Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
jueves, junio 25, 2009
Leyes que no se Cumple
--------------------------------------------------------------------------------
Identificación de la Norma : DTO-1099
Fecha de Publicación : 11.07.1940
Fecha de Promulgación : 07.06.1940
Organismo : MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACIÓN
Reglamenta la explotación de los árboles de Ulmo y Tineo
Núm. 1,099.- Santiago, 7 de Junio de 1940.-
Teniendo presente:
Que es de manifiesta conveniencia establecer medidas que tiendan a obtener la mejor utilización de los árboles de ulmo y tineo que contengan los bosques existentes en terrenos de naturaleza forestal, a fin de asegurar con regularidad el suministro de la materia prima que estas especies proporcionan a las industrias de extractos tánicos, electrosiderúrgica y apícola y a las empresas de construcción y ferrocarriles;
La nota número 4,221, de 25 de Abril ppdo., de la Dirección General de Tierras y Colonización, y la facultad que me confiere el Art. 19 del decreto número 4,363, de 30 de Junio de 1931, que fija el texto definitivo de la Ley de Bosques,
Decreto:
1.o En las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Aysen, no se concederán permisos de rozas a fuego en terrenos que contengan bosques de ulmo y tineo, sin que sus propietarios acrediten en forma fehaciente que han entregado sus cortezas, maderas, leña y carbón a las empresas industriales que las utilizan como materia prima.
2.o En los bosques existentes en terrenos forestales, se prohibirá la corta y aprovechamiento de cortezas de árboles de ulmo y tineo que tengan un diámetro inferior a 40 centímetros, medido a una altura de 1.50 metros sobre el suelo.
3.o El propietario de bosques de ulmo y tineo deberá adoptar las precauciones que aseguren su regeneración natural por rebrote de árboles cortados o diseminación natural, evitando en los sectores donde se realicen las explotaciones, el ramoneo de animales que arruinarían los brotes tiernos y los ejemplares nacidos por semillas.
4.o Prohíbese el descortezado de los árboles de ulmo y tineo en pie, debiendo cortarse el árbol lo más cerca del suelo, con un corte limpio en bisel que no dañe la corteza y en forma de que se asegure el rebrote.
5.o Las infracciones a las disposiciones de este Reglamento, se sancionarán en la forma señalada en la Ley de Bosques.
Tómese razón, regístrese, comuníquese y anótese en el Departamento de Bienes Nacionales.- AGUIRRE CERDA.- Rolando Merino Reyes.
martes, junio 23, 2009
Ulmo y Gliocladium roseum
En Noviembre de 2008 publique la primera noticia del Ulmo como productor de un hongo que a su vez produce diesel.
Ahora me llegó el paper completito ... les copio el Abstract y la referencia.
The production of myco-diesel hydrocarbons and
their derivatives by the endophytic fungus
Gliocladium roseum (NRRL 50072)
Gary Strobel, Berk Knighton, Katreena Kluck, Yuhao Ren,
Tom Livinghouse, Meghan Griffin, Daniel Spakowicz and Joe Sears
Correspondence
Gary Strobel
uplgs@montana.edu
An endophytic fungus, Gliocladiun roseum (NRRL 50072), produced a series of volatile
hydrocarbons and hydrocarbon derivatives on an oatmeal-based agar under microaerophilic
; conditions as analysed by solid-phase micro-extraction (SPME)-GC/MS. As an example, this
organism produced an extensive series of the acetic acid esters of straight-chained alkanes
including those of pentyl, hexyl, heptyl, octyl, sec-octyl and decyl alcohols. Other hydrocarbons
were also produced by this organism, including undecane, 2,6-dimethyl; decane, 3,3,5-trimethyl;
cyclohexene, 4-methyl; decane, 3,3,6-trimethyl; and undecane, 4,4-dimethyl. Volatile
hydrocarbons were also produced on a cellulose-based medium, including heptane, octane,
benzene, and some branched hydrocarbons. An extract of the host plant, Eucryphia cordifolia
(ulmo), supported the growth and hydrocarbon production of this fungus. Quantification of volatile organic compounds, as measured by proton transfer mass spectrometry (PTR-MS), indicated a level of organic substances in the order of 80 p.p.m.v. (parts per million by volume) in the air space above the oatmeal agar medium in an 18 day old culture. Scaling the PTR-MS profile the acetic acid heptyl ester was quantified (at 500 p.p.b.v.) and subsequently the amount of each compound in the GC/MS profile could be estimated; all yielded a total value of about 4.0 p.p.m.v. The hydrocarbon profile of G. roseum contains a number of compounds normally associated with diesel fuel and so the volatiles of this fungus have been dubbed ‘myco-diesel’. Extraction of liquid cultures of the fungus revealed the presence of numerous fatty acids and other lipids. All of these findings have implications in energy production and utilization.
