Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta enso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enso. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 13, 2015

El peor escenario pal Tineo

Estamos casi listos para salir de los huertos de arándanos donde estamos polinizando en el sur, pero faltan unos 15 días para terminar los paltos.

Ideal sería poder subir ahora las colmenas en los arándanos a la montaña para producir miel de Tineo y en 15 días más traer las de Illapel para que empalmen con la Tiaca.

Así no nos pisamos la cola con tanto traslado de colmenas (1700 en los paltos y 1900 en los arandanos).

El Martes fuimos de paseo a la montaña para ver el estado de los caminos y verificar la evolución de la floración de Tineo.

El Tineo esta comenzando su floración, los renovales ya están floreciendo a media montaña (app 500 msnm).

Lamentablemente nos tocó nublado así que no fue posible ver a los arboles adultos.

También estaban floreciendo Maquis, alguna Luma (u otra mirtacea similar - Melí?), los notros, el corcolén y varios flores de suelo.

Vi huellas, voqui colorado y otros arboles floreciendo que no pude identificar.

Osea la montaña está en su punto para recibirnos.

Pero no así la meteorología. Si se cumple el pronóstico GFS, lo más probable es que muchas de esas flores se nos quemen con las heladas; y con tanta lluvia poco trabajo podrán hacer las abejas allá arriba.

Mejor no subir todavía hasta que no se estabilice el tiempo. El valle estará algo mejor.

También, como en años anteriores, la subida por San Juan está con el camino cortado. Está vez casí lo perdemos. Ya contraté una retro para arreglar lo que se pueda. Luego debe entrar una rana para desmurrar y despejar los caminos.

Nos queda antes de subir.

Gastar y gastar ante la expectativa de producir miel.

Pero no queda otra. termina la Sala de Extracción, reparar caminos, mover las colmenas y si es necesario alimentar para pasar el mal tiempo con buenas colmenas.

La esperanza es lo último que se pierde.

viernes, marzo 21, 2014

El Niño Modoki 2014


http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/e/elnmodoki/about_elnm.html
En los últimos días hemos sido bombardeados por la alarmista prensa sobre las posibilidades de un Super El Niño para este invierno.

Si bien todo puede suceder considerando la condición caótica del sistema atmósfera-océano, considero muy injusto jugar con las necesidades de la gente, en particular con aquellos que vivimos de la agricultura y donde las condiciones ambientales dominan nuestros resultados.

El día de hoy donde hay tanta política detrás de las ciencia del clima (enfriamiento global, impuesto al carbono, climategate, etc), hay que ser muy cuidadosos y leer entre líneas para mejor interpretar la información que nos quieren vender.

Siguiendo en tuiter a Joe Bastardi, excelente meteorólogo de Weatherbell, no puedo más que concordar que este año son los japoneses del Jamstec los que están más cerca de apuntarle al pronostico: Un Niño Modoki



Con la PDO en fase fría es muy poco probable que se de un Super Niño, si además consideramos que toda esta alerta a nivel mundial viene comandada por la necesidad de financiamiento para el programa de boyas TAO que monitorea las condiciones del Océano Pacífico hay que ser aún más cuidadosos en la lectura de los pronósticos.

Insisto que yo me quedo hasta hoy con la apuesta de los Japoneses, un débil y tardío Niño, con un retorno a la Nada.



Lo anterior en términos de precipitaciones según esta misma fuente  sería algo así:

Seco entre Marzo y Mayo para todo Chile

Entre Junio y Agosto secó en la zona central y algo más húmedo en el sur y norte


Entre Septiembre y Noviembre húmedo para el sur, neutral para la zona central y seco para el norte

En resumen, me quedo hasta tarde en el sur, no intento multiplicar en el norte y hago crecer las colmenas para que aguanten una temporada de polinización de arándanos húmeda en el sur de Chile.


Dicho lo anterior, si tenemos un antecedente de un Super Niño con PDO fría y esto fue en 1972-1973.

