETAILS & STATEMENTS OF;; OFFICERS, CAPITAL & SHAREHOL...2010-02-04NEWINC

Company Name:HEALING HONEY INTERNATIONAL LTD
Company Number:07146235
Company Address:8 KING EDWARD STREET
OXFORD
OX1 4HL
Company Type:Private Limited Company
Company Status:Active
Company Industry:None Supplied


La investigación Sligo

Manuka Honey as a wound treatment

A HRB-funded project, examining the use of honey in the healing of wounds has made a potentially significant breakthrough in the battle against chronic wounds. Dr. Georgina Gethin initiated the study when she was a Clinical Nurse Specialist in Sligo General Hospital and was awarded a HRB Fellowship to conduct a RCT (Randomised Controlled Trial) using Manuka honey in the treating of chronic leg ulcers.

The effects of Active Manuka honey in the cleansing (debridement) and healing rates of wounds, as well as in antimicrobial activity, were compared to the effects of a standard hydrogel, both under compression, over a 12-week period. After the treatment period, it was determined that the group treated with honey experienced a higher rate of debridement (removal of dead, damaged, or infected tissue), significantly faster healing and reduced infection than in the group treated with the standard gel. Particularly striking in the study, was the information about effectiveness of Active Manuka Honey on wounds with Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). Of 10 wounds that were affected with MRSA at the start of the study, seven of the wounds showed no presence of the bacteria after just four weeks of treatment with Manuka honey. These initial results, from a RCT using active Manuka honey in the dressing of wounds points to a possibly significant breakthrough in the battle against the hospital superbug, MRSA.


The Bussiness of Research

http://issuu.com/entirl/docs/the_business_of_research


AN IRISH college has discovered there's money in honey

http://www.independent.ie/national-news/college-puts-bee-in-business-with-its-miracle-honey-cure-1573710.html

Sligo Institute of Technology has just signed a licensing agreement with a leading American company following research it conducted into manuka honey -- believed to have unique healing powers.

The institute research team isolated the curative properties of the honey and showed how they could be produced synthetically. Now HemCon plans to use the discovery for wound care, control of hospital-acquired infections and oral hygiene applications. It's also looking at other uses such as teeth whitening.

The research deal is worth at least $1m a year in royalties over the next 12 years to the Sligo Institute. Some of this will be ploughed back into further research and development at the institute.

The manuka discovery was made by a three-member research at the institute -- Drs James Brennan, John Barrett and Tom Patton.

"During their research into the curative properties of manuka honey they almost by accident discovered a particular synthetic way to produce the same effect and they were able to isolate this" said Niall McEvoy, innovation manager at the Institute.

HemCon, based in Portland, Oregon, aims to commercialise the product. Mr McEvoy said it was examining the possibility of the base product being manufactured in Sligo.


http://www.sligotoday.ie/details.php?id=2406&PHPSESSID=da6d86430482015791a4a4f1aae55db8


Algunas de las Patentes del equipo irlandes Sligo

http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=2009118379

http://www.freepatentsonline.com/y2010/0098645.html


La compañia que les compró la idea

http://www.hemcon.com/Products.aspx





jueves, octubre 07, 2010

Best Blueberry Pollinator


And we did the cuota. We manage to gather all the colonies totalizing 2030 pollinating blueberries at Angol, Vilcún and Gorbea.

Now managment to make them grow and fill the first super without swarming.

End of october we will take the first ones to the mountain for some Tineo.

Now they are happy with roble (n. oblicua), michay and some ground flora.

El viaje en Robusto desde Tilama un martirio. Robusto se fue a pits a revisarle la empaquetadura de culata.

Katty deberá entrar a pits por el coque del Tuto, y Angelito debe pasar al revisión técnica este martes.

Edgardo debe dar exámen práctico para la clase A este miércoles.

miércoles, marzo 24, 2010

Tineo mejor que la Manuka?


En Junio de 2008 reportaba que el Ulmo era mejor que la Manuka.

La noticia venia del esfuerzo realizado por Riosanpedro. Ahora resulta que no era el Ulmo lo que querian comercializar sino que el Tineo (Weinmannia trichosperma) y su miel también es mejor que la Manuka.

En la publicidad de esta miel de la noble Weinmannia - en venta en inglaterra desde febrero 2010 (y prontamente a nivel mundial) se le da un factor: Tineo Honey, Active +20.

En la propaganda se incluye un estudio hecho por Gloria Montenegro de la PUCCh. Resulta interesante constatar en dicho estudio:

1.- El estudio compara tres mieles. Manuka (no se indica la potencia o factor), Miel monofloral de Ulmo y una miel polifloral del bosque valdiviano.
2.- La miel polifloral, no producida por Riosanpedro, es principalmente de Tiaca (Caldcluvia paniculata), pero también tienen Tineo y Olivillo (Aextoxicon punctatum). Al final del informe, en la página 13 se cambia la denominación de polifloral a miel de Tineo. ¿porqué?
3.- De las tres mieles comparadas la más potente es la miel de Ulmo.


En conclusión: queda mucho por investigar seriamente respecto de nuestras mieles chilenas, en particular de aquellas monoflorales y el Ulmo sigue siendo el mejor.

Como el Tineo quedó como +20 ¿el Ulmo quedará como +40?


Aunque un poco manipulado, válido el esfuerzo de Riosanpedro.

domingo, diciembre 20, 2009

se chingó el Quillay?

Los reportes de la zona central no son muy promisorios. No está claro si ya se chingó el Quillay o es sólo que viene atrazado.

Muchos apicultores nortinos ya lo han dado por perdido y buscan lugares en el sur para traer sus colmenas.