viernes, junio 19, 2009
Wetripantu: Año Nuevo del Hemisferio Sur
Este año además, casí casí calza el wetripantu con la Luna Nueva.
¿Será acaso indicio de un muy buen año apícola?
Por: Elque Pica
"Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” (Mapuche), "Inti Raymi" (Inca), "Machaq Mara" (Aymara), Mosoq Wata (Qechua) significan todos: Nuevo Año.
Esta festividad, que es llamada "Inti Raymi" en las culturas andinas desde Ecuador hasta el norte de la Argentina, "Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” para los mapuches en el sur del continente y a ambos lados de la cordillera, "Machaq Mara" se denomina en aymara, y "Mosoq Wata" en qechua, es una fecha en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, que consideran fuente de sabiduría y renovación.
La celebración coincide con el solsticio de invierno, que en nuestro hemisferio es el 21 de junio, momento en que el sol alcanza el máximo alejamiento de la tierra, hecho que anuncia al mismo tiempo su retorno, el comienzo de un nuevo ciclo, o el reinicio de un tiempo que siempre es circular, sin principio ni fin.
En esta época se presentan cambios muy profundos en la naturaleza marcando la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra.
Coincide también con los pueblos originarios de todos los continentes que usaron esos días para la misma celebración. Por eso, este tiempo, Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas, los animales cambian su pelaje y otros fenómenos alteran a la naturaleza, incluidos los hombres, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene.
No siempre el solsticio de invierno es el 21 de junio, a veces es el 20 de junio y este año es el 21 a las 5:46. Luego de la conquista de los españoles a América, éstos, desvirtuaron la fecha de esta festividad, trasladándola al 24 de junio, fecha en que se celebra hoy, para hacerla coincidir con la fiesta religiosa occidental; La Fiesta de San Juan.
Quechuas, aymarás, urus, chibchas, entre otros indígenas de culturas andinas, construirán hogueras y cuidarán el fuego a la espera de la salida del sol, mientras que más al sur del continente los mapuches se darán baños rituales bailarán “purrún” al son de “trutrucas” y “kultrunes” y los niños Jugarán al juego de las habas “awarkuzen”. Se comenzará compartiendo comidas tradicionales como “milcao”, “mintrín” o “catuto” y tomarán una bebida espirituosa que es un fermento de trigo y miel denominado “Muday”.
El “muday” de trigo (chicha) es una bebida que se prepara generalmente antes de un “Nguillatun” (ceremonia religiosa) y pasa a ser la bebida mas preciada de la celebración. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.
Antes de que se trajera el trigo desde Europa, esta bebida se preparaba con una semilla llamada “quingua” (quinoa), tres a cuatro veces más rica en propiedades nutricionales y proteínas.
Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad de la comunidad, la amistad entre grupos familiares y la convivencia con los otros.
Que buena fecha que eligieran los antiguos integrantes de la antigua y hoy desaparecida: Asociación Apícola Argentina para conmemorar el día de la miel, el 21 de junio.
Se puede leer en la: "Revista de Apicultura - Julio 1938" lo siguiente: "La Asociación Apícola de la Provincia de Buenos Aires, fundada por los alumnos egresados del primer año de la Escuela Práctica de Apicultura de la Municipalidad de La Plata, celebró el 21 de junio, el "Día de la Miel", instituido por la Asociación Apícola Argentina hace seis años."