Resumen:
A comienzos de febrero de 1972, no se registró el enfriamiento común estacional del agua superficial del Océano Pacífico oriental en la región de la Corriente del Perú y a lo largo del ecuador. En julio las estaciones tropicales, costeras y de las islas ecuatoriales, y los barcos que cruzaban la linea ecuatorial registraron temperaturas superficiales del mar de 6° a 8°F (3.3°-4.4°C) más altas que la media a largo plazo. Las anomalías se esparcieron sobre la mayoría del Pacífico oriental tropical, y al oeste en el Pacífico central ecuatorial. En octubre, las temperaturas superficiales de las estaciones costaneras a lo largo de Sudamérica volvieron a la normalidad, pero en noviembre y diciembre de 1972, las temperaturas de nuevo ascendieron rápidamente con una anomalía de temperatura que alcanzó 8.1°F (4.2°C) sobre la media a largo plazo registrada en Puerto Chicama, Perú (7°42'S-79°27'W). Después de enero 1973 las temperaturas de la superficie del mar volvieron rápidamente a la normalidad en la mayoría del Pacífico oriental tropical y en marzo de 1973 el Niño había completado su ciclo.
Pueden estudiar ese Niño a través del paper ubicado aquí:
http://aquaticcommons.org/3171/1/Vol._16_no._5.pdf





viernes, junio 21, 2013

Todo Calza Pollo

Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.


Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.

Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.


Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:


Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas


Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.

Y quedé más cachudo.

El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.




Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.



Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.


Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013



miércoles, marzo 07, 2012

Estanque Lleno



Muchas gracias muchachos (de Lapisada) por advertirme de los enjambres tardíos.

Por acá, febrero fue un mal mes. Durante unos 15 días llovió y llovió. Se puso frío y temía la llegada temprana del otoño/invierno.

Pasamos rápidamente de una Niña moderada (-1) en estos últimos días a una condición Neutral (-0.3). Ya ni quise avisarles de la lluvia porque los rezos que pedían agua fueron escuchados incluso allende los Andes.

El lunes el pronóstico mostraba un semana hermosa por delante. Hora de atacar a discreción y gracias a su advertencia de los enjambres tardíos - mejor picar profundo para evaluar.

Ayer martes la tropa partió a la montaña a evaluar. La instrucción era sencilla. El camión grande que baje las alzas secas acanchadas al lado de la sala de cosecha móvil. En la montaña no sirven, pero si en el valle. El camión chico a recorrer los apiarios en los altos, en medio del bosque nativo, Selva Valdiviana, trópico frío le llamo yo, no me gusta la definición de Bosque Lluvioso Templado.

Allá tenemos 620 colonias que ya habíamos cosechado a fines de enero. Nos dieron del orden 20 kg cada una. Habíamos puesto bastante más alzas que lo que sacamos. Las colonias estaban hermosas. Abejas en tres cuerpos, la postura ocupaba al menos dos de esos cuerpos. El tercero, el alza con miel fue lo que sacamos. Pero la seca no permitió que recolectaran más.

Como decía, la instrucción era sencilla, si no habían juntado nada en el alza, sacar las alzas y apretar en el mínimo espacio posible. La idea era achicar la carga para que queden listas para bajarlas al valle a otoñar/invernar. Así de pesimista estaba. Pero como tenía la advertencia de los enjambres tardíos, esa información fue comunicada a la tropa. "Si hay miel en las alzas y las colmenas se ven bonitas, miren abajo en busca de celdillas".

La naturaleza es sabia y generosa, las colmenas estaban bonitas y la genética está adaptada a la zona, Perras del Pantano les llamo.

Encontraron las alzas llenas, la postura hermosa, pocas celdillas, mucho polen. Unas 12 toneladas de miel. Necesito tarros, los vacíos no me alcanzan. El estanque esta lleno !

El miércoles damos una vuelta por las colmenas del valle, para evaluar la enjambrazon, probablemente poner algunas de las alzas estiradas que bajamos de la Montaña y repartir nucleros como caza enjambres.

El jueves todos concentrados con nuestro Servicio Agrícola para la inspección del criadero de reinas, para que nos autoricen la partida que saldrá a Francia a fines de mes.

Estoy contento por lo visto y agradecido de su advertencia de los enjambres tardíos.