Ya se ven signos de movimientos (abejas en los peajes, camiones y carro viajando del norte, llamados telefónicos buscando opinión, etc)

Pero el sur tampoco se quiere mostrar. La pradera se ve potente, la flor azul (Echium vulgare y plantagineum) están hermosas, miles de otras flores por doquier. Las colonias lentamente se van poblando y llenando sus reservas.

La montaña atrazada como nunca. El Tineo (Weimania trichosperma) pasó sin pena ni gloria. La Tiaca (Caldcluvia paniculata) aún no comienza, pero se ve potente, grandiosa. Del Ulmo (Eucriptia cordifolia) es muy temprano como para tener opinión.

Igual el tiempo no se afirma por el sur. La temperatura sube lentamente, pero se ven frentes fríos entrando para navidad y fin de mes.

Probablemente para los primeros días de Enero tendré una opinión más definitiva.

jueves, junio 25, 2009

Leyes que no se Cumple

Biblioteca del Congreso Nacional
--------------------------------------------------------------------------------
Identificación de la Norma : DTO-1099
Fecha de Publicación : 11.07.1940
Fecha de Promulgación : 07.06.1940
Organismo : MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACIÓN

Reglamenta la explotación de los árboles de Ulmo y Tineo

Núm. 1,099.- Santiago, 7 de Junio de 1940.-
Teniendo presente:

Que es de manifiesta conveniencia establecer medidas que tiendan a obtener la mejor utilización de los árboles de ulmo y tineo que contengan los bosques existentes en terrenos de naturaleza forestal, a fin de asegurar con regularidad el suministro de la materia prima que estas especies proporcionan a las industrias de extractos tánicos, electrosiderúrgica y apícola y a las empresas de construcción y ferrocarriles;

La nota número 4,221, de 25 de Abril ppdo., de la Dirección General de Tierras y Colonización, y la facultad que me confiere el Art. 19 del decreto número 4,363, de 30 de Junio de 1931, que fija el texto definitivo de la Ley de Bosques,

Decreto:

1.o En las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Aysen, no se concederán permisos de rozas a fuego en terrenos que contengan bosques de ulmo y tineo, sin que sus propietarios acrediten en forma fehaciente que han entregado sus cortezas, maderas, leña y carbón a las empresas industriales que las utilizan como materia prima.

2.o En los bosques existentes en terrenos forestales, se prohibirá la corta y aprovechamiento de cortezas de árboles de ulmo y tineo que tengan un diámetro inferior a 40 centímetros, medido a una altura de 1.50 metros sobre el suelo.

3.o El propietario de bosques de ulmo y tineo deberá adoptar las precauciones que aseguren su regeneración natural por rebrote de árboles cortados o diseminación natural, evitando en los sectores donde se realicen las explotaciones, el ramoneo de animales que arruinarían los brotes tiernos y los ejemplares nacidos por semillas.

4.o Prohíbese el descortezado de los árboles de ulmo y tineo en pie, debiendo cortarse el árbol lo más cerca del suelo, con un corte limpio en bisel que no dañe la corteza y en forma de que se asegure el rebrote.

5.o Las infracciones a las disposiciones de este Reglamento, se sancionarán en la forma señalada en la Ley de Bosques.

Tómese razón, regístrese, comuníquese y anótese en el Departamento de Bienes Nacionales.- AGUIRRE CERDA.- Rolando Merino Reyes.

lunes, enero 12, 2009

Se le puso, se nos puso

Estaba contento para el posteo anterior. Las colonias en la montaña habian juntado 5 a 8 marcos de Tiaca en cuatro dias y habia cosechado unos 500 alzas de Tineo.

Pero el calor continuó
y la lluvia no llegó
y para que rime,
el flujo se cortó.

Las colonias juntaron - todas - sólo la primera alza de bote a bote. Los 9 marcos gorditos, pero luego la segunda alza no la tocaron. Es como que alguien haya cerrado una llave. Esto a la vista de la revisión que hicimos con la visita canadiense Stan Sandlers.

En el valle ya floreció el Golden Rod (10/enero/2008). El año pasado floreció los primeros 15 dias de febrero. Osea tenemos una floración que se adelantó casi 30 dias.

Entonces si el sensei tiene razón y la milagrosa montaña se compadece, algo de Ulmo tenemos que tener porque la Tiaca, si bien dió, arto cagona será la cosecha.

Hoy comenzamos a dar los primeros "api-calugones", a marcar las reinas, a poner fórmico, a poner alimentadores y cambiamos las mallas de propóleo.

A fines de la próxima semana cosecharemos lo que haya en la montaña, y seguiremos con el mismo tratamiento a la espera del ULMO. Api calugon + fórmico.

La idea aquí es bajar varroa antes que se arranque la postura de la reina en respuesta a la proteina del apicalugon. Buscamos hacer crecer la colonia antes y durante del Ulmo.

viernes, diciembre 19, 2008

Dos de Tres

Mi sensei apicola insiste que son dos de tres. Que el bosque valdiviano ¿valdivian forest or Valdivian Temperate Rain Forest VTRF? da dos de sus tres principales floraciones: Tineo, Tiaca o Ulmo?

El año pasado me dio la impresion que fallo la Tiaca, que fue reemplazada por el "palo santo" y otras vainas.

Al Tineo llegamos medio tardon.

El Ulmo nos dio 23 kilos.

Este año 2008, nuevamente llegamos tardon al Tineo, y le sacamos como 15 kilos en promedio. Las mejores colmenas dieron 40 kg.

La Tiaca se ve bonita, probablemente nos de en promedio 40 a 50 kilos.

Si mi sensei tiene razon el Ulmo fallara.

Cuanto da el Ulmo en un año malo?

Les cuento cuando encuentre los acentos.