“Munday”
Ingredientes:
Trigo: 3 kg
Agua: 9 lt
Miel: 1/2 kg
Preparación:
Se debe ventear el trigo para sacarle las impurezas, lavar con agua fría y cocinar durante una hora. Se lo cuela, reservándose el agua de cocción.
Se muele el trigo con un mortero, con una máquina de picar carne o con una procesadora, se pone en un recipiente añadiéndole el agua de cocción y se completa los 9 lt.
Se entibia todo y finalmente se vierte la miel.
Se deja reposar toda la noche y al día siguiente se toma fresco habiéndose convertido en un jugo natural y nutritivo, que no contiene alcohol.
Si se deja fermentar varios días se vuelve una bebida alcohólica y así era usada en las ceremonias.
K'me amupe Wiñoy Xipantu - Feliz Año Nuevo
(se pronuncia: cme amupe hueñoy tripantu)
Bibliografía:
"Revista de Apicultura - Julio 1938"
http://www.lineacapital.com.
http://www.interpatagonia.com/
http://www.amen-amen.net/
http://www.elcielodelmes.com/
http://www.ecoportal.net/
Paquetes para Canadá
No se indica quién fue el innovador apicultor que hizo tal hazaña, pero desde esta humilde tribuna lo felicitamos, por ayudar a la industria apícola chilena a expandir sus horizontes y diversificar la producción.
Ojala que sean varios lo colegas que sigan esta senda entregando un producto de calidad, que nos permita mantener abierto ese mercado, y a través de la excelencia, podamos abrir otros países a nuestra genética nacional.
=============
Chile realiza la primera exportación de Paquetes de Abejas
Su Director Nacional, Víctor Venegas Venegas, señaló que éste es un nuevo y gran paso que da nuestro país en el área de la producción pero, principalmente, en lo referido a las exportaciones, lo que es una muestra más de que cuando existe un trabajo conjunto entre los sectores público y privado se puede obtener resultados muy favorables.
La exportación consta de 788 paquetes de abejas del tipo Apis mellifera, que entran por primera vez al mercado canadiense, el cual a la fecha, sólo estaba abierto para abejas reinas. Esta nueva modalidad de envío de paquetes de abejas permitirá que una colonia comience inmediatamente a trabajar y producir.
De esta manera se puede aprovechar así la contra-temporada que existe con Canadá, permitiendo a los productores de ese país adelantar su época de producción y a los chilenos ampliar la suya.jueves, junio 11, 2009
Panapi: suplemento nutricional para abejas
Vamos ganando.
El control de varroa con fórmico (biotab) a fines de enero y la adición de 1 kilo de Panapí: suplemento nutricional para abejas desarrollado en base a las mejores prácticas, nos tiene muy contentos.
Efectivamente, al final de la cosecha, además de volver a controlar varroa con amitraz, se les dio fumagilina a todas las colmenas. Luego al 20% que estaba liviana se les dio azucar liquida 67 brix para compensar el peso faltante.
Hoy , mediados de Junio de 2009, no hemos perdido ninguna de las 2500 colmenas, y una rápida mirada nos indica que todas están en un muy buen pie para pasar el invierno.
Receta de Panapí
Porcentaje | Ingredientes |
1% | aceite de raps |
4% | huevo entero seco |
10% | harina de soya |
22% | levadura de cerveza |
6% | polen irradiado |
48% | azucar liquida 67 brix |
9% | agua de la llave |
Esta receta y más que eso, la importancia de la nutrición ya esta siendo captada por la industria nacional. Entiendo que el nuevo Consorcio Apícola esta interesado en el desarrollo de un suplemento nutricional, probablemente similar a nuestra formulación.
El costo de esta fuente de proteína esta en el orden de los mil pesos chilenos (algo menos que dos dolares) por kilo.
Luchan en Tasmania por defensa del Leatherwood
La diferencia es que allá los apicultores le hacen frente a la destrucción de su fuente de miel.
http://tas.greens.org.au/News/view_MR.php?ActionID=3770
http://www.abc.net.au/rural/tas/content/2009/05/s2582239.htm