Solo me incomoda esa puta varroa que ya está sobrepasando los umbrales críticos. Arriesgaremos las de la montaña para sacar algo más de miel. Las del valle serán tratadas con Verostop (si es que el comerciante más las 10.000 tablillas que compramos la semana pasada). La miel que junten, más la que tienen, quedará para ellas, no sabemos lo largo que será el invierno.

Nuevamente Gracias a todos.

sábado, enero 14, 2012

Los primeros 12 días y la Luna Llena



Si de supersticiones de campo se trata, yo soy seguidor de la que indica que las condiciones meteorológicas para el día de Luna Llena son representativas de lo que será el tiempo en las siguientes dos semanas, mas o menos.

Luna llena y mojada, trae diez días de aguada.

Y en vista de lo anterior, intento estar pendiente el día de Luna Llena y comparar con lo que indica el pronóstico del ARL NOAA. Por supuesto muchas veces me olvido.

Esta vez no me olvide y para la Llena del 9 de enero, entraba un frente frío, que resultó de mediana intensidad, con 15 mm de agua caída en un episodio de unas 12 a 15 horas de lluvias intercalas en 36 horas. O algo así.

Pero estamos a 15 de enero cuando escribo y entre el 1 de enero, hubo un tiempo espectacular hasta la entrada de ese frente hasta el día de hoy que estuvo muy caluroso pero menor que ayer.

El ventilador no ha parado de funcionar y los niños 3 a 4 veces al día en la piscina (la pelopincho), que es un barro.

Extrañado que el pronóstico del ARL NOAA no indiquen nada de lluvia para el futuro y el tiempo ha esta bueno, estaba dudando de esto de los 10-14 días después de la Luna. Y llamé a Enrique que también es seguidor de esta superstición y me hizo ver una posibilidad que no había contemplado.


Los 12 primeros días del año te dicen el tiempo mensual para el año.

9 es Septiembre, el 10 es Octubre, primavera lluviosa de mediana intensidad concentrada en fines de septiembre comienzos de octubre bajando en intensidad hasta entrado Noviembre.

Año seco, buen invierno en el sur, lluvia temprana en el norte chico.

jueves, octubre 20, 2011

Fuera de Escala

Hace años que sigo la evolución del Fenómeno del Niño, ya que es un buen indicador de como vendrá nuestra temporada apícola.

Desde aquellos primeros años que miro el pronóstico (forecast) del NOAA/NCEP, esta es la primera vez que la Niña pronosticada se sale de escala (por abajo del menos 3).

Esto es en general malo. La tendencia fría baja la productividad primaria del planeta, la comida se encarece, la indignación se acentúa.

Ya hay indicaciones de un invierno severo en el hemisferio norte. El norte de China ya se congela, Gran Bretaña compró más sal que nunca, etc.

Pero ante este escenario confabulado para bajarnos el precio de la miel, una Niña es muy bien recibida.

Con un invierno severo aumentará la mortandad (de abejas) en el hemisferio norte y eso indica menos miel. Con una primavera y verano frío, baja la producción de miel en el hemisferio sur.

Con menos miel de forma natural, por culpa de esta severa Niña pronosticada, a los confabulados les durará poco su presión bajista. Europa ahora acepta la miel India (¿o es China?) y por tanto comenzó la pelea con USA por esa "Nohey".

Mi instinto me dice que de aquí al 15 de noviembre hay que seguir aguantando, luego volveremos a un precio similar a lo que cerró la temporada anterior.

Yo sigo sentado arriba de mis tambores hasta que no me paguen sobre us$3.5 por kilo.

Hay que mirar que pasa con Ethiopia.
Rastafar I.

viernes, septiembre 16, 2011

Plaga Ratones


Hoy me llamó un colega de Ralún para preguntar por núcleos. Le dije que este año no vendería ni núcleos ni reinas. Que todo el crecimiento lo dedicaría a aumentar el plantel porque pienso que el invierno que viene será muy duró con la vuelta a La Niña.

Y ahí caímos a conversaciones de apicultores. Relevo el tema de la plaga de ratones colilargos y el hanta virus. Los ratones se comieron a las abejas me dijo. Se comieron los pisos, los marcos, la miel y a las abejas. Todos andamos pasados a cloro para cuidarnos del virus.

