Mi Otro Blog

Mi otro Blog

viernes, junio 19, 2009

Wetripantu: Año Nuevo del Hemisferio Sur

Se agradece a Elque Pica, por su posteo en lapisada . Posteo que reproduzco más abajo.

Este año además, casí casí calza el wetripantu con la Luna Nueva.

¿Será acaso indicio de un muy buen año apícola?

Nuevo año y día de la miel

Por: Elque Pica

"Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” (Mapuche), "Inti Raymi" (Inca), "Machaq Mara" (Aymara), Mosoq Wata (Qechua) significan todos: Nuevo Año.

HACIA EL NUEVO CICLO DE LA NATURALEZA: WE TRIPANTU

Esta festividad, que es llamada "Inti Raymi" en las culturas andinas desde Ecuador hasta el norte de la Argentina, "Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” para los mapuches en el sur del continente y a ambos lados de la cordillera, "Machaq Mara" se denomina en aymara, y "Mosoq Wata" en qechua, es una fecha en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, que consideran fuente de sabiduría y renovación.

La celebración coincide con el solsticio de invierno, que en nuestro hemisferio es el 21 de junio, momento en que el sol alcanza el máximo alejamiento de la tierra, hecho que anuncia al mismo tiempo su retorno, el comienzo de un nuevo ciclo, o el reinicio de un tiempo que siempre es circular, sin principio ni fin.

En esta época se presentan cambios muy profundos en la naturaleza marcando la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra.

Coincide también con los pueblos originarios de todos los continentes que usaron esos días para la misma celebración. Por eso, este tiempo, Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas, los animales cambian su pelaje y otros fenómenos alteran a la naturaleza, incluidos los hombres, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene.

No siempre el solsticio de invierno es el 21 de junio, a veces es el 20 de junio y este año es el 21 a las 5:46. Luego de la conquista de los españoles a América, éstos, desvirtuaron la fecha de esta festividad, trasladándola al 24 de junio, fecha en que se celebra hoy, para hacerla coincidir con la fiesta religiosa occidental; La Fiesta de San Juan.

Quechuas, aymarás, urus, chibchas, entre otros indígenas de culturas andinas, construirán hogueras y cuidarán el fuego a la espera de la salida del sol, mientras que más al sur del continente los mapuches se darán baños rituales bailarán “purrún” al son de “trutrucas” y “kultrunes” y los niños Jugarán al juego de las habas “awarkuzen”. Se comenzará compartiendo comidas tradicionales como “milcao”, “mintrín” o “catuto” y tomarán una bebida espirituosa que es un fermento de trigo y miel denominado Muday”.

El “muday” de trigo (chicha) es una bebida que se prepara generalmente antes de un “Nguillatun” (ceremonia religiosa) y pasa a ser la bebida mas preciada de la celebración. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.

Antes de que se trajera el trigo desde Europa, esta bebida se preparaba con una semilla llamada “quingua” (quinoa), tres a cuatro veces más rica en propiedades nutricionales y proteínas.

Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad de la comunidad, la amistad entre grupos familiares y la convivencia con los otros.

Que buena fecha que eligieran los antiguos integrantes de la antigua y hoy desaparecida: Asociación Apícola Argentina para conmemorar el día de la miel, el 21 de junio.

Se puede leer en la: "Revista de Apicultura - Julio 1938" lo siguiente: "La Asociación Apícola de la Provincia de Buenos Aires, fundada por los alumnos egresados del primer año de la Escuela Práctica de Apicultura de la Municipalidad de La Plata, celebró el 21 de junio, el "Día de la Miel", instituido por la Asociación Apícola Argentina hace seis años."

Munday

Ingredientes:

Trigo: 3 kg

Agua: 9 lt

Miel: 1/2 kg

Preparación:

Se debe ventear el trigo para sacarle las impurezas, lavar con agua fría y cocinar durante una hora. Se lo cuela, reservándose el agua de cocción.

Se muele el trigo con un mortero, con una máquina de picar carne o con una procesadora, se pone en un recipiente añadiéndole el agua de cocción y se completa los 9 lt.

Se entibia todo y finalmente se vierte la miel.

Se deja reposar toda la noche y al día siguiente se toma fresco habiéndose convertido en un jugo natural y nutritivo, que no contiene alcohol.

Si se deja fermentar varios días se vuelve una bebida alcohólica y así era usada en las ceremonias.

K'me amupe Wiñoy Xipantu - Feliz Año Nuevo

(se pronuncia: cme amupe hueñoy tripantu)

Bibliografía:

"Revista de Apicultura - Julio 1938"

http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=12210

http://www.interpatagonia.com/paseos/ano_nuevo_mapuche13/

http://www.amen-amen.net/especiales/anonuevo5.htm

http://www.elcielodelmes.com/cambio_de_estaciones.php

http://www.ecoportal.net/content/view/full/70286

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4229

1 comentario:

peter dijo...

Hey Juanse,

I haven't got a bloody clue what any of this means, but I'm sharing the sentiment over a glass of very nice Red wine. Tomorrow (the 22nd june)we start a new year with the bees...full of hope for bountiful honey crops and big smiles on the bank manager's face whenever I visit him! We have even had 65mm of rain in past 2 days...Wonderful! Listening to Taj Mahal and relaxing with the family...just like Christmas.!

Regards

The Lion