Me dio la receta barata y ecológica : harina tostada con cemento y azúcar. Los ratones se lo comen felices y al poco tiempo se transforman en estatuas.

Y yo me deprimí. ¿Para donde nos arrancamos de los transgénicos? ¿A la montaña a luchar contra los ratones y a morir por causa el virus hanta?. A Chiloé con sus ordenanzas y ratones?

Inmediatamente pensé en Claudio de Bariloche y sus colmenas torre ¿estará bien mi co-moderador?. Hace días que no aparece por Lapisada.

Todo es culpa de la quila que florece cada una cierta cantidad de años marcando el cambio de época. Esta floración efectivamente calza con el fin del calentamiento global y da inicio al enfriamiento global. Al menos eso se desprende de la baja en el nivel del mar, el aplanamiento del contenido de calor de los primeros 700 m del oceano, y otros muchos indicadores atmosféricos.

Fin de los rojos nuevos verdes, calentólogos y ecologétas o fin del mundo y catastrófismo del 2012. Queda poco para saberlo, stay tune!!!

Fin de las italianas, larga vida a las cárnicas.

domingo, mayo 29, 2011

Volví de Tilama



como a las 1 de la mañana del domingo llegamos a Temuco. Un viaje relativamente calmo, aunque no por eso menos accidentado.

A la ida se nos cortó la piola del acelerador. Como viajamos sin herramientas (ni rueda de repuesto, ni gata, ni nada ...) tuvimos que esperar como 1 hora a la ayuda de la carretera para que nos preste un alicate. El resto ya lo tenia arreglado Juan "Malahue" Sanchez.

A la vuelta, en plena carretera de salida de Santiago, un extraño ruido, como a ruedas reventadas pero sin perder la dirección. Nos detuvimos para escuchar una gran perdida del sistema de aire de Robusto. Abrimos la cabina y la primera hebra de una de las correas estaba suelta y golpeaba todo a su paso. Ella cortó la línea de aire a presión.

Encontré en el bolso de mi notebook una huincha aisladora con la que reparamos la línea de aire, y un pequeño tip-top con el que cortamos la hebra suelta. Y le dimos hasta Temuco sin mayores inconvenientes a parte de la distancia. 2000 km en 3 días, agotador cuando se incluye bajar las colmenas.

Me sorprendió en Tilama la profundidad de la sequía. Por allá no llueve desde septiembre del año pasado. Todo café, quemado, seco. Lo único verde está en la caja del río, una línea en torno al cause que conserva algo de vegetación en buen pie.

Los arándanos efectivamente están floreciendo. Son plantas nuevas, cumplen uno o dos años en el suelo (más otro como bolsa). Las matas más viejas aun no florecen pero ya se notan yemas y brotes.

No me gustó que sigan poniendo los plásticos de los invernaderos, tendré que conversar con los agrónomos o se dará la misma mala polinización que el año pasado.

Las horas frío, como me imaginaba se están comportando como en 2007. Para fines de mayo ya se han juntado 200 horas, 160 sólo en este mes. Algo así como 6 horas al día con temperatura bajo 7°C. Deberiamos subir a 7 y hasta 8 horas durante junio y julio.

El agua es una incógnita. Estamos ya en una neutra o nada en cuanto al ENSO, y aquí sabemos que llueve en invierno, pero no cuanto. Se nota en el campo. Como dije todo seco. De llover hay que luego esperar al menos un mes antes de que algo florezca. No esta bueno para las abejas. De hacer algo esto será artificial.

Tengo que tirar números y contar cuantas colmenas nos quedan. Sabemos que necesitamos 2400 y fracción para el 15 de septiembre 2011.

Por de pronto en 10 días más hay que volver a Tilama a darle una batida a esos cajones. Ahí llevaremos lo que falta (110 colonias) y dependiendo de la evaluación llenaremos a Robusto.

Hay que aprovechar ese viaje para llevar los nucleros y alimentadores, ir a comprar azúcar a Iansa y llevar los otros ingredientes de la receta de incentivo/mantención del colmenar.